Revista Agro. Vol 3, N°1. (enero 2025 - diciembre 2025)
López, L. Umaña, E. León, E. Sancho, M. Sánchez, A. Vega, K.
González, A. Percepcn y conocimiento sobre alimentos
transgénicos en una muestra de la población costarricense.
1
Percepción y conocimiento sobre alimentos
transgénicos en una muestra de la población
costarricense
Perception and knowledge of genetically modified foods
in a sample of the Costa Rican population
Percepção e conhecimento sobre alimentos
geneticamente modificados em uma amostra da
população da Costa Rica
Lucía Isabel López Uma
Unidad de Ciencias Básicas y Carrera de Tecnoloa de Alimentos
Universidad Técnica Nacional, Sede Atenas, Costa Rica
ROR:https://ror.org/01s9pbd40
Contacto:llopez@utn.ac.cr
ORCID:https://orcid.org/0000-0002-0120-7981
Ericka Umaña Torres
Carrera de Tecnología de Alimentos
Universidad Técnica Nacional, Sede Atenas, Costa Rica
ROR:https://ror.org/01s9pbd40
Contacto: erumanato@est.utn.ac.cr
ORCID:https://orcid.org/0009-0009-9894-7940
Emily León Jiménez
Carrera de Tecnología de Alimentos
Universidad Técnica Nacional, Sede Atenas, Costa Rica
ROR:https://ror.org/01s9pbd40
Contacto: emleonji@est.utn.ac.cr
ORCID:https://orcid.org/0009-0009-0565-2634
Revista Agro. Vol 3, N°1. (enero 2025 - diciembre 2025)
López, L. Umaña, E. León, E. Sancho, M. Sánchez, A. Vega, K.
González, A. Percepcn y conocimiento sobre alimentos
transgénicos en una muestra de la población costarricense.
2
Manuel
Eduardo
Sancho
Mata
Carrera de Tecnología de Alimentos
Universidad Técnica Nacional, Sede Atenas, Costa Rica
ROR:https://ror.org/01s9pbd40
Contacto: msancho03@gmail.com
ORCID:https://orcid.org/0009-0007-7585-6494
Amanda
Banfi
Sánchez
Carrera de Tecnología de Alimentos
Sede Atenas, Universidad Técnica Nacional, Sede Atenas, Costa Rica
ROR:https://ror.org/01s9pbd40
Contacto: amandabanfisanchez@gmail.com
ORCID:https://orcid.org/0009-0006-6351-406X
Keysha Vega Benavides
Carrera de Tecnología de Alimentos
Sede Atenas, Universidad Técnica Nacional, Sede Atenas, Costa Rica
ROR:https://ror.org/01s9pbd40
Contacto: kevegabe@est.utn.ac.cr
ORCID: https://orcid.org/0009-0004-2245-588X
Ana Paula González Benavides Carrera de Tecnología de Alimentos
Sede Atenas, Universidad Técnica Nacional, Sede Atenas, Costa Rica
ROR:https://ror.org/01s9pbd40
Contacto: angonzalezbe@est.utn.ac.cr
ORCID:https://orcid.org/0009-0000-1635-0652
Recibido 31-10-2024
Revisado 11-02-2025
Aceptado 15-04-2025
Revista Agro. Vol 3, N°1. (enero 2025 - diciembre 2025)
López, L. Umaña, E. León, E. Sancho, M. Sánchez, A. Vega, K.
González, A. Percepcn y conocimiento sobre alimentos
transgénicos en una muestra de la población costarricense.
3
Resumen
Analizamos la percepcn de los consumidores costarricenses acerca de los
alimentos transgénicos, un tema de creciente importancia global debido a sus
implicaciones en la seguridad alimentaria y el medio ambiente. Difundimos una
encuesta a través de redes sociales, con énfasis en la plataforma Instagram para
facilitar el acceso y la participación, con el objetivo de analizar el conocimiento,
la familiaridad y la percepción de los encuestados sobre los organismos
genéticamente modificados (OGM) en productos alimenticios. Obtuvimos 226
respuestas a nuestra encuesta. Encontramos kuna falta generalizada de
conocimiento sobre los alimentos transgénicos entre los participantes, y
observamos que las personas de mayor edad tienen mayor conocimiento sobre
el tema. El 63,7%, de los encuestados mostdesconocimiento acerca de si
habían consumido alimentos transgénicos y carecían de informacn sobre el
impacto de estos alimentos en la seguridad alimentaria y la salud. A pesar de la
aceptación global de los OGM, persisten preocupaciones sobre su seguridad. En
conjunto, este estudio enriquece el panorama de conocimientos en el campo de
alimentos transgénicos al proporcionar estadísticas descriptivas que resumen
y destacan los datos
recopilados, además de explorar las relaciones y conexiones
entre las diversas
variables de interés en esta investigación. Los hallazgos resaltan
la necesidad de llevar a cabo campañas educativas para aumentar la conciencia
pública en Costa Rica. Además, se subraya la importancia de un etiquetado
claro y transparente en los productos alimenticios que contienen ingredientes
transgénicos. Esto permitirá a los consumidores tomar decisiones más
informadas y fomentará una mayor transparencia en la industria alimentaria
costarricense.
Palabras clave: organismo modificado genéticamente, biotecnología,
conocimiento, seguridad alimentaria, consumidor
Abstract: We analyzed the perception of Costa Rican consumers regarding
genetically modified foods, a topic of growing global importance due to its
implications for food safety and the environment. We conducted a survey
through social media, with a focus on the Instagram platform to facilitate
access
and participation, aiming to assess respondents' knowledge, familiarity, and perception
of genetically modified organisms (GMOs) in food products. We
received 226 survey
responses. We found a widespread lack of knowledge about genetically modified
foods among participants, with older individuals
exhibiting greater awareness of the
topic. 63.7% of respondents were unaware
of whether they had consumed
genetically modified foods and lacked
Revista Agro. Vol 3, N°1. (enero 2025 - diciembre 2025)
López, L. Umaña, E. León, E. Sancho, M. Sánchez, A. Vega, K.
