Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
55
Marcela Ramírez Morera
Universidad de Costa Rica, Costa Rica
marcela.ramirez@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002-5498-5656
Comprensión de la accesibilidad: lineamientos generales para documentos accesibles con
lenguaje inclusivo
Resumen
El artículo presenta un acercamiento teórico sobre la conceptualización de la
discapacidad y accesibilidad, así como las características que se incluyen en
este principio. Por otra parte, para alcanzar una accesibilidad plena es
importante visualizar las distintas dimensiones existentes. Por esta razón, el
manuscrito se estructura de la siguiente manera: el concepto y las dimensiones
de la accesibilidad, seguido por recomendaciones para la elaboración de
documentos en diferentes formatos escritos y digitales, que sean inclusivos para
cualquier persona.
Es de suma importancia mencionar que la accesibilidad en todas sus
dimensiones garantiza el acceso a los derechos de las personas con
discapacidad en su cotidianidad. Por ello, este artículo reúne una
sistematización de recomendaciones descritas en diversas publicaciones
académicas, con el objetivo de desarrollar recursos escritos y digitales que
contribuyan a concientizar sobre la importancia de implementar la accesibilidad
en diversos escenarios sociales, entre ellos el universitario.
Palabras Claves
Discapacidad, accesibilidad, documentos accesibles, lenguaje inclusivo.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
56
Introducción
Históricamente, el ámbito de la accesibilidad se ha visualizado como un campo
exclusivo de las personas en situación de discapacidad, dejando de lado la
posibilidad de acceder a diferentes espacios de manera segura, cómoda y
accesible para toda la ciudadanía. Es de suma importancia mencionar que, por
el hecho de contar con ciertas cantidades de medidas accesibles, se da por
sentado que los ambientes o contextos son totalmente accesibles, situación que
se convierte en una falacia, debido a que la accesibilidad está constituida por
dimensiones interactuantes entre sí. Por lo tanto, si una dimensión se afecta por
el incumplimiento de ciertos requisitos restringe la totalidad de la accesibilidad.
A partir de la argumentación anterior, se desarrolla el concepto de la
accesibilidad, sus características y dimensiones, así como algunos lineamientos
generales para crear documentos y apoyos didácticos inclusivos, que faciliten y
promuevan la accesibilidad en diversos contextos.
No obstante, es necesario aclarar que dicha configuración no se convierte en
pilares que se necesitan seguir al pie de la letra, ya que buscan facilitar contextos
determinados a la diversidad humana y como tal, esta es cambiante y cada uno
tiene sus necesidades particulares, de acuerdo con los apoyos y escenarios que
cuente en determinado momento.
Reflexión
Perspectiva teórica de la discapacidad y diversidad funcional
El lenguaje es dinámico y se encuentra en constante cambio, además de
permitir la transformación de construcciones sociales establecidas, que
ocasionan discriminaciones. Por lo cual, surgen determinados movimientos
sociales como el de Vida Independiente que han propuesto la transición
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
57
lingüística, paradigmática y teórica de la categoría ¨discapacidad¨ al enfoque
de la ¨diversidad funcional¨.
El concepto de discapacidad ha sido discutido, de acuerdo con las diferentes
experiencias, realidades, interpretaciones políticas, económicas, sociales,
académicas, posicionamientos teóricos y cotidianidades de las personas con
discapacidad. Si bien es cierto, se ha escrito sobre minusvalía, invalidez,
deficiencia e incapacidad, estas aún persisten en una memoria histórica y
colectiva, para referirse a aquellas personas que salen de lo que socialmente se
ha catalogado como normalizante.
Entonces, se tiene que el concepto de personas con discapacidad se va
construyendo a través de connotaciones históricas, personales, políticas y
económicas, un ejemplo de ello es la misma participación de entes
internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual
desarrolla la Clasificación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y
Salud (CIF), donde se enfatiza en dos grandes ámbitos: el primero, se refiere al
funcionamiento de la discapacidad, en el cual, por un lado, se encuentran las
funciones y estructuras corporales, por el otro, las actividades y la participación;
el segundo ámbito, se refiere a los factores contextuales, este se encuentra
configurado por elementos ambientales y personales.
Lo anterior, evidencia que aún en la actualidad en entes líderes a nivel mundial,
se visualizan rezagos parciales de conceptualizaciones excluyentes sobre la
realidad de la discapacidad, como en el caso del primer ámbito, en cual se
focaliza en la discapacidad como una deficiencia de la corporalidad. No
obstante, la segunda dimensión refiere a las barreras existentes en el entorno,
enfocándose en las restricciones de la participación presentes en el espacio
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
58
físico, administrativo, tecnológico, comunicacional y actitudinal, que restringen
el desarrollo de las personas en su integralidad.
Efectivamente, el término diversidad funcional, se origina desde el movimiento
de personas con discapacidad (foro de vida independiente) en contextos
europeos. Sin embargo, en esta dimensión existen personas que lo utilizan como
sinónimos -es decir- personas con discapacidad o personas con diversidad
funcional. En publicaciones de gran reconocimiento académico e investigativo
como la revista Disability & Society (Inglaterra, 1994) aún continúan
mencionando dicho concepto.
En el contexto costarricense, se utiliza el término personas con discapacidad por
las siguientes razones:
1. Aún no se ha dado una discusión teórica del término.
2. El movimiento de la Persona con Discapacidad continúa utilizándolo.
3. Se debe corresponder a la legislación internacional y nacional, como por
ejemplo la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con
Discapacidad (Ley 8661), la cual señala que el concepto evoluciona, por
ende, en algunos años posiblemente cambie. Además, todos los
convenios internacionales a los que se acoge el país tienen carácter
supraconstitucional.
4. En el concepto de discapacidad es fundamental la relación entre la
condición orgánica, física, biología, “deficiencia” y los elementos
contextuales que restringen su participación.
5. Es de suma importancia tener claro que todas las personas son parte de
esa diversidad funcional, ya que "funcionamos" según los diferentes
contextos, con distintas habilidades y con estrategias de desarrollo.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
59
Ahora bien, de acuerdo con el posicionamiento ético político de la persona que
interactúa con la realidad de las personas con discapacidad, se pueden
justificar las razones de utilizar una determinada conceptualización. Lo
fundamental es que mediante el análisis conceptual se reivindiquen los derechos
de las personas con discapacidad, sin centralizarse tanto en la discusión del
término.
Por lo tanto, en el siguiente cuadro se detallan las conceptualizaciones
discapacidad y de diversidad funcional, con su implicación en la utilización, sus
semejanzas y diferencias.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
60
Tabla N.ª 1
Conceptualizaciones de discapacidad y diversidad funcional.
