Revista Académica Divulgativa Arjé 
ISSN: 2215-5538   Julio a Diciembre, 2021   Volumen 4, Número 2 
Segmento Especial: Carta de la Tierra Internacional 
 
 
153 
 
Durante  una  jornada  de  un  día,  se  convocó  a  sus  integrantes  con  un  doble 
objetivo.  Por  un  lado,  sensibilizar  acerca  de  las  oportunidades  que  ofrece  la 
Carta  de  la  Tierra  como  instrumento  para  sus  prácticas  diarias  como 
educadores para la sustentabilidad. Por otro lado, interpelar a los participantes 
acerca del sentido de su tarea, utilizando la Carta de la Tierra como un marco 
discursivo que  les resuene genuino  y con el cual  puedan identificarse. En esta 
interpelación, también, se intencionó que los participantes pudieran “...`renovar 
los votos  con aquella motivación primigenia que los condujo a la elección de 
vida que implica ser educador” (Sabbatini, 2019, p. 136).  
 
Se  optó  por  realizar  un  taller  vivencial  que  incluya  estrategias  de  enseñanza 
innovadoras  que  inviten  a  los  participantes  a  involucrarse  íntimamente  con su 
aprendizaje.  La  Educación  para  la  Sustentabilidad  promueve  procesos 
transformadores  que  toquen  la  mente,  los  corazones  y  las  manos  de  los 
alumnos  alterando  “...nuestros  niveles  más  profundos  de  conocimiento  y 
significado  y,  al  hacerlo,  influyan  en  nuestros  niveles  más  inmediatos  y 
concretos  de  conocimiento,  percepción y  acción”  (Sterling,  2010,  p.  22).  Con 
este  enfoque  en  mente,  se  diseñó  un  taller  que  tuviera  algunos  momentos 
teóricos  de  presentación  de  contenidos,  pero  se  priorizaron  actividades  que 
incluyan  la  participación,  el  movimiento,  la  colaboración,  lo  lúdico,  y  la 
reflexión  individual.  También,  se  buscó  utilizar  la  huerta  como  lugar,  ya  que 
representa un espacio muy significativo. Entre las actividades que se llevaron a 
cabo  se  incluyeron:  narración  de  cuentos,  plantación  de  árboles,  proyección 
de videos, utilización de historietas, puestas en común y debates participativos, 
juegos de colaboración y momentos de reflexión personal.