González, A. Percepcn y conocimiento sobre alimentos
transgénicos en una muestra de la población costarricense.
4
information about the impact of these foods on food safety and health. Despite
the
global acceptance of GMOs, concerns about their safety persist. Overall,
this study
enriches the knowledge landscape in the field of genetically modified
foods by
providing descriptive statistics summarizing and highlighting the collected data,
as well as exploring the relationships and connections between the various variables
of interest in this research. The findings underscore the need for educational
campaigns to raise public awareness in Costa Rica.
Additionally, the importance
of clear and transparent labeling on food products
containing genetically modified
ingredients is emphasized. This will enable consumers to make more informed
choices and promote greater transparency in the Costa Rican food industry.
Keywords: genetically modified organism, biotechnology, knowledge, food
safety, consumer
Resumo
Analisamos a percepção dos consumidores da Costa Rica em relação aos
alimentos geneticamente modificados, um tópico de crescente importância
global
devido às suas implicações na segurança alimentar e no meio ambiente.
Realizamos
uma pesquisa por meio das redes sociais, com foco na plataforma Instagram para
facilitar o acesso e a participação, com o objetivo de avaliar o conhecimento, a
familiaridade e a percepção dos entrevistados sobre organismos geneticamente
modificados (OGM) em produtos alimentícios. Recebemos 226 respostas à
nossa pesquisa. Encontramos uma falta generalizada de conhecimento sobre
alimentos geneticamente modificados
entre os participantes, e observamos que
pessoas mais velhas possuíam maior
conhecimento sobre o assunto. 63,7% dos
entrevistados não tinham conhecimento se haviam consumido alimentos
geneticamente modificados e careciam de informações sobre o impacto desses
alimentos na segurança alimentar e na saúde. Apesar da aceitação global dos
OGMs, preocupações com sua seguraa persistem. No geral, este estudo
enriquece a paisagem do
conhecimento no campo de alimentos geneticamente
modificados, fornecendo
estatísticas descritivas que resumem e destacam os dados
coletados, além de explorar as relões e conexões entre as rias variáveis de
interesse nesta pesquisa. As descobertas destacam a necessidade de campanhas
educativas para aumentar a conscientizão pública na Costa Rica. Além disso,
enfatiza- se a imporncia de rotulagem clara e transparente nos produtos
alimentícios que conm ingredientes geneticamente modificados. Isso permitirá
que os consumidores façam escolhas mais informadas e promoverá uma maior
transparência na indústria de alimentos da Costa Rica.
Revista Agro. Vol 3, N°1. (enero 2025 - diciembre 2025)
López, L. Umaña, E. León, E. Sancho, M. Sánchez, A. Vega, K.
González, A. Percepcn y conocimiento sobre alimentos
transgénicos en una muestra de la población costarricense.
5
Palavras-chave: organismo geneticamente modificado, biotecnologia,
conhecimento, segurança alimentar, consumidor
Introducción
Según la Organización Mundial para la Salud (OMS), los organismos
genéticamente modificados (OGM) se definen como aquellos en los cuales el
material genético (ADN) ha sido alterado de manera artificial (OMS, 2005), por
la
transferencia de un gen de una especie a otra (Daboer et al., 2020). Los OGM
pueden abarcar plantas, animales o microorganismos cuyo material getico ha
sido modificado en un laboratorio mediante técnicas de ingeniería genética para
crear nuevas variedades con características deseadas o la produccn de un
producto biológico deseado (Chekol, 2021; Daboer, et al., 2020). Dentro de los
productos desarrollados a través del uso de los OGM se
encuentran medicamentos,
vacunas, alimentos e ingredientes alimentarios, así
como alimentos para animales
(Chekol, 2021).
Los alimentos genéticamente modificados son productos elaborados con la ayuda
de los OGM. Un alimento de este tipo puede ser cualquier alimento que contiene o
se deriva de un OGM, los cuales se manipulan para mejorar características
básicas como la resistencia a insectos o virus, la tolerancia a ciertos herbicidas y
la mejora nutricional (Cui & Shoemaker, 2018; Das & Bhartia, 2020). Para
referirse a esos alimentos, se utilizan varios términos como OGM o alimentos
transgénicos (Vidal, 2018). Estos términos a menudo generan confusión y
desorientación entre los consumidores. Además, su aceptación está dividida
entre los consumidores, lo que genera falta de confianza, controversia y
actitudes extremadamente adversas (Oleas et al., 2016). Sin embargo, el uso
de la tecnología de OGM en los alimentos
contribuye al logro de la seguridad
alimentaria global sostenible (Sendhil et al.,
2022). No obstante, y a pesar de su
uso cada vez más frecuente, la controversia sobre los alimentos transgénicos
persiste.
Los estudios sobre los alimentos transgénicos han sido variados, con un mayor
enfoque
en los riesgos ambientales y en la salud a largo plazo (Vivas, 2017). La evaluación
de riesgos ambientales abarca la valoracn de las propiedades de los OMG y sus
impactos. Esto incluye la evaluacn de la estabilidad en el medio ambiente
combinada con las características ecológicas del entorno, así como los efectos no
deseados que podrían resultar de la inserción del nuevo gen (Nissanka, 2020). Entre
otros efectos se habla del riesgo de la rdida de la biodiversidad, la susceptibilidad
de organismos no objetivo y la capacidad
Revista Agro. Vol 3, N°1. (enero 2025 - diciembre 2025)
López, L. Umaña, E. León, E. Sancho, M. Sánchez, A. Vega, K.
González, A. Percepcn y conocimiento sobre alimentos
transgénicos en una muestra de la población costarricense.
6
del OGM para escapar y potencialmente introducir genes modificados en
poblaciones silvestres (Nissanka, 2020). También se señalan riegos para la salud
como alergias en los seres humanos debido a la nueva proteína sintetizada en
el cultivo de alimentos transgénicos, el riesgo potencial de la transferencia de
genes de alimentos transgénicos al cuerpo humano, especialmente genes de
resistencia a antibióticos (Nissanka, 2020; Sendhil et al., 2022). Además, se señala
la posibilidad de que los genes de plantas transgénicas migren a cultivos
convencionales, lo que puede tener efectos indirectos en la seguridad alimentaria
(Nissanka, 2020; Sendhil et al., 2022).