Autoría
Conceptualizaciones
Semejanzas entre artículos
Diferencias
Carbonell (2019) en Revista
de Derecho UNED
Palabras clave: vida independiente, autonomía,
derecho fundamental, derecho social, derecho
internacional.
¨El término habitual para referirse a las personas con
diversidad funcional es el de personas con
discapacidad¨ (p.62)
Diversidad Funcional: ¨modelo que pone el acento en
la responsabilidad social que provoca un tipo de
situaciones discapacitantes al no ofrecer las
oportunas infraestructuras para que puedan ser
utilizadas por personas divergentes de lo
estandarizado (…) que tienen derecho a ser incluidas
en la sociedad, todavía con un marcado acento
capacitista¨ (p.63).
Discapacidad y derecho humanos
Legalidad marco jurídico-normativo
vinculado a la temática.
Vinculación con el tema de autonomía,
vida independiente y derecho de las
personas con discapacidad.
Vinculación con el capacitismo.
Insumo vinculado a la disciplina de
Derecho.
Artículo internacional: Madrid,
España.
Vergara (2019) en Revista
Ciencias Sociales
Palabras clave: análisis lingüístico, discapacidad,
política, poder legislativo.
¨La discapacidad no es una deficiencia física, mental
intelectual o sensorial, sino una construcción social
que genera que algunas personas se encuentren en
desventaja en comparación con otras para llevar a
cabo su vida en sociedad¨ (p.169)
¨Conceptualizar la discapacidad o, mejor dicho, las
diversidades funcionales (deficiencias físicas,
mentales, intelectuales o sensoriales) conlleva una
estigmatización de un grupo social, el cual se
representa como víctima¨. (p.172)
Colocación de la discapacidad como
construcción social.
Vinculación con el tema de exclusión y
discriminación hacia personas con
discapacidad.
Interrelación con el término de
capacitismo.
Abordaje de la discapacidad en la
dinámica (actas) de la Asamblea
Legislativa. (discurso de la
discapacidad en este espacio)
Vinculación con el discurso y el
lenguaje.
Tobosso (2018) en Revista
Política y Sociedad.
Palabras clave: cuerpo, capacitismo, discapacidad,
diversidad funcional, funcionamiento, modelo de la
diversidad, modelo social.
Vinculación con Movimiento de Vida
Independiente.
Abordaje de la conexión entre el
modelo de la diversidad y el enfoque
de las capacidades y los
funcionamientos de Amartya Sen.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
61
Discapacidad como construcción social
Diversidad funcional como paradigma:
¨Nuevo marco explicativo aplicable a la temática
general de la discapacidad en sus dimensiones
epistémica y política que permite abordar las
anomalías¨ presentes en el modelo social
convencional. (p.790)
Diversidad funcional: ¨Expresión de una
característica inherente a la condición humana¨,
(p.791) esto desde el modelo de la diversidad
expuesto por el autor.
Interrelación con el enfoque de
capacidades y la crítica al capacitismo.
Estudio de la diversidad funcional
como paradigma.
Estudio internacional: España.
Camacho y Solís (2019) en
Revista Estudios de
Psicología UCR
Palabras clave: diversidad, diversidad funcional
cognitiva, inserción laboral, leyes.
¨Las leyes para la inclusión de personas con
discapacidad o diversidad, se adecúan mejor para
personas con diversidades físicas y no tanto para
diversidades cognitivas¨ (p.55).
¨Se ha buscado y luchado para que se considere la
discapacidad como derecho humano, puesto que
tiempo atrás estas personas eran tratadas de manera
segregada¨ (p.61).
Diversidad funcional: ¨modelo que busca ver a todas
las personas como seres valiosos por sí mismo
(p.62).
Legalidad marco jurídico-normativo
vinculado a la temática.
Estudio cualitativo.
Aplicación de entrevistas.
Contexto laboral (derechos, inserción y
exclusión).
Discapacidad y Derechos Humanos.
Único estudio que realiza presentación
de objetivos.
Canossa (2020) en Revista
Economía y Sociedad, UNA
Palabras clave: empresa inclusiva, estrategia,
talento humano, discapacidad, igualdad.
Discapacidad: ¨cualquier deficiencia física, mental o
sensorial que limite, sustancialmente, una o más de
las actividades principales de un individuo¨, basado
en la Ley 7600. (p.3)
Importancia de la responsabilidad empresarial de
promover una igualdad de oportunidades en áreas
Legalidad marco-jurídico normativo
vinculado a la temática.
Semejanza con Camacho y Solís
(2019): Contexto laboral (derechos,
inserción y exclusión).
Aplicación de entrevistas.
Investigación no experimental
transeccional descriptiva.
Otros recursos: encuesta.
Utilización de muestreo probabilístico
(381 empresas costarricenses).
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
62
como reclutamiento, selección y contratación: retos y
desafíos.
Inclusión laboral de personas con discapacidad como
tema relevante en Costa Rica = acciones y resultados
no cumplen expectativas.
Realización de encuestas.
Cruz e Iturbide (2018) en
Revista Electrónica
Educare.
Palabras clave: discapacidad, ética profesional,
educación inclusiva, profesorado.
¨La discapacidad es una condición que se porta, que
está en el sujeto, que es su referente principal y que
hace hincapié en la ausencia o falta, más que una
cuestión relacional¨ (p.14).
¨Si bien la diversidad es algo dado, desde un sentido
antropológico, la diferencia tienda a la valoración
social; es adjudicación de las personas; pero, sobre
todo, es una característica que marca una diferencia
significativa frente a lo común, lo cual es el elemento
fundante de su poco o nulo acceso a lo social¨ (p.15).
Educación inclusiva: ¨es pensar en las necesidades de
estudiantes más que en sus déficits. Tiene que ver
con mirar los apoyos y no solo las prácticas para
rehabilitar de las disciplinas¨ (p.24).
Estudio cualitativo.
Contexto educativo.
Realización de encuestas.
Discapacidad y Derechos Humanos.
Educación inclusiva.
Estudio apoyado en el método de teoría
fundamentada.
Abordaje de formación docente y
posicionamiento ético.
Estudio internacional: Puebla, México.
Herrera y Vera (2021) en
Revista Latinoamericana
POLIS.
Palabras clave: academia, capacitismo,
discapacidad, diversidad funcional, discriminación
institucional.
Abordaje de la evolución del concepto de
discapacidad: de la eugenesia a la diversidad
funcional.
Capacitismo: ¨alude a los prejuicios y la
discriminación que enfrenta la comunidad con
discapacidad¨ (p.103).
