En el ámbito nanciero, la integración de factores ESG en la toma de decisiones
de inversión ha ganado terreno, ya que los inversionistas buscan comprender
mejor el impacto a largo plazo de las empresas en las dimensiones ambiental,
social y de gobernanza. Como resultado, han surgido estrategias de inversión
sostenible y ética, que buscan generar rendimientos nancieros al tiempo que
promueven el desarrollo sostenible y la responsabilidad corporativa.
En respuesta a esta tendencia, se han desarrollado marcos de evaluación y
calicación de ESG, como los Principios para la Inversión Responsable de las
Naciones Unidas (PRI), que proporcionan directrices para la integración de
consideraciones ESG en las decisiones de inversión y comprometen a los
signatarios a incorporar estos principios en sus prácticas de inversión. Estos
desarrollos reejan un cambio signicativo en la forma en que se evalúa el
desempeño de las organizaciones y se toman decisiones nancieras,
reconociendo la importancia de la sostenibilidad a largo plazo para el éxito
empresarial y la estabilidad nanciera global.
Aplicación de las NIIF S 1 y NIIF S 2 en los Agronegocios
En el contexto de los agronegocios, la aplicación de las Normas Internacionales
de Sostenibilidad es fundamental para reejar de manera adecuada el impacto
de las operaciones agrícolas en el medio ambiente, las comunidades locales y
la gobernanza corporativa. Los agronegocios enfrentan desafíos únicos en
términos de sostenibilidad, como la gestión del agua, el uso de agroquímicos,
la biodiversidad, las emisiones de gases de efecto invernadero, la conservación
del suelo y otros aspectos ambientales y sociales.
La implementación de normas como las GRI en los agronegocios permite una
divulgación más detallada y transparente sobre el desempeño sostenible de
estas operaciones; por ejemplo, las empresas agrícolas pueden informar sobre
prácticas de gestión del agua, el uso de pesticidas y fertilizantes, medidas para
conservar la biodiversidad y proteger los ecosistemas circundantes, así como
el impacto social de sus actividades en las comunidades locales.