1
1
Revista Agro. Vol 3, N°1. (enero 2025 - diciembre 2025) Vega, J.
Caracterización de la biometría testicular y escrotal en búfalo
costarricense (bubalus bubalis) durante el periodo de septiembre
a diciembre 2023
Caracterización de la biometría testicular y escrotal en
búfalo costarricense (bubalus bubalis) durante el
periodo de septiembre a diciembre 2023
Characterization of testicular and scrottal biometry in
costa rican buffalo (bubalus bubalis) during the period
of september to december 2023
Caracterização da biometria testicular e escrotal em
búfalo da costa rica (bubalus bubalis) durante o
período de setembro a dezembro de 2023
Josué A. Vega
Corporación ganadera
Universidad Técnica Nacional
ROR: https://ror.org/01s9pbd40
Contacto: vfjosue.16@gmail.com
ORCID https://orcid.org/0009-0004-6370-3966
Recibido 10-02-2024
Revisado 09-09-2024
Aceptado 9-02-2025
Resumen
El (Bubalus bubalis) comúnmente conocido como búfalo de agua en Costa Rica
se introdujo desde el año 1974 como nueva alternativa en la producción animal
en la zona atlántica. La actividad ha evolucionado en las últimas décadas hasta
la actualidad, de tal forma que aumentó considerablemente la población de
2
2
Revista Agro. Vol 3, N°1. (enero 2025 - diciembre 2025) Vega, J.
Caracterización de la biometría testicular y escrotal en búfalo
costarricense (bubalus bubalis) durante el periodo de septiembre
a diciembre 2023
estos animales desde su llegada. Por lo tanto, en el presente proyecto se
caracterizó la biometría testicular y escrotal en 98 butoros, mediante palpación
y medición de los componentes anatómicos del saco escrotal para el
establecimiento de una línea base de tipificación andrológica en la especie. La
caracterización se realizó en 98 ejemplares de diferentes razas Murrah,
Mediterráneo, Buffalypso y cruces indefinidos con el programa estadístico R,
animales distribuidos en las provincias del país como: Cartago, Guanacaste,
San José, Alajuela, Limón y Puntarenas. Se obtuvo parámetros morfométricos
a nivel testicular como: circunferencia escrotal, largo y ancho de cada testículo,
además se evaluó el tono testicular y la movilidad, así como cabeza, cuerpo y
cola del epidídimo. Se logró tipificar y caracterizar la circunferencia escrotal
para establecer promedios de referencia de medida según la edad de los
sementales bufalinos; se fomentó la importancia de una cultura de selección
genética, compra de animales para cría en los hatos con una evaluación de los
caracteres que se pueden transmitir en las explotaciones bufaleras. Además
de formar alianzas entre asociaciones y entes públicos que impulsaron el
proyecto se refleja la importancia que tiene el conocimiento de estudios
reproductivos en el ámbito bufalero en Costa Rica. Palabras clave:
Circunferencia escrotal; parámetros morfométricos; Murrah; Mediterráneo;
búfalo de agua.
3
3
Revista Agro. Vol 3, N°1. (enero 2025 - diciembre 2025) Vega, J.
Caracterización de la biometría testicular y escrotal en búfalo
costarricense (bubalus bubalis) durante el periodo de septiembre
a diciembre 2023
Abstract
The (Bubalus bubalis), commonly known as water buffalo in Costa
Rica, was introduced in 1974 as a new alternative in animal production in
the Atlantic zone. The activity has evolved in recent decades to the present
day, in such a way that the population of these animals has increased
considerably since their arrival. Therefore, in the present project, the
testicular and scrotal biometry was characterized in 98 butoros, through
palpation and measurement of the anatomical components of the scrotal
sac to establish a baseline of andrological typing in the species. The
characterization was carried out on 98 specimens of different Murrah,
Mediterranean, Buffalypso breeds and indefinite crosses with the R statistical
program, animals distributed in the country's provinces such as: Cartago,
Guanacaste, San José, Alajuela, Limón and Puntarenas. Morphometric
parameters were obtained at the testicular level, such as: scrotal
circumference, length and width of each testicle, testicular tone and
mobility, as well as head, body and tail of the epididymis, were also
evaluated. It was possible to typify and characterize the scrotal
circumference to establish reference averages of measurement according
to the age of the buffalo stallions; The importance of a culture of genetic
selection was promoted, purchasing animals for breeding in herds with an
evaluation of the characteristics that can be transmitted on buffalo farms.