Las experiencias de los(as) académicos(as) con
discapacidad/diversidad funcional permite confirmar
la preeminencia en las universidades chilenas de una
perspectiva capacitista, basada en los presupuestos
individualistas de la teoría de la tragedia personal o
modelo biomédico de la discapacidad¨ (p.117).
Contexto educativo.
Educación inclusiva.
Educación como derecho.
Discapacidad y Derechos Humanos.
Legalidad.
Estudio cualitativo.
Estudio internacional: Santiago, Chile.
Presentación de estadísticas.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
63
Guerrero y Alonso (2021) en
Revista Actualidades
Investigativas en Educación
Palabras clave: educación artística, discapacidad
intelectual, envejecimiento, calidad de vida.
¨Es necesario preparar el futuro de las personas con
discapacidad intelectual fomentando su autonomía,
contando con su opinión y permitiéndoles la
participación directa en su proceso de
envejecimiento¨ (p.3).
¨El proceso de envejecimiento conlleva cambios
físicos, cognitivos y socioemocionales para las
personas con discapacidad intelectual¨ (p.4).
Envejecimiento activo como concepto
multidimensional.
La expresión artística permite romper con la
cosificación, ya que ofrece la posibilidad de una
participación radical: la expresión incondicional de
uno mismo, más allá de las limitaciones del lenguaje
y la etiquetación.
Estudio cualitativo.
Contexto educativo (educación a través
del arte).
Educación inclusiva.
Aplicación de entrevistas.
Único estudio consultado que aborda el
tema de envejecimiento activo,
expresión artística y participación de
las personas con discapacidad.
Población participante y sujeto de
estudio: personas mayores de 40-45
años con discapacidad intelectual.
Estudio internacional: Murcia, España.
Metodología de carácter mixto.
Utilización de cuestionarios.
Meléndez (2018) en Revista
Actualidades Investigativas
en Educación
Palabras clave: educación, política pública,
evaluación, accesibilidad, discapacidad visual.
Descripción analítica de leyes y normas a nivel
nacional e internacional vinculadas a los derechos de
las personas con discapacidad.
¨La discapacidad es un concepto multidimensional
difícil de precisar pues abarca factores médicos,
sociales y ambientales¨ (p.2).
¨El derecho al acceso a una educación inclusiva y de
calidad para las personas con discapacidad es uno de
los derechos más importantes de lo que protegen y se
plantean como finalidad su inclusión e integración
social¨ (p.15)
Las políticas públicas relacionadas con la protección
de derechos y la inclusión social de las personas con
derechos son mandatos para la ejecución de
lineamientos y estrategia que se pretenden sean
desarrollados por la institucionalidad y
administración pública, esto con la finalidad de
Estudio cualitativo.
Contexto educativo.
Educación inclusiva.
Evaluación de intervenciones y
políticas públicas (semejanza con
Meléndez 2019)
Legalidad marco-jurídico normativo
vinculado a la temática.
Discapacidad y Derechos Humanos.
N/A
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
64
¨cerrar brechas de inequidad que inciden en el
desarrollo inclusivo de la población con
discapacidad¨ (p.14).
Desafíos: realización de procesos evaluativos de las
intervenciones públicas (políticas).
Meléndez (2019) en Revista
Actualidades Investigativas
en Educación
Palabras clave: accesibilidad, discapacidad,
educación, políticas públicas.
Discapacidad como fenómeno complejo y
multidimensional.
Obstáculo Discapacidad y educación: las personas
con discapacidad están sobre representadas en la tasa
de pobreza del país y esto se configura como una
limitación para el acceso a la educación de estas
personas.
¨A pesar de la existencia de las políticas, lo que
dificulta el acceso a la educación es el CONTEXTO¨
(p.13).
¨Las personas con discapacidad son susceptibles a ser
discriminadas y excluidas de su acceso a la
educación, lo cual afecta especialmente a niños, niñas
y adolescentes con discapacidad¨ (p.21).
Estudio cualitativo.
Contexto educativo.
Educación inclusiva.
Educación como derecho.
Legalidad marco-jurídico normativo
vinculado a la temática.
Evaluación de intervenciones y
políticas públicas (semejanza con
Meléndez 2018)
Método de la hermenéutica crítica.
Rodríguez (2020) en Revista
Actualidades Investigativas
en Educación.
Palabras clave: diversidad funcional, educación
inclusiva, pedagogía teatral, necesidades
educacionales.
Se entiende la discapacidad ¨desde una perspectiva
contextualizada con un modelo ecológico basado en
la interacción del individuo con su contexto¨ (p.6).
¨Se reconoce la complejidad humana y las
potencialidades en sus modos de aprendizaje, más
que posicionarse en la condición de discapacidad
predominante¨ (p.7).
¨Se define con el término de diversidad funcional la
particularidad conceptual de que ¨nuestros límites no
son nuestras fronteras corporales¨ (p.8)
Necesidades educativas comprendidas como
necesidades formativas.
Estudio cualitativo.
Contexto educativo.
Legalidad marcojurídico normativo
vinculado a la temática.
Educación inclusiva.
Aplicación de entrevistas.
Trabajo con diagnóstico participativo
de forma transversal.
Recursos técnico-operativos:
observación participante y talleres.
Abordaje de la Pedagogía teatral:
Educación inclusiva y enseñanza de
artes dramáticas.
Abordaje de ¨comunidades de
aprendizaje¨ como resultado de la
transformación social y cultural.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
65
Necesidades formativas identificadas: ¨comprensión
de la violencia de género, sexualidad en personas con
diversidad funcional, situaciones de violencia y
reconocimiento de roles de género y poder¨ (p.19).
Coto y Morales (2020) en
Revista Actualidades
Investigativas en Educación
Palabras clave: derechos humanos, discapacidad,
acceso a la educación, tecnología.
Educación inclusiva = reto país.
Principales barreras que obstaculizan el acceso a la
educación de forma inclusiva para las personas con
discapacidad: ¨carencias en formación, herramientas,
técnicas, estrategias y conceptualización de las
manifestaciones conductuales, sensoriales,
cognitivas, de movilidad o comunicativas¨ (p.2)
Comunicación verbal comprendida como una de las
principales habilidades que caracterizan a todas las
personas.
¨la inclusión ha de ser vista como una búsqueda
constante de mejoras de responder a la diversidad del
alumnado…se trata de aprender a vivir con la
diferencia y a la vez estudiar cómo podemos sacar
partido de ésta¨ (p.5)
Estudio cualitativo.
Contexto educativo.
