Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Julio a Diciembre, 2021 Volumen 4, Número 2
Artículo
8
ARTÍCULOS
Vol.4,
N.°2
2021
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Julio a Diciembre, 2021 Volumen 4, Número 2
Artículo
9
Empleos verdes: una reconversión en el mundo del trabajo
Green jobs: a reconversion in the world of work
Resumen
En tiempos de crisis económica, cambio climático y alta desigualdad, existe un
incremento en la necesidad de analizar, replantear y aplicar nuevos paradigmas
de desarrollo, que tomen en cuenta el contexto de un estilo de vida equilibrado
y sostenible en el tiempo. Ante ello, el siguiente artículo reflexivo detalla y analiza
los resultados obtenidos en el Webinar titulado Empleos Verdes: una
reconversión en el mundo del trabajo”, el cual fue realizado el pasado 21 de
octubre del año 2020.
Las preguntas generadoras que se abordaron en dicha actividad fueron:
¿Existen planes de estímulo para propulsar la creación de empleos verdes en
Costa Rica? ¿Cómo Costa Rica puede proyectarse como referente regional en
la creación de empleos verdes? ¿Cuáles son los sectores significativos para
generar inversiones en el desarrollo de empleos verdes tomando en cuenta las
condiciones de pandemia? ¿Cuáles son las principales recomendaciones para
desarrollar sectores enfocados en la sostenibilidad y equidad socioeconómica?
Monserrat Vargas Méndez
Universidad Técnica Nacional, Costa Rica.
mvargasm@utn.ac.cr
Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-9367-7023
Adriana Rodríguez Castro
Universidad Técnica Nacional, Costa Rica.
aarodriguezc@utn.ac.cr
Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-9465-996X
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Julio a Diciembre, 2021 Volumen 4, Número 2
Artículo
10
y, además, ¿Qué perfil profesional es necesario para ocupar estos nuevos puestos
de trabajo?
De esta manera, la actividad virtual, que tuvo una duración de dos horas y que
contó con expertos de diversos sectores, logró ser espacio de discusión y reflexión
de diferentes perspectivas claves para ir sustentando la toma de decisiones ante
una transición desde la educación al mercado laboral. Entre las conclusiones
más relevantes, es que los diferentes sectores coinciden en la necesidad de
carreras técnicas de calidad respaldadas con una articulación público-privada,
que resulten en la creación de nuevos empleos sostenibles y justos.
Palabras clave: Educación y Formación Técnica Profesional, Empleos Verdes,
Transición Justa, Mercado Laboral.
Abstract
In times of economic crisis, climate change and high inequality, there is an
increasing need to analyze, rethink and apply new development paradigms that
consider the context of a balanced and sustainable lifestyle over time. In view of
this, the following reflective article details and analyzes the results obtained in the
Webinar entitled "Green Jobs: a reconversion in the world of work", which was held
on October 21, 2020.
The generating questions that were addressed in this activity were: Are there
stimulus plans to promote the creation of green jobs in Costa Rica? How can
Costa Rica project itself as a regional reference in the creation of green jobs?
What are the significant sectors to generate investments in the development of
green jobs considering the pandemic conditions? What are the main
recommendations to develop sectors focused on sustainability and
socioeconomic equity? And, also, what professional profile is necessary to fill these
new jobs?
In this way, the virtual activity, which lasted two hours and was attended by
experts from various sectors, became a space for discussion and reflection of
different key perspectives to support decision-making in the transition from
education to the labor market. Among the most relevant conclusions is that the
different sectors agree on the need for quality technical careers supported by a
public-private articulation that will result in the creation of new sustainable and
fair jobs.
Keywords: Technical Vocational Education and Training, Green Jobs, Just
Transition, Labor Market.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Julio a Diciembre, 2021 Volumen 4, Número 2
Artículo
11
Introducción
Las problemáticas multifactoriales que acogen el mundo contemporáneo han
forjado una alta demanda a la reflexión sobre la necesidad de estrategias en el
mundo del trabajo y su relación con los centros de formación, ambos inmersos
en una dinámica de desarrollo. Lo anterior, ha sido razón relevante para pensar
en el papel que juega el análisis multisectorial en respuesta a una perspectiva
futura más inclusiva, sostenible y justa.
El enfoque de justo y sostenible apuesta a un desarrollo de largo plazo, expone
el dilema de las empresas, el Estado y la academia en mo resuelven los
problemas sociales, económicos y ambientales de su respectivo quehacer, en
este caso, mediante acciones puntuales para hacer frente a la responsabilidad
de seguir un determinado modelo de desarrollo nacional, regional y local.