A pesar de la existencia de estudios publicados sobre alimentos transgénicos, la
mayoría de los consumidores todavía desconocen su procedencia y usos
(Daboer,
et al., 2020). En Costa Rica, la investigación sobre el comportamiento
de los
consumidores en relación con los alimentos transgénicos es escasa y se limita
principalmente a estudios sobre la situación de los cultivos transgénicos en el país.
En este sentido son notables los estudios realizados por García (2004; 2007),
Herbert et al. (2006), Martínez (2005), Pacheco-Rodríguez y Gara-González
(2014) y Carvajal et al. (2017). Estos estudios abordan el tema de los alimentos
transnicos y la controversia que surgió en el país con
su introducción (García, 2004;
2007; Herbert et al., 2006; Martínez, 2005). Se
examinan las leyes de Costa Rica
relacionadas con el uso de alimentos transgénicos (García, 2004; Martínez,
2005) y se analizan algunos de los riesgos que implica la presencia de ADN
transgénico en los alimentos para la salud humana (Carvajal et al., 2017).
Con este trabajo queremos aportar información sobre el grado de
conocimiento,
las actitudes y la intención de compra de los consumidores hacia
los alimentos
transgénicos en Costa Rica. El objetivo del estudio es examinar la percepción de
los alimentos transgénicos en una muestra de la población
costarricense. De esta
manera contribuir a comprender las actitudes, creencias
y conocimientos
relacionados con este tema y aportar al conocimiento sobre la percepción de
alimentos transgénicos en Costa Rica. Para ello proporcionamos informacn
valiosa para la toma de decisiones en la industria alimentaria y la formulación de
políticas.
Revista Agro. Vol 3, N°1. (enero 2025 - diciembre 2025)
López, L. Umaña, E. León, E. Sancho, M. Sánchez, A. Vega, K.
González, A. Percepcn y conocimiento sobre alimentos
transgénicos en una muestra de la población costarricense.
7
Materiales y Métodos
La investigación la llevamos a cabo entre julio y octubre de 2023 y se cent en
personas de 18 años o más. Llevamos a cabo una revisión de la literatura cienfica
relacionada con los alimentos transnicos en el contexto de Costa
Rica. La
selección de materiales se basó en criterios sólidos, como la relevancia
con el tema
del estudio y la procedencia de estudios cienficos, con el fin de
garantizar la
coherencia y validez de los análisis. Priorizamos publicaciones que
trataban sobre
alimentos transgénicos, organismos genéticamente
modificados,
biotecnología
de
alimentos
y
la
ingeniería
genética
en
Costa
Rica.
Al seleccionar estas publicaciones, evaluamos la autoridad y confiabilidad de las
fuentes, así como la actualidad y pertinencia de los temas en relacn con los
objetivos de la investigación. La squeda la llevamos a cabo a tras de diversos
buscadores y bases de datos científico-académicos, que incluyeron Google
Académico, EBSCO, SCOPUS, ScienceDirect, y plataformas en línea como
ResearchGate. Las palabras clave principales utilizadas durante la búsqueda
fueron alimentos transgénicos, percepción de alimentos transgénicos,
modificacn genética de alimentos, y consumo de alimentos
transgénicos, todas
en el contexto costarricense. Esta revisión proporcionó una
base para el diseño de
una encuesta.
Diseñamos la encuesta para evaluar el conocimiento general sobre alimentos
transgénicos de una muestra de la población costarricense. La encuesta constó
de 13
preguntas y siguió un enfoque secuencial que comenzó con preguntas
demográficas para obtener información sica sobre los participantes, como
su
edad, ocupación y lugar de residencia. La encuesta incluyó una combinación de
preguntas de opción múltiple y preguntas abiertas. Distribuimos la encuesta
en formato
digital a tras de las redes sociales, con énfasis en la plataforma Instagram para
facilitar el acceso y la participación.
Tras la recolección de los datos, los analizamos mediante estadísticas
descriptivas para comprender la composición de la muestra. Realizamos un
análisis de frecuencia para examinar las respuestas a preguntas de opción
múltiple, lo que permit identificar tendencias y patrones en las respuestas de los
participantes. Además, utilizamos una prueba de chi-cuadrado para realizar
comparaciones entre los grupos de edad en lo que respecta al conocimiento de los
OMG, la familiaridad con los alimentos transgénicos y la percepcn de su
seguridad. Los resultados de estos análisis los presentamos a través de tablas y
gráficos que permitieron una visualizacn adecuada de los hallazgos.
Revista Agro. Vol 3, N°1. (enero 2025 - diciembre 2025)
López, L. Umaña, E. León, E. Sancho, M. Sánchez, A. Vega, K.
González, A. Percepcn y conocimiento sobre alimentos
transgénicos en una muestra de la población costarricense.
8
Resultados
Identificamos 29 documentos científicos relacionados con alimentos
transgénicos en Costa Rica y su contexto en este estudio. Estos documentos se
clasificaron en diversas temáticas, aunque algunos de ellos trataron varios temas,
se seleccionó el tema principal del artículo para clasificarlo (Cuadro 1). Es importante
señalar que, aunque la mayoría de los documentos encontrados son artículos
científicos, también se identificaron tesis y prácticas de especialidad que abordan
el tema de los alimentos transgénicos (ej. Aguilar & Azofeifa, 2003; Barquero, 2014;
Jinez, 2003; Trejos, 2002; Ulate, 2017). Sin embargo, estos últimos no los
incluimos en los resultados. Además,
observamos la existencia de una amplia
variedad de medios escritos nacionales
que tratan el tema de los OGM en Costa
Rica, aunque estos no fueron considerados en el estudio.
Cuadro 1. Temas y frecuencia en la literatura científica sobre alimentos
transgénicos en Costa Rica.