Legalidad marco-jurídico normativo
vinculado a la temática.
Educación inclusiva.
Discapacidad y Derechos Humanos.
Abordaje de las tecnologías del habla y
uso de las tecnologías de la
información y comunicación (TIC) y
su implementación en procesos
educativos.
Nota: la fuente es de elaboración propia, 2021.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
66
Perspectiva teórica de la accesibilidad.
El concepto de accesibilidad se refiere a que todas las áreas de la
participación social que conforman el entorno, cuentan con facilidades
para que cualquier persona, sin importar su condición, utilice los servicios y
recursos necesarios, para garantizar bienestar, seguridad, movilidad,
comunicación y realización holística entre otros, permitiéndole
desenvolverse libremente en el contexto, con el fin de propiciar la
interacción de las personas en todos los ámbitos sociales; y alcanzar el pleno
ejercicio de sus derechos y deberes (Ramírez, 2011).
Características de la accesibilidad
Asimismo, este principio incluye características como las siguientes:
Transversalidad: los aspectos en que está organizada la sociedad
deben encontrarse libres de restricciones, los programas y proyectos
vinculados a la participación ciudadana deben cumplir con la
perspectiva de la accesibilidad, con el fin de garantizar y promover
los derechos de las personas, sin importar las situaciones y los
contextos en los que se desarrollen.
Instrumentalidad: la accesibilidad al entorno es un elemento
fundamental para el pleno ejercicio de los derechos humanos. Por
ejemplo, a las personas se les debe garantizar el derecho al sufragio
mediante normas, medios y contextos accesibles con el objetivo de
garantizar el derecho al voto.
Universalidad: la accesibilidad no es exclusiva para las personas con
discapacidad, sino por el contrario, propio de todos los grupos que
conforman la sociedad. A modo de ejemplo, la existencia de una
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
67
batería de baños accesibles, una rampa o algún apoyabrazos no
debe ser para el uso específico de las personas con discapacidad,
sino para aquellas que la requieran en momentos determinados.
Es necesario recordar que, para lograr una accesibilidad plena, debe
visualizarse desde las diversas dimensiones que interactúan entre sí:
Dimensiones de la accesibilidad
La accesibilidad posibilita el bienestar integral de las personas, tal y como lo
establece Ramírez (2011) retoma a Holst (2006) y a Molina (2007), para
caracterizar las siguientes dimensiones de la accesibilidad:
La dimensión actitudinal incluye todas las acciones que promueven la
utilización de conceptos, promoción y realización de prácticas inclusivas,
relacionadas con el modelo social de la discapacidad y de los derechos
humanos, cuyo objetivo sea facilitar la eliminación de actitudes, que
ocasionan discriminación y segregación social hacia las personas con
discapacidad, al mismo tiempo, propiciarles la participación plena dentro
de una sociedad igualitaria. Por ejemplo, es de suma importancia referirse a
las personas con discapacidad con un lenguaje no discriminatorio, no utilizar
imágenes peyorativas, sino más bien inclusivas, donde se pueda observar la
interacción cotidiana entre poblaciones sin importar la diversidad social.
Así mismo, existe el uso de servicios de apoyo y productos técnicos, los cuales
desde la Ley 7600 (1996) se definen como “ayudas técnicas, equipo,
recursos auxiliares, asistencia personal y servicios de educación especial
requeridos por las personas con discapacidad para aumentar su grado de
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
68
autonomía y garantizar oportunidades equiparables de acceso al
desarrollo” (p.01). Se refieren a acciones, recursos y medidas
compensatorias para enfrentar restricciones sociales. Además, son los
objetos, productos y equipos que se utilizan para aumentar, mantener o
mejorar las habilidades de las personas con discapacidad.
De la mano con la dimensión anterior, se presenta la categoría de la
información y comunicación, la cual se comprende como todas las
acciones que facilitan el intercambio de información a nivel interpersonal,
el acceso de las personas a la producción y uso de los mensajes (visuales,
audibles, táctiles, entre otros), asimismo, el manejo de una imagen real y
positiva de la persona. Lo anterior, abarca desde el lenguaje no
discriminatorio hasta la expresión de acciones, conductas y
comportamientos, que no ocasionan segregación social.
En la dimensión de políticas, normas y procedimientos institucionales, se
enfatiza en todas aquellas orientaciones y lineamientos dirigidos a hacer
efectiva la incorporación y el cumplimiento de la legislación relacionada
con discapacidad y accesibilidad en las instituciones. Comprende todas las
iniciativas que se pueden implementar, a fin de agregar en la normativa
institucional las disposiciones establecidas por la reglamentación nacional o
internacional en el área de la discapacidad. Por ejemplo, la construcción
de políticas institucionales en entidades públicas o privadas, con el fin de
incorporar las perspectivas de discapacidad y accesibilidad o la creación
de leyes específicas en discapacidad, que respondan a tratados
internacionales como lo es la Ley 9379 de Autonomía Personal de las
Personas con Discapacidad en Costa Rica.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
69
Como complementario a la dimensión expuestas, se encuentra la
administrativa, la cual busca incorporar en todas las etapas del proceso
administrativo (planificación, presupuesto, organización, coordinación,
ejecución y evaluación, además, de los trámites que las personas requieren
realizar para utilizar un servicio público) la perspectiva de la discapacidad,
visualizando las necesidades de este colectivo y lo determinado en la
normativa nacional e internacional en el área de la discapacidad. Es decir,
que las unidades de talento humano incorporen en sus Planes Anuales
Operativos o Planes Operativos Institucionales presupuestos específicos para
brindar capacitaciones, cuyos ejes temáticos sean accesibilidad,
discapacidad, lenguaje inclusivo, entre otros.
La dimensión tecnológica debe estar presente en el desarrollo de las otras
áreas discutidas anteriormente. Esta se refiere a la tecnología proveniente
de productos, sistemas o equipos técnicos accesibles. Además, de la
ejecución y conocimiento de aplicaciones específicas que contribuyan a la
navegación, interacción, comprensión de plataformas digitales utilizadas
para el desarrollo de aulas virtuales, con el objetivo de minimizar algunas
barreras de programación que podrían enfrentar los lectores de pantalla,
por ejemplo cuando se carece de imágenes, textos aumentativos, diseño
de pictogramas y señalética accesible, entre otras acciones, que buscan
promover la autonomía de la persona usuaria en entornos específicos.