In addition to forming alliances between associations and public entities that
promoted the project, the importance of knowledge of reproductive studies
in the buffalo field in Costa Rica is reflected. Keywords: Scrotal
circumference; morphometric parameters; Murrah; Mediterranean; water
buffalo.
4
4
Revista Agro. Vol 3, N°1. (enero 2025 - diciembre 2025) Vega, J.
Caracterización de la biometría testicular y escrotal en búfalo
costarricense (bubalus bubalis) durante el periodo de septiembre
a diciembre 2023
Resumo
O (Bubalus bubalis), comumente conhecido como búfalo na Costa Rica, foi
introduzido em 1974 como uma nova alternativa na produção animal na zona
atlântica. A atividade evoluiu nas últimas décadas até aos dias de hoje, de tal
forma que a população destes animais aumentou consideravelmente desde a
sua chegada. Portanto, no presente projeto, a biometria testicular e escrotal
foi caracterizada em 98 butoros, através da palpação e mensuração dos
componentes anatômicos do saco escrotal para estabelecer uma linha de base
de tipagem andrológica na espécie. A caracterização foi realizada em 98
exemplares de diferentes raças Murrah, Mediterrâneo, Buffalypso e
cruzamentos indefinidos com o programa estatístico R, animais distribuídos
nas províncias do país como: Cartago, Guanacaste, San José, Alajuela, Limón
e Puntarenas. Foram também avaliados parâmetros morfométricos a nível
testicular, tais como: circunferência escrotal, comprimento e largura de cada
testículo, tônus e mobilidade testicular, bem como cabeça, corpo e cauda do
epidídimo. Foi possível tipificar e caracterizar a circunferência escrotal para
estabelecer médias de referência de medida de acordo com a idade dos
garanhões bubalinos; Promoveu-se a importância de uma cultura de seleção
genética, comprando animais para reprodução em rebanhos com avaliação das
características que podem ser transmitidas nas fazendas bubalinas. Além de
formar alianças entre associações e entidades públicas que promoveram o
projeto, reflete-se a importância do conhecimento dos estudos reprodutivos na
área bubalina na Costa Rica. Palavras-chave: Circunferência escrotal;
parâmetros morfométricos; Murrah; Mediterrâneo; búfalo.
5
5
Revista Agro. Vol 3, N°1. (enero 2025 - diciembre 2025) Vega, J.
Caracterización de la biometría testicular y escrotal en búfalo
costarricense (bubalus bubalis) durante el periodo de septiembre
a diciembre 2023
Introducción
La presente investigación sobre este trabajo de graduación tiene
como objetivo caracterizar los parámetros anatómicos y estructurales de
los testículos en búfalos de agua en Costa Rica, mediante el uso de
biometría testicular con escrotímetro y caliper para el establecimiento de
una línea base de tipificación andrológica en la especie, se tomó como
muestra representativa un estimado de 90 animales de una población de
252 reproductores machos, con un nivel de confianza del 95% y un margen
de error del 5%, animales dedicados a la reproducción en distintos sistemas
de producción, los cuales pertenecen en su mayoría a zona norte y atlántica
del país, regiones con mayor cantidad de animales (Ministerio de
Agricultura y Ganadería, 2020).
La restructuración del mejoramiento genético de esta especie ha
resultado de interés zootécnico para el sector ganadero en Costa Rica,
además de ser un animal importante por su uso en sistemas
agroindustriales y agrosilvopastoriles, lo cual permite beneficiar el
ecosistema inmerso que desarrolla la actividad productiva, también impulsa
la investigación y el beneficio para las entidades públicas al aportar mejores
condiciones a los productores gracias a las nuevas técnicas de evaluación
reproductiva que permite el conocer el valor genético de sus sementales y
la calidad seminal que pueden manifestar (Bertoni et al., 2022; Leandro,
2022).
Algunas limitaciones previstas durante el desarrollo de la
investigación y recopilación de datos fueron: el tipo de geografía, ubicación
de las fincas, difícil acceso tanto para el personal que demuestra interés en
recopilar información como de parte de los propietarios de los ejemplares,
condiciones inadecuadas respecto a infraestructura (corrales, mangas,
entre otras), de igual manera se identifica la oportunidad de incluir
ejemplares que reúnan las condiciones que no se encuentren en el área de
estudio ya que la distribución de estos animales esta en todo el territorio
nacional.