De esta manera, la crisis económica mundial iniciada en el año 2008, contribuyó
a establecer un “Nuevo Acuerdo Verde Global o en inglés Global Green New
Deal” (Sainz, 2010, p. 35) llamado así por las Naciones Unidas en el año 2009 , este
pretendía hacerle frente a la crisis debido al alto efecto que tuvo en la
destrucción de empleos, dando paso (entre otros acontecimientos), a ir
enfocando la mirada de desarrollo económico en estrategias propias de cada
país hacia la “bioeconomía”; esto enlazado con las nuevas tecnologías.
Estos cambios en el mundo del trabajo hacen que la disposición de los recursos
naturales, así como el empleo de las energías para la producción de bienes y
servicios sean condicionantes a las nuevas estrategias para enfrentar las diversas
problemáticas. Condiciones que por las marcadas consecuencias sociolaborales
y ambientales que se están experimentando obligan a estos cambios en el
mundo del trabajo. De esta manera, Sainz (2010) menciona que la crisis
energética y climática demanda con urgencia el cambio hacia otro modelo
energético, cuyo desarrollo puede generar millones de nuevos empleos
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Julio a Diciembre, 2021 Volumen 4, Número 2
Artículo
12
sostenibles, conocidos como empleos verdes mediante una mayor eficiencia en
el uso de los recursos naturales y energéticos.
Así, el empleo verde, surge como problema histórico-estructural de necesidades
productivas de evolución económica y de nuevos enfoques de políticas públicas
comprometidas a resolver disparidades económicas, sociales y ambientales. Por
lo tanto, este concepto, según OIT (2015), se enmarca en la reducción del
impacto ambiental de los diferentes sectores económicos, mediante la
generación de empleos que contribuyan a alcanzar niveles sostenibles, para la
protección del ecosistema y la biodiversidad desde niveles altos de eficiencia
que minimicen las formas de contaminación.
No obstante, estas propuestas aún quedan en una perspectiva abstracta frente
al modelo de desarrollo que se ve exigido a responder las necesidades de los
procesos volátiles en un mundo de crecimiento económico, relaciones sociales y
naturales cada vez de mayor incertidumbre. En consecuencia, la generación de
espacios de reflexión, análisis y propuestas estratégicas críticas son claves para
que las oportunidades de trabajo productivo que surgen en el marco de los
llamados empleos verdes.
Lo anterior porque una de las principales críticas a estos enfoques es ¿de qué
manera el empleo verde puede reducir la inequidad social? Debido a que
puede verse como un discurso ambiental más apropiado por el capitalismo. De
ahí la importancia de analizar la relación entre un cambio de la estructura del
mercado laboral frente a oportunidades de trabajo productivo en condiciones
de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana; tal como se apuesta al
empleo decente y al esfuerzo de reducir la pobreza de forma inclusiva y
sostenible.
En este sentido, la actividad bajo la metodología de Webinar llamado “Empleos
verdes: Una reconversión del mundo del trabajo” (Universidad Técnica Nacional,
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Julio a Diciembre, 2021 Volumen 4, Número 2
Artículo
13
2020), ejecutada de manera intercede entre el Centro de Formación
Pedagógica y Tecnología Educativa (CFPTE) y la Sede Regional de Guanacaste,
ambas instancias de la Universidad Técnica Nacional (UTN), expuso desde la
academia y diferentes sectores, que el mundo se encuentra ante una necesidad
urgente, teórica y crítica del desarrollo dirigido a la “racionalidad reproductiva”,
la cual orientaría a una visión de práctica económica en correspondencia con
las condiciones de posibilidad para la reproducción de la vida humana, y, por
tanto, de la naturaleza (Hinkelammert y Mora, 2003, p. 22).
Las interrogantes que se plantearon fueron: ¿existen planes de estímulo para
propulsar la creación de empleos verdes en Costa Rica? ¿Cómo Costa Rica
puede proyectarse como referente regional en la creación de empleos verdes?
¿Cuáles son los sectores significativos para generar inversiones en el desarrollo de
empleos verdes tomando en cuenta las condiciones de pandemia? ¿Cuáles son
las principales recomendaciones para desarrollar sectores enfocados en la
sostenibilidad y equidad socioeconómica? Además, ¿qué perfil profesional es
necesario para ocupar estos nuevos puestos de trabajo?