Si bien es cierto, la dimensión de espacio físico es la más visible y donde se
concentra la mayoría de las acciones, que construyen un imaginario social
sobre cuáles contextos son accesibles o no, y donde se identifican mayores
avances en la accesibilidad, no se debe perder de vista la interacción entre
las distintas aristas de la accesibilidad.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
70
El espacio físico es una dimensión, que se define como todas aquellas
condiciones que cumple una casa, edificación, ambiente, objetos o
instrumentos que sean utilizables por todas las personas, para que estas
lleguen, ingresen, y los manipulen con seguridad, comodidad y autonomía,
sin necesidad de adaptaciones o de proyectos especializados. Es
dependiente del diseño, la ejecución y el control de las obras urbanas,
edificios, componentes físicos de los servicios y espacios relacionados con
las actividades vitales de cualquier persona.
Esta dimensión tiene como eje fundamental el diseño universal, el cual es la
creación de ambientes y productos orientados para muchas personas sin
distinción de edad, género o habilidad. El objetivo es incluir a la totalidad
de la población de manera holística (Jiménez, 2002 citado por Ramírez,
2011), es decir el enfoque del Diseño para Todos o Diseño Universal, tiene su
génesis en el deseo de superar las barreras que se originan por pensar en
una sociedad con población “normal” y que era necesario “normalizar” a
aquellas personas que tenían discapacidades, para que se adaptaran a los
espacios establecidos como “normales” (Iwarsson y Stahl, 2003).
De igual manera, De Asís (2017) refiere que el diseño universal o diseño para
todos son las actividades, procesos, bienes, productos y servicios, objetos,
instrumentos, dispositivos y herramientas, que se conciben y proyectan para
que sean utilizados por la totalidad de la ciudadanía de manera
prolongada.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
71
Principios del Diseño Universal
En esta sección, la autora del manuscrito Ramírez (2011) recurre a
Jiménez (2002) para describir los principios del diseño universal, los cuales
deben estar presentes en los entornos físicos. Dichos principios son:
Uso equitativo: su utilidad debe ser equitativa para todas las personas
con diversas habilidades.
Flexibilidad de uso: su empleo debe ser útil para diversas funciones y
referencias, de acuerdo con las habilidades de cada persona.
Uso simple e inclusivo: el uso y diseño del producto o espacio debe
ser de fácil comprensión, sin complicaciones.
Información perceptible: el empleo del diseño debe ser de sencilla
comprensión, comunicar información efectiva a las personas, sin
hacer diferencias por sus condiciones o habilidades sensoriales de las
personas.
Claridad en su uso: la aplicación del diseño debe ser clara, segura y
debe minimizar accidentes o acciones no intencionales.
Esfuerzo físico bajo: el diseño debe ser usado cómoda y eficazmente
sin requerir de mayor esfuerzo físico.
Tamaño y espacio para uso: el diseño debe tener un tamaño y
espacio apropiados para su alcance, manipulación y aproximación
sin distinción del tamaño, postura o movilidad de la persona.
Transporte: las acciones que la entidad realiza, para que el transporte
funcione en forma accesible y oportuna a las personas con
discapacidad.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
72
Ajustes razonables: las modificaciones y adaptaciones necesarias y
adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o
indebida, para garantizar a las personas con discapacidad el
ejercicio en igualdad de condiciones de todos los derechos humanos
y libertades fundamentales (Ley 8861).
Uso del lenguaje inclusivo
Dentro de los tópicos del paradigma de derechos humanos, surge las
necesidades de eliminar cualquier tipo de discriminación, que se presente
en diversas manifestaciones sociales, por ello, surge la necesidad de utilizar
léxico no discriminatorio. Por lo cual, en medio de discusiones lingüísticas
basadas en diferentes posiciones teóricas, ideológicas y hasta políticas, se
plantea el uso del lenguaje inclusivo; entendido como una propuesta
lingüística que implica cambios en la manera en la que se construye la
realidad a través del lenguaje. De ahí que, el uso del lenguaje inclusivo
incentiva a las personas a reflexionar los problemas sociales desde una
perspectiva crítica y transformadora.
A continuación, se describen los términos que se utilizan para referirse a las
personas con discapacidad y se proponen nuevas formas no
discriminatorias de referirse a estas personas, a saber:
Persona en situación de discapacidad visual
Históricamente, el uso del lenguaje referente a personas que vivencian la
realidad de la discapacidad ha estado mediado por tintes de paradigmas
tradicionales y biologicistas. Por lo cual, para aludir a personas con
discapacidad visual no es conveniente utilizar términos como el ciego o
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
73
cieguito, corto de vista, no vidente, invidente o persona que sufre
discapacidad.
Desde una perspectiva inclusiva, se incentiva a llamar a la persona con
discapacidad solo por su nombre. No obstante, se pueden utilizar términos
que enfaticen en su calidad de persona más allá de su condición, por
ejemplo: persona con discapacidad visual, persona en situación de
discapacidad, persona ciega, persona con baja visión, persona que vive
con una discapacidad, entre otros.
Persona en situación de discapacidad física
Desde una mirada inclusiva a la realidad, se propone no utilizar términos
como tullido, paralítico, minusválido, invalido, enfermito, discapacitado,
lisiado, incapacitado, víctima de polio, sufre parálisis, padece de invalidez o
una discapacidad, deforme, mutilado, cojo, defecto de nacimiento,
portador/a de una discapacidad, persona con capacidades especiales o
diferentes. Por el contrario, se recomienda la transición a términos como:
persona con discapacidad física o discapacidad en la movilidad, persona
en situación de discapacidad, persona que vive con una discapacidad,
persona usuaria de silla de ruedas, entre otros.
Persona en situación de discapacidad cognitiva o intelectual.
Con el objetivo de eliminar los rezagos discriminatorios y violentos hacia las
personas con discapacidad cognitiva o intelectual, se recomienda evitar
referirse a las mismas utilizando términos como: deficiente, especial, normal
o anormal, mongolito, mongolo, retrasado mental, retardo mental, persona
con síndrome de down y afines. Por el contrario, se recomienda referirse a la
persona por su nombre o bien utilizar conceptos como persona con
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
74
discapacidad o discapacidad intelectual o cognitiva, persona en situación
de discapacidad, persona que vive con una discapacidad u otros.
Persona en situación de discapacidad psicosocial.
Desde una perspectiva crítica, para aludir a personas en situación de
discapacidad psicosocial, se recomienda la eliminación de términos como:
discapacidad mental, endemoniado, esquizofrénico, demente, loco,
trastornado, enfermedad mental o enfermo mental y afines. De modo que
se sugiere la incorporación de conceptos lingüísticos como persona con
discapacidad, persona con discapacidad psicosocial, persona en situación
de discapacidad, persona que vive con una discapacidad y otros.