La investigación nace a raíz de la problemática existente sobre la
ausencia y el desconocimiento de información referente a los parámetros
en la clasificación de la circunferencia escrotal en los búfalos de Costa Rica,
tampoco se cuenta con un rango de selección de caracteres heredables a
6
6
Revista Agro. Vol 3, N°1. (enero 2025 - diciembre 2025) Vega, J.
Caracterización de la biometría testicular y escrotal en búfalo
costarricense (bubalus bubalis) durante el periodo de septiembre
a diciembre 2023
nivel reproductivo. Los profesionales involucrados en la producción y los
productores de búfalos en nuestro país carecen de criterios específicos de
selección del tamaño testicular de los animales en etapa reproductiva en los
sistemas de producción, por lo cual, en los últimos años se interfirió en el
avance hacía técnicas y métodos como lo es la criopreservación del semen,
inseminación artificial y selección genética.
De tal forma que genera un estancamiento de las producciones,
dificultades de manejo, malnutrición y ausencia de bancos genéticos,
problemas que confrontan los productores costarricenses junto a nuevos
retos de mejora genética en los búfalos; generando una reproducción y
crecimiento de la población sin una dirección clara o establecimiento de los
lineamientos productivos o reproductivos en el entorno bufalino.
Se consideraron estudios de investigadores procedentes de Colombia como
Espitia et al. (2017) que caracterizaron la circunferencia escrotal y su relación
con otros parámetros morfométricos en machos bufalinos (Bubalus bubalis)
raza Murrah. Tomaron como muestra 14 machos a partir de los 10 hasta los
20 meses de edad, además cada 28 días median la circunferencia escrotal y
longitud testicular hasta determinar que en el grupo la correlación en el
crecimiento de circunferencia escrotal durante el seguimiento fue de 12, 4 ±
1,0 cm a 20,2 ± 1,4 cm y la morfometría en el desarrollo del animal aumentó
de 162,1 ± 24.9 kg a 323,8 ± 39,8 kg, de igual forma el incremento de
longitud testicular en LTD fluctúo de 4,0 ± 0,7 cm a 7,4 ± 0,7 cm. La LTI
inició con 4,2 ± 0,5 cm y finalizó en 6,9 ± 0,6 cm, éstos aportaron
información sobre la importancia del desarrollo testicular en países cercanos
con ecosistemas similares.
De igual forma el autor Vale (2011) en su investigación “Avances
biotecnológicos en reproducción de búfalos en la región de Pará, Brasil”,
indica que el mejoramiento que ha impulsado las diferentes técnicas de
reproducción animal en la eficiencia en las explotaciones bufaleras conlleva
al uso de la técnica de conservación del semen para posteriormente
implementarla en la inseminación artificial. Por tanto, resulta como un
instrumento beneficioso en la mejora genética de la especie, siempre y
cuando se realicen exámenes sanitarios y reproductivos para seleccionar los
ejemplares de mayor calidad y dominancia, para caracteres hereditarios.
De igual forma determinó que la circunferencia escrotal para animales de la
raza Murrah entre 30 y 36 meses de edad, tienen un rango de circunferencia
escrotal entre (24.4 hasta 31.9 cm) factor correlacionado a la condición
corporal y la edad.
7
7
Revista Agro. Vol 3, N°1. (enero 2025 - diciembre 2025) Vega, J.
Caracterización de la biometría testicular y escrotal en búfalo
costarricense (bubalus bubalis) durante el periodo de septiembre
a diciembre 2023
Finalmente, el estudio permitió contribuir en el aporte de conocimiento
científico y reproductivo de la genética presente en el país, así mismo,
evidenciar la importancia que tiene el conocimiento de los parámetros
reproductivos en las explotaciones que trabajan con esta especie y comparar
datos de CE y parámetros morfométricos presentes en la muestra de la
población de búfalos de Costa Rica con los reportados por otros estudios en
diferentes países como Brasil, Colombia y Cuba éstos enfocados en el
crecimiento y superación de selección genética en la especie, abriendo de esta
forma, una puerta a productores que sean más competitivos al momento de
incorporar un ejemplar de alto valor genético y mejores ofertas de los animales
que se crían en el país.