Tema
Autoa y año
Frecuencia
Alimentos y cultivos
transgénicos
Arrieta et al., 2002; De Faria, 2005;
Espinoza et al., 2003; García, 2004a;
2004b;
2008:
Garro-Monge,
2012;
May, 2004; Pacheco-Rodríguez y
García-González, 2014
9
Controversia de los
cultivos
genéticamente
modificados
Gara, 2004c, 2006, 2008, 2007;
Monge, 2014; Monge y Moreno, 2014
6
Riesgos de los OMG
Foro Emaús, 2004; Espinoza et al.,
2004; García, 2005, 2010; Herbert et
al., 2006; Herrera, 2014
6
Seguridad
alimentaria
Sprenger,
2008;
Rocha,
2014;
Carvajal
et al., 2017
3
Leyes y regulaciones
en Costa Rica sobre
los OGM
Cabrera,
2014;
Romero,
2013
2
Conocimiento sobre
OMG
Sittenfeld y Espinoza, 2002; Valdez et al.,
2004
2
Biotecnología
García-Jiménez et al. 2019
1
Revista Agro. Vol 3, N°1. (enero 2025 - diciembre 2025)
López, L. Umaña, E. León, E. Sancho, M. Sánchez, A. Vega, K.
González, A. Percepcn y conocimiento sobre alimentos
transgénicos en una muestra de la población costarricense.
9
La mayoa de los artículos revisados se centran en los riesgos y controversias
asociados con los cultivos y alimentos genéticamente modificados (Cuadro 1). A lo
largo de la primera década de este siglo, comenzaron a surgir artículos
relacionados con las amenazas planteadas por la introducción de los OGM,
tanto
en términos de salud como de impacto ambiental (ej. Foro Emaús, 2004;
García,
2004a; 2004b). Estos temas han sido ampliamente revisados, principalmente
en las dos décadas pasadas, a partir del año 2000 (Cuadro 1). Se destacan los
esfuerzos de lucha contra los cultivos transgénicos en varios cantones de Costa
Rica, con referencias a artículos y autores relacionados con este tema (ej. Monge,
2014; Monge & Moreno, 2014). También encontramos artículos relacionados con el
mejoramiento de cultivos o alimentos mediante
la
biotecnología
(ej.
Garro-Monge,
2012),
así
como
investigaciones
destinadas
a detectar la presencia de OGM en
alimentos de consumo humano (ej. Carvajal
et al., 2017).
En relación con el conocimiento y percepción de los consumidores sobre los
alimentos transgénicos, observamos que se han realizado pocos estudios sobre
este
tema (Cuadro 1). Por ejemplo, en uno de los primeros estudios, se menciona
que un porcentaje considerable de personas encuestadas en ese momento
desconocía qué eran los OGM (Sittenfeld & Espinoza, 2002). Sin embargo, en un
estudio posterior, se señala que un 88% de los estudiantes
universitarios
encuestados tenían un buen conocimiento sobre el tema (Valdez
et al., 2004). Aunque
en 2007, se discutía la introducción de los alimentos transgénicos en el país sin
regulación ni informacn al consumidor (García, 2007), hay escasez de
información centrada en el conocimiento del consumidor. Finalmente,
encontramos un artículo más reciente que enfatiza la necesidad de difundir conceptos
relacionados con la biotecnoloa en el ps, lo que ha llevado al desarrollo de
proyectos en este sentido (García-Jinez et al., 2019).
Después de revisar la literatura relacionada con alimentos transgénicos en Costa
Rica y sus diversas temáticas, es fundamental comprender cómo el
conocimiento y la percepción actual de los consumidores se relacionan con este
tema en el contexto costarricense. Obtuvimos 226 respuestas de la encuesta
llevada a cabo. La mayoa (46,5%) de los encuestados tean entre
18 y 30 os
(Cuadro 2), mientras que 8,4% eran docentes, 41,3% estudiantes
y 50,3% tenían otra
ocupacn (n = 143). Las provincias mejor representadas en la muestra fueron
Alajuela y San José con 32,6 y 22,7% respectivamente (n = 141).
Revista Agro. Vol 3, N°1. (enero 2025 - diciembre 2025)
López, L. Umaña, E. León, E. Sancho, M. Sánchez, A. Vega, K.
González, A. Percepcn y conocimiento sobre alimentos
transgénicos en una muestra de la población costarricense.
10
Cuadro 2. Distribución de edades de los encuestados (n = 226) sobre el nivel de
conocimiento de alimentos transgénicos en Costa Rica en 2023
Frecuencia
Porcentaje
21
9,3
105
46,5
93
41,2
7
3,1
El 35,8% de los encuestados está familiarizado con el concepto de alimentos
transgénicos, mientras que el 31,9% no lo está. Además, un 32,3% había
escuchado sobre ellos, pero no estaban seguros de su significado (Figura 1). En
cuanto al conocimiento de los alimentos transgénicos según grupos de edad, el
grupo entre 18 a 30 años es el que muestra un mayor desconocimiento, mientras
que el grupo de 31 a 65 años lidera en términos de conocimiento, con un 54,3%
(Figura 2). Esto demuestra diferencias en el conocimiento de los OMG entre los
grupos de edad de los encuestados (X
2
= 29,0, p<0,005).
Figura 1. Nivel de familiarización de los encuestados (n = 226) con los
alimentos transgénicos y su conocimiento en Costa Rica en 2023
Ha escuchado,
pero no está
seguro de su
significado
32%
36%
No
32%
Revista Agro. Vol 3, N°1. (enero 2025 - diciembre 2025)
López, L. Umaña, E. León, E. Sancho, M. Sánchez, A. Vega, K.
González, A. Percepcn y conocimiento sobre alimentos
transgénicos en una muestra de la población costarricense.