El objetivo del webinar fue analizar y reflexionar el futuro de los empleos verdes y
las acciones que se están realizando para crear trabajo decente y desarrollo
sostenible en Costa Rica. A raíz de esta propuesta, se logra concretar con la
consecución de dos actividades dentro del webinar, una exposición magistral
por parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y un conversatorio
con tres actores de diferentes sectores, los cuales fueron el viceministro de
ambiente del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el director de la
Dirección Nacional de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)
y el asesor en talento humano de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR).
La participación de estos actores fue clave para visualizar una problemática
desde diferentes perspectivas, que a su vez evidenciaron el contexto de las
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Julio a Diciembre, 2021 Volumen 4, Número 2
Artículo
14
relaciones de producción capitalista frente a opciones estratégicas como los
empleos verdes para el desarrollo actual, el mercado laboral y su vinculación con
centros de formación profesional.
De esta manera, el resultado principal de la actividad fue desarrollar un espacio
de análisis y reflexión sobre las necesidades de nuevos empleos que atiendan a
las problemáticas económicas, sociales y ambientales que acechan a Costa
Rica y a la región Latinoamericana. Además, se promovió la mención de
acciones concretas basadas en el desarrollo sostenible y en la formulación de
estrategias en el corto, mediano y largo plazo, las cuales fueron basadas en los
esfuerzos y lecciones aprendidas de distintos actores a nivel nacional e
internacional.
Por lo tanto, en este texto se hace una reflexión sobre tres principales puntos que
se consideran necesarios, para ampliar la discusión de cambio de paradigma
hacia empleos verdes: en primer lugar la necesidad de un modelo justo y
ambientalmente sostenible debido a los antecedentes de problemáticas
regionales, en segundo lugar ejemplos puntuales de los avances que se han
logrado generar en la materia y, en tercer lugar, se comenta sobre la demanda
de la educación verde para un mundo justo y sostenible.
Reflexión
La definición o entendimiento de la “economía de la vida” parte de la ciencia
que estudia la reproducción de la vida humana en la sociedad, buscando
armonizar las condiciones de posibilidad de la vida en la sociedad en el entorno
natural a partir de condiciones materiales de la vida (ser humano y naturaleza) y
los procesos económicos (producción y consumo) en su relación con el ambiente
natural en los que los seres humanos son parte (Hinkelammert y Mora, 2003).
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Julio a Diciembre, 2021 Volumen 4, Número 2
Artículo
15
Esta visión parte de una crítica a la “ley del valor”, respaldada por las políticas
económicas, porque no toma en cuenta que las posibilidades y potencialidades
del ser humano van más allá de esta ley. Asimismo, teorías marxistas afirman que
la generalización de la producción mercantil y capitalista hace de la naturaleza
una posesión o propiedad de algunos con exclusión de otros, siendo así el trabajo
convertido en fuente de valores de uso como portadores materiales de un valor
de cambio (costo de la reproducción de la naturaleza dirigida a la producción
mercantil) (Hinkelammert y Mora, 2003).
Sin embargo, esta acción humana fragmentaria ha generado efectos indirectos
(intencionales y no-intencionales), reflejado en un antropocentrismo abstracto,
que ciertamente ha propiciado la creencia y la postura metodológica errada,
de que existe una ruptura entre “la naturaleza” y “lo humano” o (lo que han
llamado) “no-naturaleza” (Hinkelammert y Mora, 2003, p. 11), siendo entre
excluyentes o complementarias, pero en una relación de exterioridad.
Por ello, se han implicado varios problemas, entre los que se pueden mencionar:
1. La naturaleza es vista como todo lo que no es humano, o como todo lo que no
es social. 2. Esta asignación homogeniza la naturaleza como una tipificación
incapaz de ver la totalidad de sus conjuntos y hace generar una relación de
dominio de la relación “ser humano- entorno natural” (Hinkelammert y Mora,
2003, p. 11).
La dialéctica producida a raíz de la tensión entre el producto producido y las
fuentes de la producción de la riqueza (ser humano, naturaleza externa) hace
que la maximización de las fuentes de riqueza proporcione un circuito
incrementado por medio del trabajo humano, la creación de riqueza y la
destrucción de la naturaleza.
Como resultado, reorientar el significado de riqueza es cada vez más necesario,
siendo esta implicación teórica-conceptual una posibilidad de solución de cara
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Julio a Diciembre, 2021 Volumen 4, Número 2
Artículo
16
a la tensión del producto producido y fuentes de la producción de este mismo
producto, en otras palabras:
Se trata de enfatizar la necesidad de cualquier sociedad humana de
encontrar un “equilibrio” entre la producción del producto producido y la
sostenibilidad a largo plazo de las fuentes de esta producción: el ser
humano y la naturaleza. En caso contrario, el aumento del producto
producido puede también conllevar a un empobrecimiento y/o a la
destrucción de estas fuentes y del producto mismo (Hinkelammert y Mora,
2003, p. 17).