Marco Teórico
Se evalúo la biometría testicular llamado como así al conjunto de
caracteres a nivel testicular que corresponden a su tamaño, forma, largo,
estructuras anatómicas adyacentes como, cola, cabeza y cuerpo del epidídimo,
estos son muy similares a los genitales de los bovinos, sin embargo, estas
estructuras tienen un menor tamaño en los reproductores Bubalus bulalis por
lo cual la circunferencia escrotal será menor y su repetitividad se ve
relacionada a la heredabilidad en la progenie (Ramírez, 2016; Hyppolito, 2019;
Vale, 2011; Ramalho, 2017).
La Circunferencia Escrotal (CE) es el indicador directo expresado en cm
de gran significancia reproductiva debido a su relación con el parénquima
testicular y la capacidad de producción y calidad seminal, siendo un carácter
de selección del tamaño testicular, permitiendo la continua mejora genética.
(Páez y Corredor, 2014; Hyppolito, 2019; Ramalho, 2017).
Cada medición debe ser individual en cada testículo para verificar la
existencia o ausencia de adherencias testiculares que afecten su movimiento
natural y fisiológico para satisfacer la necesidad de termorregulación natural
además de posibles alteraciones que se pueden encontrar como hipoplasia,
criptorquidia, entre otras.
8
8
Revista Agro. Vol 3, N°1. (enero 2025 - diciembre 2025) Vega, J.
Caracterización de la biometría testicular y escrotal en búfalo
costarricense (bubalus bubalis) durante el periodo de septiembre
a diciembre 2023
Metodología
El presente estudio se realizó en las provincias de San José, Alajuela,
Cartago, Guanacaste, Puntarenas y Limón, en las fincas distribuidas en los
diferentes distritos de los cantones de Guatuso, Upala, Atenas, Pococí,
Guácimo, Bagaces, Santa Cruz, Alvarado y Garabito. regiones
caracterizadas por un clima tropical, una temperatura con rango de 24 a
30° C, predominando un relieve territorial bajo sin sobrepasar los 800
m.s.n.m y presentan un déficit en el aporte fluvial durante
aproximadamente 3 a 4 meses, en el periodo de verano, por lo cual se
asocian problemas a las explotaciones agropecuarias, sin embargo, son
provincias lluviosas en el país con un rango de 2000 a 3200 mm de lluvia
anuales en pomedio (Inder, 2014; Inder, 2015; IFAM, 2022; IMN, 2023).
Se caracteriza la biometría testicular y escrotal en 98 machos
reproductores de diferentes razas como Murrah, Mediterráneo, Bufalypso y
cruces indefinidos que se clasificarán en cuatro categorías de edades (en
meses): de 12 a 18, 19 a 25, 26 a 32 y más de 33. El proceso permitió la
visita a productores durante el periodo de septiembre hasta diciembre del
2023 personas asociadas a la Cámara Nacional de bufaleros de Costa Rica.
Previamente filtrados e invitados por medio de vía telefónica a los candidatos
en participar del estudio y se tomó dentro de la estadística solo ejemplares
enteros (sin castrar).
Al momento de la visita a productores previamente filtrados se utilizó
una tabla de registro como se muestra en la Tabla 1. Donde se reúna toda
la información requerida como datos generales del productor, del animal,
puntos geográficos y las características morfológicas y anatómicas del saco
escrotal, además del parénquima testicular que se establece en el proyecto.
9
9
Revista Agro. Vol 3, N°1. (enero 2025 - diciembre 2025) Vega, J.
Caracterización de la biometría testicular y escrotal en búfalo
costarricense (bubalus bubalis) durante el periodo de septiembre
a diciembre 2023
Tabla 1 Registro de datos cualitativos de los testículos
Estructura
Característica
T.I
Tono testicular
-
Suave
-
Duro
-
Fibroelástico
Cola del epidídimo
-
Llenas
-
Vacías
-
Atrofiada
-
Alteraciones
(quistes,
fibrosis)
Cabeza del epidídimo
-
Atrofiada
-
Normal
-
Alteraciones
(quistes,
fibrosis)
Cuerpo del epidídimo
-
Normal
-
Inflamado
Movilidad
-
Normal
-
Adherencias
Longitud del testículo
-
cm
Ancho del testículo
-
cm
Fuente: Delgado (2015) y Galina (2021).