11
* Ha escuchado sobre ellos, pero no está seguro/a de su significado exacto
Figura 2. Nivel de familiarización de los encuestados con los alimentos
transgénicos por grupos de edad (n = 226) en Costa Rica en 2023
A pesar de la abundancia de productos genéticamente modificados, los
encuestados mencionan al maíz como principal producto que conocen (44,6%),
seguido
por los tomates (14,2%). En menor proporción se mencionan la soja, la piña y el
aceite de soja. No obstante, solo 7,5% de los encuestados afirmó haber consumido
alimentos transgénicos y 63,7% no estaba seguro de haberlos consumido (Figura
3). Asimismo, en lo que respecta a la percepcn de los encuestados sobre si los
alimentos son beneficiosos para la sociedad en términos de seguridad alimentaria y
la lucha contra el hambre, así como si son seguros para el consumo humano o si
tienen un impacto negativo sobre el
medio ambiente, la mayoría de los encuestados
mostraron un desconocimiento en los tres casos, sin diferencias entre estas (X
2
=
0,542, p = 0,763). El 23.5%
y el 19.5%, afirmaron tener conocimiento sobre los
primeros temas, mientras que 40,7% afirmó que los alimentos transnicos tienen
un impacto negativo para el medio ambiente (Figura 4).
Revista Agro. Vol 3, N°1. (enero 2025 - diciembre 2025)
López, L. Umaña, E. León, E. Sancho, M. Sánchez, A. Vega, K.
González, A. Percepcn y conocimiento sobre alimentos
transgénicos en una muestra de la población costarricense.
12
Figura 3. Conciencia de los encuestados en cuanto a la alimentación con
alimentos transnicos en Costa Rica en 2023
Figura 4. Percepción de los encuestados sobre la seguridad alimentaria y el
consumo de alimentos transgénicos en Costa Rica en 2023
Revista Agro. Vol 3, N°1. (enero 2025 - diciembre 2025)
López, L. Umaña, E. León, E. Sancho, M. Sánchez, A. Vega, K.
González, A. Percepcn y conocimiento sobre alimentos
transgénicos en una muestra de la población costarricense.
13
En relación con la actitud de los encuestados sobre si han experimentado algún
efecto
negativo en la salud después de consumir alimentos transgénicos y relacionado
a su conciencia sobre haber consumido alimentos transgénicos, la mayoa de
encuestados, 64,2%, afirman no saber si han consumido este tipo de alimentos
(Cuadro 3). En cuanto a las preferencias de los encuestados por los alimentos sin
ingredientes transgénicos, el 38,9% prefiere alimentos no transgénicos, y un
79,6% considera importante que estos deben estén claramente etiquetados
para permitir a los consumidores tomar decisiones informadas (Figura 5).
Incluimos la última pregunta de la encuesta en la sección de discusión con el
prosito de analizar los comentarios.
Cuadro 3. Actitud de los encuestados respecto a efectos negativos en su salud por
los alimentos transgénicos.
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
8
3,5
No
62
27,4
No aplica
11
4,9
No
si
he
consumido
alimentos
transgénicos
145
64,2
Total
226
100,0
Figura 5. Preferencias de los encuestados por consumir alimentos no
transgénicos y con etiquetas informativas en Costa Rica en 2023
Revista Agro. Vol 3, N°1. (enero 2025 - diciembre 2025)
López, L. Umaña, E. León, E. Sancho, M. Sánchez, A. Vega, K.
González, A. Percepcn y conocimiento sobre alimentos
transgénicos en una muestra de la población costarricense.
14
Discusión
La opinión de los encuestados sobre la modificación genética de los alimentos es
diversa y abarca una amplia gama de perspectivas. Algunos encuestados
consideran que esta práctica puede tener beneficios en rminos de aumentar el
comercio, mejorar la calidad de los alimentos y satisfacer la demanda en menos
tiempo. Otros destacan la importancia de llevar a cabo la modificacn genética de
manera responsable y respaldada por estudios científicos para abordar la escasez
de alimentos y garantizar la seguridad alimentaria. Sin embargo, hay quienes
expresan preocupación sobre los posibles efectos negativos de los alimentos
modificados geticamente en la salud humana, la biodiversidad y el medio
ambiente. Algunos encuestados creen que esta
práctica podría ser utilizada
principalmente para aumentar las ganancias de las
empresas a expensas de la calidad
de los alimentos. Además, se mencionan temores sobre la pérdida del ciclo natural
de las plantas y la posible influencia en enfermedades a largo plazo. Notamos que
la opinión varía desde la aceptación de la modificación genética de alimentos
como una herramienta potencial para abordar la escasez de alimentos y mejorar
la calidad de estos, hasta la preocupacn por los efectos negativos en la salud, la
biodiversidad y el medio ambiente. La falta de consenso refleja la complejidad de
este tema y la necesidad de un debate informado y regulaciones adecuadas en
torno a la modificación genética de alimentos. Dado que los encuestados
muestran
controversia en relación con este tema, se refuerza la idea de que sigue
siendo
un tema polémico a nivel mundial (Deng et al., 2019).
Debido al papel que desempan los alimentos transnicos en la actualidad,
comprender la actitud de los consumidores hacia los alimentos transnicos
reviste una gran importancia. Asimismo, es esencial respetar las diferencias en la
opinión pública sobre los OGM y los alimentos transgénicos (Cui & Shoemaker,
2018). Nuestros resultados muestran que más de un tercio de los encuestados
(Figura 1) estaba familiarizado con el concepto de alimentos transnicos. Sin
embargo, un porcentaje significativo (32,3%, Figura 1) no estaba seguro de su
significado, lo que indica cierta ambigüedad en la comprensión de este tema.
De acuerdo con algunos de los estudios encontrados sobre la percepción de los
consumidores hacia los OGM, en general, existe cierto grado de
desconocimiento en relación con estos productos, las tecnologías que los
producen y sus beneficios (Cui & Shoemaker, 2018, Daboer et al., 2020).
Es importante destacar que existe una marcada diferencia en el nivel de
conocimiento
sobre
los
alimentos
transgénicos
entre
los
grupos
de
edad,
donde
Revista Agro. Vol 3, N°1. (enero 2025 - diciembre 2025)
López, L. Umaña, E. León, E. Sancho, M. Sánchez, A. Vega, K.
González, A. Percepcn y conocimiento sobre alimentos
transgénicos en una muestra de la población costarricense.