Según este escenario, teorías marxianas apuntaban a que la homogenización
del mundo a partir del trabajo abstracto deja fuera de la realidad las condiciones
más elementales del circuito natural de la vida humana y lo destruye. Por tanto,
la “Economía de la Vida” se desenvuelve dentro del circuito sujeto-actor social y
entiende que la objetividad de la realidad existe solamente desde el punto de
vista del sujeto natural y necesitado. Donde necesariamente se implican una
multiplicidad de acciones de la sociedad y el Estado.
Considerando lo anterior, a continuación, se realiza una reflexión basada en la
discusión abordada en el Webinar “Empleos verdes: Una reconversión del mundo
del trabajo” (Universidad Técnica Nacional, 2020). De los aspectos que más se
destacan en la reflexión de las personas expertas que participaron en la
actividad, es la alta necesidad de adaptarnos a un mundo altamente
cambiante y con serios problemas por los efectos del cambio climático. Este
contexto reta a la educación a direccionar su mirada tradicionalista y emprender
nuevas propuestas que contribuyan a promover una empleabilidad armónica
con los ecosistemas y nuevas modalidades de empleo.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Julio a Diciembre, 2021 Volumen 4, Número 2
Artículo
17
La necesidad de un modelo justo y ambientalmente sostenible
El mercado no regulado no puede resucitarse a mismo de un
fracaso de proporciones históricas sin intervenciones significativas y
coordinadas de los gobiernos, para hacer frente a la crisis financiera,
el desempleo y el cambio climático por lo que se necesitan
inversiones públicas que favorezcan un nuevo acuerdo, esta vez
global y de carácter verde, que reoriente la actividad económica
hacia la economía verde o sostenible, que creará millones de
nuevos empleos en todo el mundo (Sainz, 2010, p. 36).
El Dr. Emmanuel González Alvarado, rector de la Universidad Técnica Nacional
(UTN), es claro en que este panorama, contemplando el esfuerzo que se hace
desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), demanda que los gobiernos asuman políticas públicas
con grandes alternativas que involucren la descarbonización y las energías
renovables, las cuales juegan un papel fundamental.
Además, el rector menciona que dentro de esa lógica juega un papel
fundamental la gestión integral de la prevención de los riesgos de desastres, la
gran expectativa que hay sobre los empleos verdes y la orientación a una
economía circular. En ese sentido, para la UTN es prioritario desarrollar nuevos
modelos y formar profesionales que puedan articularse en esta dinámica de
empleos verdes, en el cual no se deje de lado la revolución de la conectividad
global y el de las grandes plataformas digitales, vistos como aliados para trabajar
en un planeta más equilibrado, más justo, más inclusivo, más solidario y tolerante.
Por otro lado, Ana Belén Sánchez, experta de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) señala que los empleos verdes son un tema muy importante para el
futuro, desde la perspectiva de un futuro más sostenible y justo. Ante ello, se
plantea una interrogante muy interesante y es ¿cuáles son las razones de que
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Julio a Diciembre, 2021 Volumen 4, Número 2
Artículo
18
juntemos dos mundos que muy habitualmente están separados (el ambiente y el
trabajo)?, por un lado está el mundo de la política ambiental sobre los retos
ambientales, por otro lado está el reto relacionado con el mundo del trabajo con
el empleo, empresas, trabajadores, entre otros aspectos; entonces, ¿por qué es
necesario juntarlos?, la explicación más puntual es que si se quiere un futuro
seguro y saludable para todos y todas, es inevitable integrarlos.
Sin embargo, el cometido debe incorporar estrategias que generen más empleo
verde y una transición justa, por lo que las cifras han contribuido a evidenciar que
el impacto del cambio climático y el calentamiento global a la productividad se
está incrementando tanto por las repercusiones que tiene en la salud de las
personas trabajadoras como en los desastres naturales. Un ejemplo claro es que
se han ido perdiendo empleos con las sequías, inundaciones, deslizamientos,
aumentos de la temperatura, entre otros, lo que genera una pérdida
considerable de empleos e ingresos económicos lo que ha dado paso a lo que
se le llama hoy en día “migraciones climáticas”.