Persona en situación de discapacidad auditiva o sorda.
En lo referente a la comunidad de personas sordas, se recomienda no
referirse a sordo o sordomudo. Si no que, desde un enfoque inclusivo, se
sugiere el uso del nombre de la persona o términos como persona con
discapacidad o discapacidad auditiva o en la comunicación, persona en
situación de discapacidad, persona sorda, persona que vive con una
discapacidad, entre otros.
Lineamientos para recursos accesibles.
Como parte de la dimensionalidad de la accesibilidad, es de suma
relevancia visualizar dicha caracterización en aquellos recursos escritos y
audiovisuales, que cotidianamente construyen para el desarrollo de las
diversas actividades académicas.
Por lo tanto, a continuación, se recopilan algunos lineamientos generales
que guían la configuración de dichos materiales.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
75
Para documentos escritos en Word
1. Utilizar títulos y subtítulos con el sistema de índice para que los lectores
de pantalla los puedan identificar.
Ejemplo:
Descripción: Se muestran diferentes estilos de títulos y subtítulos que se
utilizan en Word.
Fuente: Microsoft Word, 2021.
2. Utilizar la herramienta de descripción de imágenes propuesta por
Word para colocar texto alternativo. Ejemplo: hacer clic izquierdo
sobre la imagen y dirigirse a “texto alternativo”.
Descripción: Captura de pantalla de Word en la que se muestra cómo
seleccionar editar texto alternativo.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
76
Fuente: Microsoft Word, 2021.
3. En caso de que no pueda utilizar la opción de texto alternativo ,
coloque una descripción debajo de la imagen.
Descripción: Persona con discapacidad practicando surf.
Fuente: Ávila, L. (Junio, 2020) “Mi discapacidad es una bendición”.
Eco Católico.
4. Utilizar letra mayor de 12 puntos (Arial, Tahoma, Verdana) sin serifas ni
sombras.
Fuente: Microsoft Word, 2021.
Descripción: Ejemplo de letra sin y con serifa.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
77
Fuente: Manz, J. (2018) Tipografías CSS.
5. Utilizar espacios dobles y el texto justificado hacia la izquierda, con el
objetivo de facilitar la lectura mediante los programas de voz.
Descripción: Captura de pantalla de Word que muestra cómo colocar el
espaciado en el texto.
Fuente: Microsoft Word, 2021.
6. Evitar utilizar color, negrita o cursiva para identificar alguna
información, debido a que los lectores de pantalla no lo leen.
Descripción: Captura de pantalla de Word que muestra una equis sobre la
selección de negrita y cursiva.
Fuente: Microsoft Word, 2021.
7. No utilice cuadros de texto, hipervínculos o tablas dinámicas, ya que
puede dificultar la lectura de los programas parlantes o atrasar la
lectura rápida.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
78
Descripción: Captura de pantalla de Word que muestra un cuadro de
texto.
Fuente: Microsoft Word, 2021.
8. Evitar el uso de columnas en los textos.
Descripción: Captura de pantalla de Word que muestra la selección de
texto sin columnas.
Fuente: Microsoft Word, 2021.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
79
9. Se recomienda utilizar viñetas y numeración para resaltar elementos
de interés o señalar inicio de apartado, esto permite leer
organizadamente.
Descripción: Captura de pantalla de Word que muestra la selección de
viñetas.
Fuente: Microsoft Word, 2021.
10. Procure numerar las páginas para tablas de contenido de forma
automática, lo cual facilita la navegación en el documento.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
80
Descripción: Captura de pantalla de Word que muestra la selección de la
numeración de las páginas.
Fuente: Microsoft Word, 2021.
11. Usar el “Salto de página” para pasar a la siguiente, evite emplear la
tecla "INTRO o espacio”, debido a que las personas que utilizan
lectores de pantalla tendrán que escuchar por cada "INTRO"
utilizado un "en blanco".
Descripción: Captura de pantalla de Word que muestra la
selección de salto de página.
Fuente: Microsoft Word, 2021.
Presentaciones de Powerpoint
1. Utilizar fondos claros, preferiblemente de color blanco o que tengan
contraste con el texto.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
81
Descripción: Captura de pantalla de una diapositiva de
Powerpoint.
Fuente: Google presentaciones, 2021.
2. Emplear textos de alto contraste.
Descripción: Letra blanca en fondo color negro.
Fuente: Google presentaciones, 2021.
3. Si es posible insertar audios vinculados con el texto o las imágenes
que se utilizan.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
82
Descripción: Captura de pantalla de PowerPoint que muestra la selección
de adjuntar audio.
Fuente: Microsoft PowerPoint, 2021.
4. Emplear textos concretos, precisos e imágenes inclusivas (personas
con y sin discapacidad) referentes al texto.
Descripción: Captura de pantalla de una diapositiva de PowerPoint, que
incluye una imagen sobre deportes y recreación.
Fuente: Microsoft PowerPoint, 2021.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
83
5. Al presentar un texto, con el propósito de facilitar su lectura utilizar
contrastes de colores.
Descripción: Captura de pantalla de dos diapositivas de PowerPoint con
contraste de color.
Fuente: Microsoft PowerPoint, 2021.
6. Preferiblemente, utilice las plantillas básicas de Powerpoint con el
objetivo de facilitar la lectura a través de un lector de pantalla.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
84
Descripción: Captura de pantalla de dos diapositivas de PowerPoint.
Fuente: Microsoft PowerPoint, 2021.
7. Organizar la información presentada en la diapositiva en una
secuencia lógica, con el objetivo de facilitar la lectura desde el lector
de pantalla.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
85
Descripción: Captura de pantalla de una diapositiva de PowerPoint con
texto.
Fuente: Microsoft PowerPoint, 2021.
8. El tamaño de fuente debe estar entre 24 y los 28 puntos.
Descripción: Captura de pantalla de una diapositiva de PowerPoint.
Fuente: Microsoft PowerPoint, 2021.
Uso de tablas en documentos de Microsoft Word y PowerPoint
1. Para agregar filas en las tablas de los procesadores de texto, utilice el
tabulador.
Descripción: Tecla de tabulador
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
86
2. Los encabezados en las columnas deben ser claros y concisos. En caso
de que la tabla se pase de página, utilice la opción de propiedades
de tabla> fila> repetir como fila de encabezado en cada página. Por
ejemplo:
Descripción: Captura de pantalla de Microsoft Word o PowerPoint.
Fuente: Microsoft Word, 2021.
3. Desarrollar tablas con información concreta y evite usar celdas
combinadas.
Descripción: Captura de pantalla de Microsoft Word o PowerPoint.