Se realiza un proceso de medición mixta de forma cuantitativa y
cualitativa mediante contención adecuada se garantiza la seguridad del
animal, del evaluador y se evita el excesivo movimiento de este, se acerca
desde la parte caudal del animal hacia la región inguinal para manipular la
bolsa escrotal y ejecutar las mediciones cualitativas palpables y cuantitativas
10
10
Revista Agro. Vol 3, N°1. (enero 2025 - diciembre 2025) Vega, J.
Caracterización de la biometría testicular y escrotal en búfalo
costarricense (bubalus bubalis) durante el periodo de septiembre
a diciembre 2023
con escrotímetro y caliper.
Esto permite inspeccionar las características morfométricas de las
estructuras anatómicas, la medición en centímetros de la circunferencia
escrotal en una línea media de la totalidad de la longitud de los testículos, se
realiza una presión adecuada en el escrotímetro, que permita remover la piel
y solo contemplar el valor del parénquima testicular como se observa en la
Figura 2. De igual forma se realiza la medición de la longitud del testículo y
el ancho utilizando el pie de Rey como se muestra en la Figura 3 (Hyppolito,
2019; Leandro, 2022).
Figura 2 Proceso de medición con escrotímetro
11
11
Revista Agro. Vol 3, N°1. (enero 2025 - diciembre 2025) Vega, J.
Caracterización de la biometría testicular y escrotal en búfalo
costarricense (bubalus bubalis) durante el periodo de septiembre
a diciembre 2023
Figura 3 Proceso de medición con pie de Rey
Este proyecto se analizó con el programa R, con los resultados
obtenidos de la medida de circunferencia escrotal y la edad, se estimó bajo el
modelo correlación de Spearman de forma lineal para determinar la fuerza de
asociación entre las dos variables, el promedio respecto a la CE de la muestra
y la edad en los cuatro estratos de clasificación, al igual que sus caracteres
anatómicos y cualidades morfológicas que conforman el saco escrotal de los
Bubalus bubalis en Costa Rica.
La recopilación de los datos respecto a parámetros palpables
cualitativos como tono testicular, cuerpo, cabeza y cola del epidídimo
además de la movilidad en los testículos de butoros se estructura con el
programa algebraico Excel, para elaborar tablas y gráficos representativos
de los resultados de clasificación en cada individuo evaluado y la tipificación
de los caracteres relacionados en Costa Rica durante el periodo de
septiembre a diciembre del 2023, para comparar con los reportados en otros
países por diferentes autores
12
12
Revista Agro. Vol 3, N°1. (enero 2025 - diciembre 2025) Vega, J.
Caracterización de la biometría testicular y escrotal en búfalo
costarricense (bubalus bubalis) durante el periodo de septiembre
a diciembre 2023
Resultados
El análisis descriptivo de los datos se clasifica por raza una cantidad
de 28 ejemplares Mediterráneo, 55 Murrah, 9 Buffalypso y 8 cruces
indefinidos, además de ser divididos en cuatro grupos por edad de 12 a 18,
19 a 25, 26 a 32 y > a 33 meses, para determinar la estadística necesaria del
proyecto se consideran 98 animales y se eliminan dos ejemplares de esta,
debido a la presencia de criptorquidia unilateral.
Los 98 animales presentaron igualdad estadística en los valores de
medición cualitativos, el tono testicular es fibroelástico para ambos
testículos, condición ideal para evaluar la calidad del parénquima testicular,
la movilidad asociada a cada testículo es normal permitiendo buen
desplazamiento para las funciones fisiológicas y estructuras asociadas como
cabeza, cola y cuerpo del epidídimo se determinaron sin alteraciones
aparentes esto acorde a la capacidad reproductiva en que se encuentre cada
ejemplar independientemente.
Se determinó el rango de CE en la (N) de muestras que se clasifican por
grupo de edad como evidencia la Tabla 2. Además, se evidencia el aumento
en la medida promedio del tamaño de la CE en relación con la clasificación
de los grupos de edad en los búfalos evaluados para la edad reproductiva
en que se encuentre.
Tabla 2 Clasificación de los grupos por edad en meses con el rango de
circunferencia escrotal en centímetros para búfalos criados en Costa Rica
N
Edad
(meses)
Máx.
(cm)
Promedio
(cm)
Mín.
(cm)
22
12 a 18
25.3
22.0
17.8
24
19 a 25
29.5
24.0
20.5
21
26 a 32
32.0
26.6
22.5
31
> de 33
35.5
29.4
25.0
El estudio permitió tipificar y obtener límites de referencia para ser
utilizados en Costa Rica como se muestra en la Tabla 3. Donde se clasifican
los parámetros morfométricos de la circunferencia escrotal en centímetros
según la edad de los sementales contemplando la desviación estándar para
13
13
Revista Agro. Vol 3, N°1. (enero 2025 - diciembre 2025) Vega, J.