En esta misma línea la experta de la OIT, señala que en América Central se
debe prestar atención a la migración climática; Costa Rica tiene una economía
basada en la agricultura y en otros sectores que dependen mucho de la
estabilidad climática y del uso de los recursos naturales, entonces cuando se da
una inestabilidad y aparecen los grandes impactos por el cambio climático, estos
sectores dejan de ser productivos y el empleo desaparece, ocurriendo esa
migración de personas en busca de mejores condiciones y fuentes de empleo
1
.
Esto plantea la necesidad de cambiar el modelo productivo para pasar a una
transición de economía más verde donde el empleo que se cree esté a favor de
este tipo de sectores que son ambientalmente positivos. Pero para ello, los
1
Para profundizar en la discusion ver Proyecto Transformación Social-Ecológica:
https://americacentral.fes.de/proyectos/transformacion-social-ecologica
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Julio a Diciembre, 2021 Volumen 4, Número 2
Artículo
19
motores de cambio a una transición verde, y según la OIT es que se genere el
cambio a entornos naturales o construidos, que se mayor política y regulación
ambiental considerando el cambio climático y además que se incorpore la
tecnología, innovaciones ecológicas, mercados de industrias verdes y hábitos de
consumo conscientes, los cuales pueden permitir avanzar a una sociedad más
justa.
Sin duda, más allá de una idea romántica, es una propuesta estratégica base
para definir un plan de trabajo que diagnostique, con el involucramiento de
múltiples actores, los elementos que permitan a Costa Rica poder avanzar de
aquí a los próximos 10 años o más años a una economía verde y así identificar
cuáles son los nichos de mercado de trabajo. Esto genera un gran reto para la
transformación de un sistema antisostenible, injusto y neoliberal consolidado
desde los años ochenta en Costa Rica.
En síntesis, se demanda una mejor vinculación entre actores de diversos sectores
para integrar esfuerzos en la construcción de la coherencia entre ambiente y el
trabajo. Pero a este reto, se le suma el desafío de reducir el camino, por los altos
impactos que está teniendo el modelo actual de desarrollo en términos
ambientales y sociales, por lo que se debe aprovechar aspectos como la
industria 4.0, la digitalización, el internet de las cosas para dar ese salto y hacer
más ágil el proceso de la facilitación para la creación de empleos verdes.
Algunos ejemplos prácticos
El Webinar, también contó con la participación del experto Álvaro Ramírez
Bogantes, de la OIT quien compartió algunos ejemplos prácticos de lo que se ha
hecho en la región y no sólo en Costa Rica, específicamente, detalló las
estrategias de incidencia en la formación y desarrollo de competencias para la
nueva economía, las cuales surgen de la promoción de empresas e iniciativas de
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Julio a Diciembre, 2021 Volumen 4, Número 2
Artículo
20
emprendimientos verdes.
Actualmente, los esfuerzos desde la OIT se han canalizado en analizar si la
transición que se desea puede llegar a abordar la protección social y las
estrategias sectoriales, así como el apoyo a los gobiernos en el diseño de política
pública en el tema de competencias.
Para la OIT preparar el talento humano es muy relevante y han trabajado muy
de cerca con una red de instituciones de formación profesional que son
esencialmente los homólogos a instituciones como el Instituto Nacional de
Aprendizaje (INA) en Centroamérica y a través de esa red (que son ocho institutos
de formación profesional), han ido desarrollando herramientas para apoyar a las
instituciones en el diseño tanto de programas de seguimiento como en normas
técnicas de competencia laboral.
En esta línea, la OIT ha tratado de motivar la homologación de cómo se diseñan
esas normas con miras a facilitar el reconocimiento recíproco de titulaciones en
el futuro y la posibilidad de movilidad de trabajadores entre países de la región
centroamericana. Los actores tripartitos han detectado como especialidades
prioritarias las siguientes: la instalación y mantenimiento de sistemas de
generación eólica con sistemas fotovoltaicos, la energía y producción orgánica,
así como el agua en la gestión del riesgo y material valorizable, entre otras
iniciativas.
Implementar esto no es una tarea fácil, pero en el caso de Costa Rica según lo
mencionado en el Webinar por Álvaro Ramírez (21 de octubre de 2020), se han
ido estableciendo incentivos correctos. El país históricamente ha destacado en
el mundo en su visión hacia un desarrollo verde y sostenible:
Aprovechar esa buena marca país, fortalecerla y potenciar realmente no
sólo es necesario para el desarrollo de un entorno favorable a nivel
empresarial y así que estas puedan surgir, sino también a la par de manera
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Julio a Diciembre, 2021 Volumen 4, Número 2
Artículo
21
simultánea, se debe trabajar en el desarrollo de las competencias en las
personas para que puedan aprovechar las oportunidades de esta nueva
economía. (Álvaro Ramírez, comunicación personal, 21 de octubre de
2020).