15
el grupo entre 31 a 65 presenta un mayor conocimiento. Esto coincide con otros
estudios revisados en los que el nivel de conocimiento varia con la edad (Daboer et
al., 2018; 2020). De hecho, en un estudio llevado a cabo en Ecuador,
encontraron que los adolescentes tienen un conocimiento limitado sobre el tema,
lo cual se relaciona con la falta de informacn difundida sobre los alimentos
transnicos debido a la controversia que generan (Oleas et al., 2016). Tambn es
importante destacar que la falta de conocimiento sobre los OGM no está
necesariamente relacionada con el nivel de educacn. Esto se ha evidenciado en
estudios que han evaluado el conocimiento de médicos y nutricionistas, en los
cuales el nivel de conocimiento también ha sido bajo (Daboer et al., 2018; Vieira
et al., 2019).
En el caso especifico de Costa Rica, la revisión de literatura realizada en este
estudio revela, que, aunque existen publicaciones relacionadas con los OGM, los
estudios sobre la percepción de estos productos son escasos (Cuadro 1).
Sin
embargo, este patrón se asemeja a lo que se observa a nivel global, donde
la literatura
sobre percepciones, actitudes, preferencias y comportamiento del consumidor en
relación con los OMG es más común en países desarrollados (Sendhil et al., 2022).
No obstante, existe una tendencia general al aumento de este tipo de estudios
(Sendhil et al., 2022).
El estudio también revela que los encuestados tienen un conocimiento limitado
de si
han consumido alimentos transgénicos (Figura 3). Aunque en Costa Rica se cultivan
alimentos transgénicos para la investigación y también para la importación, y no
para el consumo directo, existen estudios que muestran la existencia de alimentos
con fragmentos de ADN provenientes de cultivos
genéticamente modificados de
maíz y soya en productos alimenticios derivados de estos granos disponibles en el
mercado costarricense (Carvajal et al., 2017).
En particular, en un estudio se
encontró que el maíz transnico MON810 de Monsanto estaba presente en el 50%
de las muestras analizadas (Carvajal et al., 2017). En este contexto, se destaca la
importancia y la necesidad, como mencionan los encuestados (Figura 5), de contar
con un etiquetado adecuado de los alimentos procedentes de OGM y su derecho
de consumir alimentos libres de transgénicos. Esto permite a los consumidores
tomar decisiones informadas e independientes sobre adquirir o no un producto
(Ardisana et al., 2019; Nowamukama, 2022).
En general, la percepción de los encuestados sobre la seguridad alimentaria y el
consumo de alimentos transgénicos y su impacto en el medio ambiente
muestra
un conocimiento limitado (Figura 4). Esto sugiere falta de información,
posiblemente
relacionada con la falta de transparencia en la regulación de los
Revista Agro. Vol 3, N°1. (enero 2025 - diciembre 2025)
López, L. Umaña, E. León, E. Sancho, M. Sánchez, A. Vega, K.
González, A. Percepcn y conocimiento sobre alimentos
transgénicos en una muestra de la población costarricense.
16
alimentos transgénicos por parte de los gobiernos (Cui & Shoemaker, 2018).
Asimismo, como mencionamos previamente, se destaca la importancia de un
etiquetado adecuado que indique el contenido de OGM en los productos (Das &
Bhartia, 2020).
Es importante señalar que, a pesar de la aceptación de los OGM en algunos
países, siguen existiendo preocupaciones crecientes sobre su seguridad, tanto para
la salud humana como para el medio ambiente (Nowamukama, 2022), como lo
plantean algunos de los encuestados (Figura 4). Estos resultados tienen
implicaciones significativas para la comunicación y la regulación de los alimentos
transgénicos en Costa Rica. Sin embargo, es importante reconocer las limitaciones
de este estudio, como el tamaño de la muestra y la representatividad
geográfica, que podrían influir en la generalizacn de los hallazgos. Dada la
complejidad de las actitudes de los consumidores hacia los alimentos transgénicos,
futuras investigaciones podrían explorar más a fondo
los factores subyacentes que
influyen en la percepción de riesgo y la aceptación
de estos productos en la sociedad
costarricense.
Referencias
Aguilar, D., & Azofeifa, A. (2003). Responsabilidad civil por daño ambiental
derivado de la utilización de organismos genéticamente modificados como
técnica de biotecnoloa agroalimentaria. [Tesis de Licenciatura].
Universidad de Costa Rica.
Ardisana, E. H., Millet Gaínza, B., Torres García, A., & Fosado Téllez, O.
(2019). Alimentos transgénicos: ¿sí o no? la perspectiva sudamericana.
CHAKIÑAN, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8, 148-157.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=571760747011
Arrieta, G., Quesada, T., Gamboa, E., Sánchez, E., & Espinoza, A.M. (2002).
Transgenic rice and gene flow assessment to wild and weedy rice species
in
Costa Rica. En C.R. Roseland (ed.). Abstracts of the OECD International
Conference LMOS and the Environment, held in Raleigh, North Carolina.
Barquero, S. (2014). La moratoria municipal y las declaratorias de territorios
libres
de transgénicos como mecanismos municipales para la defensa de
los derechos
a la salud humana y ambiental. [Tesis de Licenciatura en Derecho Ambiental
inédita]. Universidad de Costa Rica.
Revista Agro. Vol 3, N°1. (enero 2025 - diciembre 2025)
López, L. Umaña, E. León, E. Sancho, M. Sánchez, A. Vega, K.
González, A. Percepcn y conocimiento sobre alimentos
transgénicos en una muestra de la población costarricense.
17
Cabrera, J. (2014). Competencias en materia de organismos geticamente
modificados en la legislación costarricense. Revista Judicial, Costa Rica, 112,
59-80.
Carvajal, P., Ureña, H., Umaña, J., Sancho, C., Solano, F., Arleo, M.,
Martínez, C., & Uma, R. (2017). Detección molecular de secuencias
de
ADN transgénico en alimentos de consumo humano y animal en Costa
Rica.