Caracterización de la biometría testicular y escrotal en búfalo
costarricense (bubalus bubalis) durante el periodo de septiembre
a diciembre 2023
cada media estadística en cada grupo de los ejemplares evaluados. Además
de comparar los datos obtenidos con los publicados por países como:
Colombia, Brasil y Cuba los cuales son potencias a nivel genético respecto
a la producción bufalina.
Tabla 3 Comparación de media de circunferencia escrotal en centímetros
por edad de búfalos considerando datos obtenidos en Costa Rica vs
publicaciones de otros países
Edad/mes
es
Datos publicados
CE
Datos obtenidos
CE
12 a 18
22 ± 2.8- 24.2 ±
2.5
(1)
22.0 ± 2.0
19 a 25
21 ± 3.3-29 ± 3.5
(2)
24.0 ± 2.5
26 a 32
21.7 ± 2.2-27.4 ±
1.2
(3)
26.6 ± 2.2
> de 33
29.4 ± 2.2
1
: Cuba;
2
: Brasil;
3
: Colombia
Fuente: (Almaguer et al., 2017; Vale et al., 2004; Carrascal et al., 2022)
Además, el estudio demostró que las mediciones realizadas en
función al largo y ancho de los testículos tanto el derecho como el izquierdo
en relación a cada grupo de edades evaluados, no presenta diferencias
significativas que logren afectar la selección de los reproductores como se
representa en la Tabla 4.
Tabla4 Media de parámetros morfológicos como largo y ancho en testículo
izquierdo (T. I) y testículo derecho (T.D) de los búfalos
N
Edad
Largo
Ancho
T. I
T. D
T. I
T. D
22
12 a 18
9.3 ± 1.2
9.3 ± 1.2
4.8 ±
0.5
5.1 ±
0.5
24
19 a 25
9.6 ± 1.3
9.4 ± 1.3
5.4 ±
1.0
5.4 ±
1.0
21
26 a 32
10.7 ± 1.0
10.5 ±
6.1 ±
6.3 ±
14
14
Revista Agro. Vol 3, N°1. (enero 2025 - diciembre 2025) Vega, J.
Caracterización de la biometría testicular y escrotal en búfalo
costarricense (bubalus bubalis) durante el periodo de septiembre
a diciembre 2023
1.0
0.6
0.6
31
> de
33
11.7 ± 1.4
11.7 ±
1.4
6.5 ±
1.0
6.8 ±
1.0
Se obtuvo bajo el programa estadístico R Studio, una (r = 0.84) sobre
el coeficiente de correlación lineal entre las variables de circunferencia
escrotal y edad en meses de los búfalos evaluados. Se determinó que existe
una magnitud de fuerza alta y positiva sobre la relación existente en el
aumento de la edad en meses con el crecimiento de circunferencia escrotal
de los reproductores como se puede evidenciar en la siguiente Figura 3.
Figura 3 Correlación lineal sobre las variables de edad en meses y CE de los
búfalos
El estudio permitió conocer que el 94% de los ejemplares de la
población total evaluada tiene una condición corporal de tres, ideal para
desarrollar funciones viables de reproductor, clasificados en una escala del
uno a cinco, donde uno es una condición no deseable con estado de
caquexia o desnutrición severa, dos presenta un estado de desnutrición, tres
es la condición ideal de un animal que le permita cumplir con su ritmo
biológico desempeñando su fisiología con normalidad sin afectaciones
reproductivas, cuatro presenta sobre peso, cinco su condición es obesa y
dificultad para realizar actividades funcionales.
Un grupo del 3% que presentaron baja condición corporal se encontró
que se mantenían con una alta cantidad de hembras en reproducción sin
recibír el aporte nutricional adecuado, el otro grupo del 3% de animales
presentó el efecto contrario en el cual no estaban con hembras
15
15
Revista Agro. Vol 3, N°1. (enero 2025 - diciembre 2025) Vega, J.
Caracterización de la biometría testicular y escrotal en búfalo
costarricense (bubalus bubalis) durante el periodo de septiembre
a diciembre 2023
reproductivas y recibían un exceso de aporte nutricional con poca actividad
reproductiva elevando su condición corporal hasta 4 en la escala antes
mencionada.