Es decir, para aprovechar esas potencialidades del país se requiere articular al
sector privado y al Estado, los cuales a su vez contemplen la visión de las personas
trabajadoras y de los diferentes actores, que son claves para el desarrollo
económico y social del país, pero a su vez el talento humano es de suma
importancia para que se vayan desarrollando en la población las competencias
hacia una nueva economía y transición tecnológica, de esta manera se logre
integrar a las personas de manera incluyente a las oportunidades de empleo que
puedan surgir.
Por otro lado, Franklin Paniagua, viceministro del MINAE, ejemplifica algunos
antecedentes de Costa Rica con el Plan de Descarbonización y el acuerdo de
París, considerados una de las bases para la medida nacional de indicadores
referentes al cambio climático. Estos documentos, liderados por el MINAE, sirven
de guía y pauta en términos de la transición a una economía verde, la cual
demanda la necesidad de estar preparados y de contar con formación
adecuada; de allí el papel crítico que tienen las universidades y en particular la
UTN en la formación técnica profesional para atender este proceso de transición
verde.
Ahora bien, es importante ser conscientes y, como menciona Paniagua (21 de
octubre de 2020) el cambio de la economía tradicional a la economía verde
tiene que pasar por un periodo de oposición, de discusión y de debate, en
particular sobre la forma en la que las y los futuros profesionales son formados, ya
que eso permitiría orientar a un cambio de modelo productivo a uno disruptivo
de la economía tradicionalista.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Julio a Diciembre, 2021 Volumen 4, Número 2
Artículo
22
En esta línea, Marcos Solano, director de la Dirección Nacional de Empleo del
MTSS señala que ha sido evidente, dentro de las políticas de desarrollo del país,
la necesidad de incorporar temas de sostenibilidad como perspectiva de
desarrollo. Algunos ejemplos de acciones puntuales para este desarrollo son el
tren eléctrico, vehículos eléctricos, la reforestación, entre otros. Así, el Estado tiene
un rol potenciador, facilitador y promotor de políticas blicas en favor del
empleo, los cuales pueden llegar a potencializar las capacidades que tiene el
país.
En consecuencia, Solano (21 de octubre de 2020) menciona algunas
interrogantes claves para analizar e implementar estrategias: ¿cuál es el país que
queremos tener? ¿Cuál es el país en el que queremos vivir? y ¿qué país queremos
dejar a las futuras generaciones? Si la respuesta a estas preguntas va orientada
a construir un país mejor y una sociedad cada vez más más enfocada en la
equidad y la sostenibilidad, se debe actuar desde el aporte de diferentes actores
públicos, privados, sociedad civil, academia para lograr el cometido.
La demanda de la educación verde para un mundo justo y sostenible
La Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) es una instancia que ha intentado,
al menos en los últimos ocho años, ir incorporando lo que significa un empleo
verde para el sector industrial. En este sentido, José Salas de la CICR comenta en
el Webinar sobre un estudio que ellos realizaron para ver cuáles eran esas
competencias y habilidades que se necesitaban, particularmente en el caso de
las PYMES. De esta investigación se dieron cuenta que los empleos verdes podrían
resultar, en mayor medida, más acelerados en el sector de alimentos, el sector
de maderas, el sector metalmecánico, el sector químico, sector servicios y la
industria textil.
No obstante, identificaron las grandes regulaciones que tienen las compañías las
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Julio a Diciembre, 2021 Volumen 4, Número 2
Artículo
23
cuales generan que se introduzca más fácilmente el cumplimiento para las
demandas internacionales sobre una perspectiva verde, la CICR se pregunta,
qué se puede hacer con él más del 80% del Parque Empresarial en Costa Rica
que son Pymes. De esta manera analizaron que lo importante era lograr una
mayor participación en encadenamientos productivos, de tal manera que las
empresas pudieran unirse a grandes exportadores y así se fomentará el empleo
verde.
Como resultado, Salas (21 de octubre de 2020) señala tres características que se
necesitan en las empresas para un rápido crecimiento de los empleos verdes: 1.