Agronomía
Costarricense,
41(1):
53-68.
https://doi.org/10.15517/rac.v41i1.29751
Chekol, C. (2021). The Health Effects of Genetically Modified Foods: A Brief
Review. International Journal of Nutritional Sciences, 6(1): 1047.
https://doi.org/10.26420/intjnutrsci.2021.1047
Cui, K., & Shoemaker, S. P. (2018). Public perception of genetically-modified (GM)
food: A nationwide Chinese consumer study. Npj Science of Food,
2(1), 10.
https://doi.org/10.1038/s41538-018-0018-4
Daboer, J. C., Bulus, N.G., Ayiga, E. G., Yako, J. B., & Zoakah, A. I. (2020).
Knowledge and Perception of Genetically Modified Foods among
Agricultural workers in Jos Metropolis, Plateau State. Journal of
Epidemiological
Society
of
Nigeria,
3(1),
31-38.
https://jeson.org.ng/index.php/jeson/article/view/33
Daboer, J., Zaman, M., Birdling, N., Maigamo, N., Orya, E., Idogho, J.,
Tagurum, Y., Banwat, M., Akosu, T., Chingle, M., & Zoakah, A. (2018).
Knowledge and perception of genetically modified foods among medical
doctors of Jos University Teaching Hospital Jos, Nigeria. Journal of
Epidemiological
Society
of
Nigeria,
1(2),
29-36.
https://doi.org/10.46912/jeson.20
Das, S., & Bhartia, S. (2020). Genetically Modified Foods (GMF) “A new concept
to
the Food World”. Vigyan Varta, 1(3), 41-44.
De Faria, F. (2005). Granos y semillas transgénicos en cadena alimentaria:
Costa Rica. Ambientico, 137,
19-
21.
https://www.ambientico.una.ac.cr/wp-content/uploads/tainacan-
items/5/14159/137_19-21.pdf
Deng, H., Hu, R., Pray, C., & Jin, Y. (2019). Perception and attitude towards
GM
technology among agribusiness managers in China as producers and
as
consumers.
Sustainability, 11(5),
1342.
https://doi.org/10.3390/su11051342
Revista Agro. Vol 3, N°1. (enero 2025 - diciembre 2025)
López, L. Umaña, E. León, E. Sancho, M. Sánchez, A. Vega, K.
González, A. Percepcn y conocimiento sobre alimentos
transgénicos en una muestra de la población costarricense.
18
Espinoza, A. M., Arrieta-Espinoza, G., & Sittenfeld, A. (2004). Relación de los
cultivos modificados genéticamente con el ambiente y la salud de la
poblacn costarricense. Revista de Biología Tropical, 52(3), 727-732.
https://doi.org/10.15517/rbt.v1i2.15402
Espinoza, A. M., Sittenfeld, A., & Salazar, S. (2003). Developing transgenic rice
at the University of Costa Rica: perspectives and considerations for
managing intellectual property rights. Interciencia, 28(2), 111-117.
https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0378-
18442003000200009&script=sci_abstract&tlng=en
Foro
Emaús.
(2004).
Transgénicos:
riesgo
ambiental
y
dominación
económica.
Ambientico,
132,
11-14.
https://n9.cl/6r45z
Gara, J. (2004a). Cultivos transgénicos en Costa Rica,
1990-
2003.
Ambientico, 132, 1-6. https://n9.cl/6r45z
García, J. (2004b). El arroz dorado: ¿un debate emocional? Acta Acamica 34,
66-
89.
https://www.academia.edu/24304069/ARROZ_DORADO?auto=downloa
d
García, J. (2004c). 30 razones contra los cultivos transnicos en Costa Rica.
Ambientico,
132,
9-10.
https://n9.cl/6r45z
García, J. (2005). Contaminación con transnicos y agricultura orgánica.
Ambientico,
146,
7-8.
https://www.ambientico.una.ac.cr/numeros/146/
García, J. (2007). Cultivos geticamente modificados: las promesas y las buenas
intenciones no bastan. Revista de Biología Tropical, 55(2), 347-
364.
https://doi.org/10.15517/rbt.v55i2.6015
García, J. (2008a). Considerandos para las solicitudes de territorios libres de
organismos genéticamente alterados (transgénicos), con énfasis en
Costa
Rica.
Economía
y
Sociedad,
13(33-34),
83-99.
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/80
García, J. (2008b). Cultivos genéticamente alterados (transgénicos). Antología.
Área
de Agricultura y Ambiente (AAA), Centro de Educacn Ambiental (CEA),
Universidad Estatal a Distancia (UNED).
García, J. (2010). La contaminación silenciosa. Biocenosis, 23(1), 38-49.
https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/1212/124
8
Revista Agro. Vol 3, N°1. (enero 2025 - diciembre 2025)
López, L. Umaña, E. León, E. Sancho, M. Sánchez, A. Vega, K.
González, A. Percepcn y conocimiento sobre alimentos
transgénicos en una muestra de la población costarricense.
19
García, J. (comp.). (2006). 30 razones por las que Costa Rica no debe aceptar los
cultivos transgénicos. Antología. Centro de Educación Ambiental (CEA)
de la Universidad Estatal a Distancia (UNED)
García-Jiménez, E., Gatica-Arias, A.-M., Solano-Campos, F., & Abdelnour-
Esquivel, A. (2019). Experiencia práctica: Socialización de conceptos,
aplicaciones y beneficios de la biotecnología en Costa Rica experience:
socializing the concepts, applications and benefits of biotechnology in Costa
Rica. Revista de Biología Tropical, 67(2SUPL), S26-S35.
https://doi.org/10.15517/rbt.v67i2SUPL.37201
Garro-Monge, G. (2012). Desarrollo de cultivos y alimentos por técnicas de
biotecnología moderna en Centroamérica. Revista Tecnología en Marcha,
25(4), 40-54. https://doi.org/10.18845/tm.v25i4.618
Herbert, M., García, J., & García, G. (2006). Alimentos transgénicos:
incertidumbres y riesgos basados en evidencias. Acta académica,
19(39),
129-
145.
http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/424
Herrera, F. (2014). Alimentos orgánicos, convencionales y transgénicos.