Fuente: Microsoft PowerPoint, 2021.
4. Incluir un resumen del contenido que se muestra en la tabla y explique
las abreviaturas cuando haga uso de ellas.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
87
Descripción: Captura de pantalla de Microsoft Word.
Fuente: Microsoft Word, 2021.
5. Se recomienda no utilizar celdas sin texto para facilitar la lectura
desde el lector de pantalla.
6. Para facilitar la navegación por la tabla se puede hacer la prueba
utilizando la tecla "TAB" para que el cursor se pase por cada celda.
Descripción: Captura de pantalla de Microsoft Word.
Fuente: Documentos de Google, 2021.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
88
Hojas de cálculo
1. En el uso de tablas se recomienda no incluir celdas combinadas. Se
debe marcar la fila en la que aparece la descripción del contenido
como “encabezado de fila” con el objetivo de facilitar la visualización
desde el lector de pantalla. Además, se recomienda ordenar el
contenido de forma que concuerde con el encabezado de fila o
columna. Recuerde sintetizar la información que colocará en el texto.
Descripción: Captura de pantalla de Microsoft Excel.
Fuente: Microsoft Excel, 2021.
Videos
1. Utilizar videos con subtítulos.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
89
Descripción: Imagen de un video con subtítulos.
Fuente: Jara, A. (2020). “¿Cómo hacer accesibles nuestros contenidos en
Facebook e Instagram?”.
2. Los videos deben tener imágenes claras, evite imágenes
estereotipadas.
Descripción: Fotografía en la que se encuentra una persona con
discapacidad laborando en una cocina de restaurante.
Fuente: Garcia, J. (2017). Chica con síndrome de Down abre su
propia pastelería tras ser rechazada en varios empleos por su
condición.
3. Si el video contiene audio, se recomienda adjuntar la transcripción de
lo que se comunica en la parte inferior del video.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
90
Descripción: Imagen muestra cómo adquirir la transcripción en un video
YouTube.
Fuente: Cavalieri, A. (2021). Cómo obtener la transcripción de un video de
YouTube.
Uso de imágenes inclusivas
1. Utilice imágenes tanto de personas con discapacidad como sin esta
situación.
2. Evite usar imágenes donde en primer plano se observa la situación de
discapacidad.
Descripción: Fotografía de un grupo de personas.
Fuente: Entomelloso (2021).
3. Utilizar imágenes cotidianas, donde personas con discapacidad y, sin
esta, desarrollen actividades comunes.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
91
Descripción: Persona con discapacidad trabajando en centro
médico
Fuente: Reyes, J. (2021). Inclusión laboral: del derecho a las prácticas de las
personas con discapacidad.
4. Utilizar imágenes que reflejen el contenido que se busca expresar en
el texto (es decir, que la imagen se relaciones con la idea principal
del texto).
5. Deben existir imágenes que no reproduzcan los estereotipos
socialmente construidos sobre las personas con discapacidad. Por
ejemplo, personas con Síndrome de Down realizando actividades de
manualidad.
Descripción: Fotografía de persona con discapacidad exponiendo
un proyecto.
Fuente: Mba y Educación ejecutiva, 2021.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
92
6. Utilizar alternativas de texto de mapas conceptuales, esquemas,
gráficos, entre otros.
Descripción: Imagen de un mapa conceptual.
Fuente: Lucidchart.com
7. Se recomienda utilizar imágenes reales, fotografías. En caso de que
utilice ilustraciones estas deben ser claras y sencillas.
Descripción: Ilustración de niños y niñas compartiendo.
Fuente: Depositphotos, 2021.
8. Evitar imágenes interactivas como gif.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
93
Descripción: símbolo internacional de accesibilidad.
Fuente: PNGEGG, (2021).
Conclusiones
Al finalizar el presente artículo se concluye que:
El ejecutar y desarrollar recomendaciones de accesibilidad beneficia
a todas las poblaciones y no solamente aquellas que presentan
situaciones de discapacidad.
En el contexto actual, todas las estrategias de accesibilidad deberían
favorecer la lectura, comprensión e implicación de todas las personas
en la diversidad de medios digitales, por ejemplo: el uso de un tamaño
de letra 12-14 facilita la lectura para personas con baja visión como
aquellas que usan dispositivos móviles.
Es de suma importancia mencionar que en este artículo se incorporan
líneas orientadoras extraídas de diferentes fuentes bibliográficas, de la
experiencia de la autora en la docencia universitaria y como persona
con discapacidad, con el objetivo de responder a las necesidades
inmediatas que surgen en el uso cotidiano de documentos ofimáticos,
herramientas y dispositivos en los diferentes ámbitos digitales.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
94
Por décadas las poblaciones con discapacidad han vivenciado
diversas manifestaciones de discriminación. Por ejemplo, la
accesibilidad no se había visualizado como un derecho para las
personas con discapacidad, por la cantidad de estereotipos
existentes en los distintos discursos referentes a esta realidad. Incluso
se pensaba que las personas con discapacidad ni siquiera debían
incorporarse a espacios de participación social, debido a que
culturalmente se habían impuesto roles en los que, supuestamente,
debían desarrollarse o que la sociedad les hizo creer que era
necesario asumir ciertos papeles para que fueran reconocidas como
mujeres sujetas de derechos.
Las sociedades se han transformado históricamente dentro de un
contexto sociopolítico, neoliberal y capitalista en el cual existe una
tendencia de responder a un mercado, que requiere de cierta
tipificación de profesionales que contribuyan a mantener su lógica
económica y descontextualizada, dejando así la vinculación con la
comunidad que estas entidades habían adquirido en épocas
pasadas.
Actualmente, las instituciones deben responder a las dinámicas
sociales cambiantes y fortalecer los servicios que brindan para
satisfacer las necesidades crecientes de las distintas poblaciones sin
perder las perspectivas humanistas, las cuales incluye el
reconocimiento de la dimensionalidad de la accesibilidad como
derecho de las personas con discapacidad.
Finalmente, es necesario recordar que la accesibilidad en todas sus
dimensiones se convierte en un instrumento universal y transversal para
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
95
que la ciudadanía con discapacidad o sin ella acceda de manera
integral e interdependiente en reconocimiento de los derechos
humanos.
Referencias
Camacho, M y Solís, M. (2019) Inserción laboral de personas con Diversidad
Funcional Cognitiva. Revista Estudios de Psicología UCR. Vol.14, núm.
1, p.55-70.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/32913/36790
Canossa, H. (2020) Retos para la inclusión laboral de personas con
discapacidad en Costa Rica. Revista Economía y Sociedad, UNA. Vol.