Conocimiento de las políticas gubernamentales para la sostenibilidad, según
estudios que realizaron de las pequeñas empresas y microempresas lo la mitad
de ellos conocen las políticas gubernamentales para la sostenibilidad del
ambiente, lo cual crea una barrera en el tema. 2. Integración de cadenas
productivas internacionales, pese que las medianas empresas (un 41 %) están
integradas a estas cadenas productivas, las pequeñas y las microempresas
tienen un rango de integración entre un 19 y un 14 por ciento, es decir son muy
pocas, esto desacelera la creación de empleos verdes.
Por otro lado, un aspecto que es motivante para la creación de empleos verdes
es el punto 3. La certificación dada por un ente internacional o por un ente
costarricense, esto hace que el producto pueda ser vendido con mayor facilidad
porque se certifica como producto/servicio verde; esto fue sustentado con los
estudios que realizaron, de las grandes empresas puesto que solo un 44 % estaban
certificadas, pero entre las medianas y las pequeñas empresas únicamente hubo
11 % que estaban certificadas.
De allí la necesidad de implementar una política pública de empleos verdes que
articule diferentes sectores y que contemple en sus ejes estratégicos la
competitividad, la sostenibilidad, el bienestar social del país, programas de
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Julio a Diciembre, 2021 Volumen 4, Número 2
Artículo
24
educación y formación de competencias, fortalecimiento del Sistema Nacional
Integrado de Tecnología y Energía e incentivar la inversión extranjera y el
financiamiento en generación de negocios verdes.
Por lo tanto, la creación de nuevos empleos va de la mano de las necesidades
del sector privado, así como del compromiso de las instituciones públicas para
que esto salga adelante. Además de esta propuesta y, según Salas (21 de
octubre de 2020), la educación dual acorde con la Ley de Educación y
Formación Dual (Nº9728), es fundamental para generar mayores fuentes de
empleo verde, considerando las responsabilidades y obligaciones que la
institución educadora y la empresa deben cumplir ante las personas jóvenes
estudiantes, quienes en su momento saldrán al mercado laboral en busca de un
trabajo justo.
De esta manera y para concluir, se logró obtener una serie de temas objeto de
investigación, capacitación, análisis y reflexión gracias a la inscripción de distintos
sectores
2
en el Webinar. Los temas que se obtuvieron fueron los siguientes:
2
Actores participantes en el Webinar: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Universidad Técnica Nacional,
Ministerio de Educación Pública, Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), CTP San Pedro de Barva,
Universidad de Costa Rica, CEDES DON BOSCO, Dirección de Educación Técnica Y CAPACIDADES
EMPRENDEDORAS [DETCE], Instituto Nacional de Aprendizaje [INA], Universidad Nacional Estatal a Distancia
UNED, Sede Guanacaste UTN, Ingeniería en Gestión Ambiental [UTN IGA Sede Regional de San Carlos], CFPTE
UTN, Contraloría General de la República, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones [MICITT],
Ministerio del Ambiente y Energía [MINAE], Instituto Nacional de Educación Tecnológica [INET] de Argentina,
Junta Administrativa del Servicio Eléctrico Municipal de Cartago [JASEC], Sustentabilidad en Energía y Medio
Ambiente S.A SUEMA en México, FREMTEC ENERGIA SOLAR, Escuela técnica Uocra, en Argentina.
Supermercados Luperón, Instituto Técnico Vargas Matamoros, Agencia de promoción de inversión
extranjera directa en Costa Rica (CINDE), Organización Internacional del Trabajo [OIT], Fundación Banco de
Residuos [Grupo BID], Parque la Libertad, Sindicato de trabajadoras y trabajadores de la educación
costarricense, Profesionales Independientes, Colegio de Licenciados y Profesores en Letras (COLYPRO) y el
Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA). (Vargas, 2020).
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Julio a Diciembre, 2021 Volumen 4, Número 2
Artículo
25
Figura 1. Temáticas para abordar desde un desarrollo sostenible desde los
empleos verdes.
Fuente: elaboración propia, según Vargas (2020).
Como se puede observar, hay temas claves desde la perspectiva política,
ambiental, social y económica que se pueden abordar para contribuir a la
transición de empleos verdes basados en un modelo de desarrollo sostenible.
Pero, evidentemente, realizar articulación entre actores trae consigo una serie de
retos, entre los cuales se encuentra el uso de las estrategias y metodologías en
un contexto cambiante, sobre todo en el ámbito tecnológico y político.