Relacn con la salud humana y el ambiente. Ambientico, 242(3), 4-11.
https://n9.cl/48dxw
Jiménez, M. (2003). Detección de alimentos y cultivos modificados
genéticamente. [Práctica de Especialidad, Instituto Tecnológico de Costa
Rica].
https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/43
Martínez, R. (2005). Algunos aspectos sobre los transgénicos. picos del
humanismo, 114,
1-
10.
https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/2413/recurso_50
8.pdf?sequence=1&isAllowed=y
May, R. (2004). Cultivos transgénicos sí, pero condicionados. Ambientico, 132,
7-8.
https://n9.cl/6r45z
Monge, L. (2014). Pura vida sin transnicos: ecologismo y acción pedagica en
Costa
Rica. Ambientico, 242(3),
19-
24.
https://www.ambientico.una.ac.cr/wp-content/uploads/tainacan-
items/5/25374/242_19-24.pdf
Monge, L., & Moreno, M. (2014). Territorios libres de transgénicos: una
experiencia de descentralización del conflicto socioambiental y ejercicio
Revista Agro. Vol 3, N°1. (enero 2025 - diciembre 2025)
López, L. Umaña, E. León, E. Sancho, M. Sánchez, A. Vega, K.
González, A. Percepcn y conocimiento sobre alimentos
transgénicos en una muestra de la población costarricense.
20
de la autonomía municipal. Revista Latinoamericana de Derechos
Humano, 25(2), 107-132.
Nissanka, N.A.K.A. (2020). Genetically Modified Foods. WER Sri Lanka, 47(24),
1-2.
https://www.epid.gov.lk/epid/public/storage/post/pdfs/vol_47_no_24-
english_1.pdf
Nowamukama, M. (2022). Public perceptions, knowledge and factors
associated with the acceptability of genetically modified foods in
Kampala city, Uganda. Scientific Communication and Education.
https://doi.org/10.1101/2022.11.23.517645
Oleas, M. E., Tejada, E. E., & Lascano, R. M. (2016). Conocimientos y
aceptación de alimentos transgénicos en adolescentes de la provincia de
Imbabura, Ecuador. Revista Española de Nutricn Comunitaria, 2(1).
https://www.renc.es/actualidad2.asp?cod=38&pag=&codR=&v=1&busc
ar=&anno=
Organizacn Mundial de la Salud. (2005). Biotecnología moderna de los
alimentos, salud y desarrollo humano: estudio basado en evidencias.
Departamento de Inocuidad Alimentaria de la OMS.
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/43202/9243593056_spa.pd
f?sequence=1
Pacheco-Rodríguez, F., & García-González, J. (2014). Situacn de los cultivos
transgénicos en Costa Rica. Acta académica, 54, 29-60.
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33618.pdf
Rocha, P. J. (2014). Inocuidad de los alimentos derivados de cultivos
transgénicos. Ambientico, 242(3), 12-18. https://n9.cl/48dxw
Romero, J. E. (2013). Derecho y alimentos transgénicos. Revista de Ciencias
Jurídicas, 132, 89-138. https://doi.org/10.15517/rcj.2013.15237
Sendhil, R., Nyika, J. N., Yadav, S., Mackolil, J., Prashat, R., Workie, E.,
Ragupathy, R., & Ramasundaram, P. (2022). Genetically modified foods:
Bibliometric analysis on consumer perception and preference. GM Crops
&
Food, 13(1), 65-85. https://doi.org/10.1080/21645698.2022.2038525
Sittenfeld, A., & Espinoza, A. M. (2002). Costa Rica: revealing data on public
perception of GM crops. Trends in plant science, 7(10), 468-470.
https://doi.org/10.1016/s1360-1385(02)02345-2
Revista Agro. Vol 3, N°1. (enero 2025 - diciembre 2025)
López, L. Umaña, E. León, E. Sancho, M. Sánchez, A. Vega, K.
González, A. Percepcn y conocimiento sobre alimentos
transgénicos en una muestra de la población costarricense.
21
Sprenger, U. (2008). La contaminación oculta. Semillas transgénicas,
bioseguridad e intervenciones de la sociedad civil en Costa Rica. Red
Genética (GeN), Servicio del Desarrollo de la Iglesia Luterana (EED), Red
de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina, Costa
Rica
(RAP-AL).
https://home.snafu.de/usp/Contaminacion_oculta_final[usp].pdf
Trejos, L. (2002). Biotecnología y derechos del consumidor (énfasis en
alimentos transnicos). [Tesis de Licenciatura, Universidad de Costa
Rica].
http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/handle/123456789/1346
Ulate, L. (2017). Análisis comparativo entre España y Costa Rica de la
regulacn del etiquetado de los alimentos genéticamente modificados,
para
determinar cuáles normativas pueden ser adoptadas en Costa Rica,
por
realizarse en el III cuatrimestre 2016. [Tesis de Licenciatura,
Universidad Latina de Costa Rica]. Repositorio Institucional de la
Universidad Latina de Costa Rica.
https://hdl.handle.net/20.500.12411/2139
Valdez, M., Rodríguez, I., & Sittenfeld, A. (2004). Percepción de la
biotecnología en estudiantes universitarios de Costa Rica. Revista de
Biología Tropical,
52(3),
745-
756.
https://doi.org/10.15517/rbt.v1i2.15411
Vidal, R. D. (2018). Biotecnología de alimentos: De los transgénicos a la
nutricn
personalizada.
Nutricn Hospitalaria, 35(4),
28-
32.
https://doi.org/10.20960/nh.2121
Vieira, I., Brandão, T. R. S., Pinto, E., & Silva, M. (2019). Characterization of the
opinion, knowledge and perception of the training needs of
Portuguese
nutritionists in relation to genetically modified foods. Revista
Española de
Nutrición Humana y Dietética, 23(4), 261-70.
https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.23.4.758
Vivas,
M.
(2017).
Sobre
los
alimentos
transgénicos.
Badajoz
Veterinaria,
8,
20-
27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7205973