Discusión y conclusiones
Según los datos del presente estudio se logró superar la estadística de
autores en países más desarrollados en el ámbito bufalino como lo es
Colombia y según autores como Espitia et al. (2017), se puede inferir de su
estudio que la medida de los animales de raza Murrah alcanzan
aproximadamente los 13 a 14 cm ± 1 cm a los 12 meses de edad y en Costa
Rica el mínimo reportado para los 12 meses de edad es de 17.8 cm en
circunferencia escrotal. Lo que genera un margen de diferencia superior
siendo muy significativo para los ejemplares desarrollados y criados en
nuestro país.
Se puede relacionar el estudio realizado por Vale (2011), en su
investigación “Avances biotecnológicos en reproducción de falos en la
región de Pará, Brasil”. Donde determinó que la circunferencia escrotal para
ejemplares de la raza Murrah entre 30 y 36 meses de edad, tienen un rango
de circunferencia escrotal entre (24.4 hasta 31.9 cm) y en Costa Rica se
reporta un rango de 25.0 hasta 35.5 cm en circunferencia escrotal en la
clasificación de reproductores > a 33 meses de edad demostrando así que se
puede producir reproductores asociados a niveles de selección que tienen
otros países aún más avanzados genéticamente que Costa Rica.
El análisis del proyecto permitió relacionar la biometría testicular y
escrotal de los animales desarrollados en Costa Rica con la edad de estos,
al caracterizar y tipificar los límites de referencia en promedio y mínimos
del crecimiento testicular de los búfalos en centímetros, lo que permite
obtener una tabla de tipificación para seleccionar los futuros reemplazos
reproductores de los hatos bufalinos en nuestro país.
Se describe que la circunferencia escrotal para animales criados en
Costa Rica es para los ejemplares de 12 a 18 meses de 22.0 cm, a los 19
a 25 meses es de 24.0 cm, de 26 a 32 meses es 26.4 cm y > a 33 meses
de edad deben superar los 29.4 cm de circunferencia escrotal según el rango
de edad reproductiva en que se mantenga el ejemplar.
Se evaluaron las características de las gónadas del butoro
16
16
Revista Agro. Vol 3, N°1. (enero 2025 - diciembre 2025) Vega, J.
Caracterización de la biometría testicular y escrotal en búfalo
costarricense (bubalus bubalis) durante el periodo de septiembre
a diciembre 2023
indiferentemente la raza y se evidencia que los 98 animales cumplen con
una morfología y estructura apta para la reproducción y los que incumplen
o presentan alteraciones genéticas incompatibles con el estudio se deben
descartar como reproductores.
Se permite conocer que Costa Rica produce búfalos competitivos a
nivel internacional al ser comparados los mismos en diferentes categorías
con países como Colombia, Brasil, India e inclusive Venezuela en los
sistemas de producción bufalina.
Recomendaciones
Mejorar las condiciones de instalaciones y registros de animales para
un adecuado manejo y trazabilidad de los mismos con seguridad para los
trabajadores en las fincas y rastreabilidad nacional
Fomentar la importancia de realizar las mediciones a nivel testicular y
estudios relacionados a reproducción bufalina en Costa Rica para desarrollar
la mejora de la especie con las cualidades que presenta el país.
Realizar compra y selección de futuros reemplazos de butoros bajo
mínimo una medición de circunferencia escrotal y parámetros de biometría
testicular dentro de las características fenotípicas del reproductor para evitar
la continua reproducción de animales deficientes en el entorno reproductivo
de los hatos bufaleros.
Generar alianzas con diferentes entes institucionales de Costa Rica para
aumentar el entorno de la cultura bufalina en el país permitiendo el apoyo
de proyectos que beneficien al productor.
17
Volumen 3 (febrero 2025 a enero 2025)
Vega, J. (2023). Caracterización de la biometría testicular y escrotal en búfalo
costarricense (bubalus bubalis) durante el periodo de septiembre a diciembre 2023
Referencias Bibliográficas
Almaguer, Y., Font, H., Cabrera, S., & Arias, Y. (2017). Relación entre
las medidas corporales y testiculares en toros jóvenes de búfalo
en Cuba. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 30 (2), 138-
146. https://doi.org/10.17533/udea.rccp.v30n2a05
Bertoni, A., Álvarez, A., Mota, D., & Santos, V. (2022). Sustainable
wáter buffalo systems in the Latin American humid tropics: an
agroecology approach. Universidad Autónoma Metropilitana-
Xochimilco.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8814431
Carrascal, E., Mejia, J., Lopez, D., & Ramirez, J. (2022) Testicular
biometrics of Murrah buffalo in different age groups. Universidad
CES. Antioquia, Colombia.