Por lo que es importante que se compartan y discutan las nuevas apuestas del
desarrollo y sus implicaciones en el ámbito social, económico, cultural, ambiental
y educativo, es decir, una construcción conjunta inter y transdisciplinaria de la
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Julio a Diciembre, 2021 Volumen 4, Número 2
Artículo
26
realidad que acecha y las estrategias por las cuales se pueda guiar a las nuevas
generaciones, en el cual la educación y, particularmente, la educación y
formación técnica profesional juega un importante papel.
Conclusión
Es necesario trabajar de manera conjunta y romper el paradigma tradicionalista
para adecuarse a la nueva realidad. En efecto, los empleos verdes pueden ser
una óptima respuesta a la crisis mundial y al cambio de paradigma de desarrollo
actual.
No obstante, las necesidades de formación y las características institucionales en
Costa Rica demuestran un gran reto para implementar cualquier estrategia de
desarrollo dirigida de manera política, de lo nacional a los diferentes sectores y
regiones. De esta manera, es clave que la agenda política contemple
críticamente las características institucionales para promover construcciones
participativas desde las bases sociales y mediante la relación: necesidades
contexto, además contemplando una visión clara respecto a las metodologías y
conocimientos técnicos por implementar.
De tal manera, los programas de formación de la educación y formación técnica
profesional deben incorporar una visión crítica y de largo plazo respecto a las
condiciones macroeconómicas. Pues la perspectiva a corto plazo puede llegar
a debilitar la utilidad de los planes de estudio y su influencia a una dinámica
global ideológicamente transformadora.
En definitiva, el funcionamiento de la economía y su alcance global desde sus
heterogéneos intereses, conflictos, saberes y narrativas históricas retan a la
educación a ser críticos en el contexto que se ubique. Para ello, debe lograr la
articulación y construcción de espacios sociales, técnicos y políticos que
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Julio a Diciembre, 2021 Volumen 4, Número 2
Artículo
27
registren, analicen, implementen y evalúen las soluciones adecuadas,
considerando bases éticas y equilibradas con la sociedad y el ambiente.
En este sentido, se reconoce que existen áreas de formación que aún no aportan
suficiente evidencia teórica y empírica para incorporar un consenso amplio
acerca de qué es lo que se debe implementar para incentivar empleos verdes.
Si bien se reconoce que no hay rutas específicas para la implementación de un
modelo educativo “verde”, es importante destacar que se cuenta con algunos
principios y un conjunto de instrumentos que proporcionan la flexibilidad para ser
adaptados a la circunstancia de cada plan de estudios, por lo que los centros
de enseñanza y, entre ellos la UTN, son un medio muy interesante y esperanzador
para formar nuevas capacidades y habilidades.
Evidentemente, el ejercicio de esta actividad de webinar permitió analizar la
importancia de llevar este tipo de discusiones a las perspectivas y aportes de
diferentes actores, los cuales desde su experiencia acercan a considerar las
problemáticas y necesidades crecientes en el país y en el mundo, así mismo, el
papel importante que juegan la academia, las empresas y el Estado.
Si bien integrar visiones desde diferentes sectores involucrados en el mundo del
trabajo y la formación profesional no es tarea fácil, en este Webinar se evidenció
que las miradas de entidades como: la UTN, OIT, CCCR, MTSS, MINAE, entre otras
instancias participantes pueden guiar, desde alianzas público-privadas, a
acciones que favorezcan una Costa Rica laboralmente justa, que brinde una
formación integral y ambientalmente sostenible. Por lo tanto, enfrentar la
reducción de la pobreza, el acceso a educación de calidad y la cogobernanza
como metas fundamentales para un desarrollo más equitativo, implican una
extensión sustancial del modelo educativo y de los ajustes a las nuevas
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Julio a Diciembre, 2021 Volumen 4, Número 2
Artículo
28
demandas del mercado laboral.
Referencias
Hinkelammert, F. J., & Mora Jiménez, H. (2003). Por una economía orientada hacia
la vida. Economía y Sociedad, (Volumen 22-23), pp 5-29.
OIT. (2015). Directrices de política para una transición justa hacia economías y
sociedades ambientalmente sostenibles para todos (1.a ed.).
Sainz, J. N. (2010). Economía sostenible y empleos verdes en tiempos de crisis.
Ecología política, (40), 35-46.
Universidad Técnica Nacional (2020). Webinar Empleos verdes una reconversión
del mundo del trabajo [Webinar]
https://www.facebook.com/watch/?v=265590561507529
Vargas, M. (2020). Resultados del formulario de inscripción al Webinar: «Empleos
verdes una reconversión del mundo del trabajo» [Interno]