25, núm. 58, p.1-22.
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/149
28/eys.25-58.4
Carbonell, G. (2019) El derecho a la autonomía de las personas con
diversidad funcional. Revista de Derecho UNED. N.24, p.61-91.
https://www-proquest-
com.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr/docview/2428567977/fulltextPDF/16C6BE
2DDE314CF7PQ/7?accountid=28692
Castro, A., Valerio, C. & Montero, J. (s.f.) Aplicaciones del DUA para la
utilización de audio y video; consideraciones generales. Universidad
Estatal a Distancia.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
96
Castro, A., Valerio, C. & Montero, J. (s.f.) El DUA en la Elaboración y Diseño
de Documentos Escritos. Universidad Estatal a Distancia.
Cavalieri, A. (2021). Cómo obtener la transcripción de un video de YouTube.
[Imagen]. https://soytecno.com/como-obtener-la-transcripcion-de-
un-video-de-youtube/
Coto, M y Morales, M. (2020) Tecnología del habla para la educación
inclusiva. Revista Actualidades Investigativas en Educación. Vol.20,
núm.1, p.1-24.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/40129/40850
Cruz, R e Iturbide, P. (2018) Discapacidad y educación: Entre la corporalidad
que discapacita y el derecho a tener derecho. Revista Electrónica
Educare. Vol. 23, núm. 1, p. 1-27.
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/912
5/14226
De Asís, R. (2017). Conferencia Internacional 2008-2013. Cinco Años de
Vigencia Sobre la Convención Internacional Sobre Derechos de las
Personas con Discapacidad: Sobre la accesibilidad universal. España.
http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/instituto_derechos_humano
s/conferencia_cdpd/Ponencias/rafael_asis_mesa4.pdf
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
97
Depositphotos (2021). Inclusión discapacidad.
https://mx.depositphotos.com/vector-images/inclusion-
discapacidad.html
Entomelloso (2021). Personas con y sin discapacidad se unen al II Camino de
Santiago Inclusivo
https://entomelloso.com/2019/noticias/sociedad/personas-con-y-sin-
discapacidad-se-unen-al-ii-camino-de-santiago-inclusivo/293075/
García, J. (2017). Chica con síndrome de Down abre su propia pastelería tras
ser rechazada en varios empleos por su condición.
https://www.incluyeme.com/chica-con-sindrome-de-down-abre-su-
propia-pasteleria-tras-ser-rechazada-en-varios-empleos-por-su-
condicion/
Guerrero, C y Alonso C. (2021) Personas con diversidad funcional y fomento
del envejecimiento activo a través de la mediación artística. Un
estudio de caso. Revista Actualidades Investigativas en Educación.
Vol. 21, núm. 2, p. 1-29.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/46820/46336
Herrera, F y Vera, L. (2021) Infiltrados(as) en la academia: capacitismo en la
universidad desde la experiencia de académicos(as) con
discapacidad/diversidad funcional en Chile. Revista Latinoamericana
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
98
POLIS. Vol. 20, núm. 59, p. 99-121.
https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/1593
Iwarsson, S. y Stahl, H. (2003). Accessibility and Usability and Universal Design-
positioning and definition of concepts describing person- environment
relationship. Disability and Rehabilitation 25 (2):57-66
Jara, A. (2020). ¿Cómo hacer accesibles nuestros contenidos en Facebook
e Instagram?. [Imagen]. https://topicflower.com/blog/como-hacer-
accesibles-nuestros-contenidos-en-facebook-e-instagram/
Mba y Educación ejecutiva. (2021). Cómo debe acoger el equipo de
trabajo a una persona con discapacidad.
https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/como-debe-
acoger-el-equipo-de-trabajo-una-persona-con-discapacidad
Manz, J. (2018). Tipografías CSS. [Imagen].
https://lenguajecss.com/css/fuentes-y-tipografias/tipografias/
Lucidchart (2021). ¿Qué es un mapa conceptual?
https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-mapa-conceptual
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
99
Pérez, M. E. y Chhabra, G. (2019): “Modelos teóricos de discapacidad: un
seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en
las últimas cinco décadas”. Revista Española de Discapacidad, 7 (I):
7-27
Meléndez, R. (2018). Educación inclusiva y discapacidad en Costa Rica: una
perspectiva desde las políticas públicas. Revista Actualidades
Investigativas en Educación. Vol. 18, núm.2, p.1-27.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/33253/32738
Meléndez, R. (2019) Las políticas públicas en materia de discapacidad en
América Latina y su garantía de acceso a una educación inclusiva de
calidad. Revista Actualidades Investigativas en Educación. Vol. 19,
núm. 2, p. 1-26.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/36916/37612
PNGEGG (2021). Señalización. https://www.pngegg.com/es/png-bkkcd
Ramírez. M. (2011). Las dimensiones de Accesibilidad en la Universidad de
Costa Rica Sede Rodrigo Facio, un Acercamiento desde la
Perspectivas de Discapacidad y Género. Revista Reflexiones de la
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica.
http://www.reflexiones.fcs.ucr.ac.cr/images/edicion_90_2/05%20artic
ulo%20marcela%20ramirez.pdf
Reyes, J. (2021). Inclusión laboral: del derecho a las prácticas de las personas
con Discapacidad. https://www.sindromedownvidaadulta.org/no30-
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6974636
100
octubre-2018/articulos-no30-vida-adulta/inclusion-laboral-del-
derecho-a-las-practicas/
Rodríguez, M. (2020) Hallazgos de la Educación Inclusiva y la Pedagogía
teatral: actualización curricular en un Centro de Atención Integral
para personas con Discapacidad en Costa Rica. Revista Actualidades
Investigativas en Educación. Vol. 20, núm. 2, p. 1-24.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/41663/42061
Tobosso, M. (2018) Diversidad funcional: hacia un nuevo paradigma en los
estudios en las políticas sobre discapacidad. Revista Política y
Sociedad. Vol 55, núm.3, p.783-804.
http://riberdis.cedd.net/handle/11181/5617
Universidad de Costa Rica (2021) Guía de Accesibilidad. Oficina de
Orientación. http://orientacion.ucr.ac.cr/guia-de-
accesibilidad/#toggle-id-3
Vergara, A. (2019) Exclusión, discriminación y discapacidad: el discurso sobre
la discapacidad en actas de la Asamblea Legislativa de Costa Rica. Revista
Ciencias Sociales. (163), p.165-192. https://www-proquest-
com.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr/docview/2280454597/fulltextPDF/E4F4C01431C
44725PQ/4?accountid=28692