Delgado, L. (2015). Caracterización morfológica de los testículos en
bovinos de la raza Brows Swiss de 924 meses de edad en las
parroquias Tena, Puerto Napo y Misahualli, Cantón Tena de la
provincia de Napo (Tesis de licenciatura).
https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/23757
Espitia, A., Montes, D., Hernández M., & Sfeir, B. (2017).
Circunferencia escrotal y parámetros morfométricos en machos
Bubalus bubalis de la raza Murrah. Revista Colombiana de Ciencia
Animal - RECIA, 9(1), 7380.
https://doi.org/10.24188/recia.v9.n1.2017.501
Galina, C. (2021). Reproducción de los animales domésticos.
Universidad Nacional Autónoma de México.
https://reproduccionanimalesdomesticos.fmvz.unam.mx/libro/c
apitulo2/index.html
Hyppolito, M., Zorzetto, M., Silva, E., Tironi, S., Gomes, A.,
Codognoto, V., Vieira, A., Salgado, L., Marques, N., & Oba, E.
(2019). Testicular Parameters and its Influence in Buffaloes
(Bubalus buballis) Sexual Behaviour. Acta Scientiae Veterinariae.
47. doi: 10.22456/1679- 9216.96815.
18
Volumen 3 (febrero 2025 a enero 2025)
Vega, J. (2023). Caracterización de la biometría testicular y escrotal en búfalo
costarricense (bubalus bubalis) durante el periodo de septiembre a diciembre 2023
Instituto de desarrollo rural de Costa Rica. (2014). Dirección territorial
San Carlos. Informe de caracterización básica del territorio
Guatuso-Upala-Los Chiles. https://www.inder.go.cr/nortenorte/
Instituto de desarrollo rural de Costa Rica. (2015). Oficina subregional
de San Carlos, dirección Huetar Norte. Informe de caracterización
básica territorio San Carlos-Peñas Blancas-Rio Cuarto.
https://www.inder.go.cr/san-carlos-penas-blancas-rio-
cuarto/Caracterizacion-San-
Carlos-Penas-Blancas-Rio-Cuarto.pdf
Instituto de Fomento y Asesoría Municipal. Directorio de
Municipalidades. https://www.ifam.go.cr/?page_id=745
Instituto Meteorológico Nacional. (2023). Zona
norte.
https://www.imn.ac.cr/documents/10179/31165/ZonaNorte.pdf/
c08ed9c6-3d27-4f76-
a20a-7cac913fb6d8
Leandro, J. (2022). Determinación de los indicadores morfométricos
reproductivas en machos búfalo de agua (Bubalus bubalis)
mediante examen andrológico con el uso del electro- eyaculador
en Costa Rica.
Ministerio de Agricultura y Ganadería, (2020). Plan de desarrollo sub
sector bufalero 2020-2022
https://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/L01-8904.pdf
Páez, E., & Corredor, E., (2014). Evaluación de la aptitud
reproductiva del toro. Ciencia y Agricultura, 11(2), 49-59.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=560058659007
Ramalho, R., Couto, D, Rodrigues, V., & Camargo, A. (2017).
Características morfométricas e testiculares de búfalos em
diferentes idades. Ciencia Animal Brasileira, 18, e21599.
https://doi.org/10.1590/1089-6891v18e-21599
19
Volumen 3 (febrero 2025 a enero 2025)
Vega, J. (2023). Caracterización de la biometría testicular y escrotal en búfalo
costarricense (bubalus bubalis) durante el periodo de septiembre a diciembre 2023
Ramírez, C., Rugeles, C., Guimaraes, J., & Vergara, O. (2016). Relación
entre biometría testicular y circunferencia escrotal en toretes de
la raza Nelore en Brasil. Revista Científica, 26(1), 49-54.
https://www.redalyc.org/journal/959/95944832009/movil/
Vale, W. (2011). Avances biotecnológicos en reproducción de falos.
Revista Tecnología En Marcha, 24(5),
pág.89.https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/
view/168