Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6981425
124
Modelo de competitividad empresarial para la vinculación de las Mipymes al
sector productivo industrial de siembra de Caña de Azúcar en Guanacaste
Resumen
En el presente artículo se reflexiona sobre los diferentes sectores económicos
vinculantes en la región de Guanacaste: las Mipymes, relacionadas,
comercialmente, con el sector de la industria de la siembra de caña de azúcar
de la Región Chorotega, por lo tanto, la investigación buscaba identificar la
situación actual de las Mipymes, desde una perspectiva de personas expertas
en la materia, y de este modo, conocer sus criterios sobre tres aspectos de la
competitividad empresarial: gestión empresarial, de la calidad e innovación,
con el propósito de establecer un modelo de atención estratégico, que les
permita obtener herramientas cognitivas y ejecutables y de este modo, ser más
competitivas y sostenibles en el largo plazo, adicionalmente, ostentar el suplir las
necesidades de productos y servicios de esta industria como empresas
proveedoras consolidadas.
Mediante un enfoque mixto, se realizaron entrevistas estructuradas y un
cuestionario elaborado en Google Form, aplicado a expertos de instituciones
públicas y privadas, que se desempeñan, actualmente, en contacto
permanente con estas unidades en su labor, todas seleccionadas por
Roberto Rodríguez Alcócer
Universidad Técnica Nacional, Costa Rica
Contacto: rrodriguez@utn.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002-0370-6557
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6981425
125
conveniencia, y se utilizó la estadística descriptiva y el software Smart-PLS versión
3.3.3 para el análisis de los datos obtenidos.
El principal logro que se obtuvo fue un diseño del modelo de competitividad
empresarial GECI que plantea una estructura integrada por los tres pilares
estratégicos indicados para el desarrollo de programas de acompañamiento
personalizado, orientado a cimentar la competitividad empresarial como eje de
la gestión del conocimiento, calidad de los productos y la innovación, enfocada
en los procesos de integración interna y externa entre empresarios, gobierno,
colaboradores, clientes y proveedores.
Palabras Claves: Competitividad Empresarial, Gestión Empresarial, Gestión de la
Calidad y Gestión de Innovación.
Abstract
This article reflects on the different binding economic sectors in the Guanacaste
region, the Mipymes commercially related to the sugarcane planting industry
sector in the Chorotega Region, therefore, the research seeks to identify the
current situation of MSMEs from the perspective of experts in the field, and in this
way to know their criteria on three aspects of business competitiveness; that is,
business, quality and innovation management, to establish a strategic service
model that allows them cognitive and executable tools, and thus, be more
competitive and sustainable in the long term, additionally show off the supply of
product needs. and services of this industry as consolidated supplier companies.
Through a mixed approach, structured interviews and a questionnaire elaborated
in Google Form were carried out, applied to experts from public and private
institutions that currently work in permanent contact with these units in their work,
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6981425
126
all selected for convenience, and descriptive statistics are used. and the Smart-
PLS version 3.3.3 software for the analysis of the data obtained.
The main achievement is the design of the GECI business competitiveness model
that proposes a structure made up of the three strategic pillars indicated, for the
development of personalized support programs, aimed at building business
competitiveness as the axis of knowledge management, quality of products and
innovation, focused on internal and external integration processes between
entrepreneurs, government, employees, customers and suppliers.
Keywords: Business Competitiveness, Business Management, Quality
Management and Innovation Management
Introducción
Actualmente, el mundo empresarial ha sido transformado por la tecnología y la
globalización, provocando una forma de liderar cambiante, y para las Mipymes
no son la excepción, porque han pasado de un pensamiento lineal a un
pensamiento sistémico, adaptable e inteligente, donde las actividades
productivas no son vistas como estructuras aisladas, sino como procesos
integrantes de un todo en la economía de la una región, país y a nivel mundial;
es decir, una Mipymes existe en un sistema de relaciones personales y laborales
entre los individuos por medio de las cuales, las personas, bajo el mando de un
emprendedor y el mismo emprendedor, visualizan la empresa consolidada en el
mercado y financieramente a largo plazo.
Lo fundamental para las Mipymes es ejecutar acciones, que permitan a largo
plazo permanecer y desarrollarse en el tiempo. Una de estas acciones consiste
en identificar aspectos de competitividad empresarial orientados a generar una
posibilidad de vinculación, satisfaciendo la demanda de bienes y servicios,
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6981425
127
mediante estrategias de gestión empresarial, de la calidad e innovación,
específicamente, supliendo los sectores industriales de grandes empresas de una
región. Eso sí, el éxito dependerá, en gran medida, del acompañamiento del
Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), universidades y otras
instituciones para lograr llevarlas a ser sostenibles y responder, efectivamente, a
las demandas de los clientes.
En este sentido, al ser Guanacaste una región reconocida por su riqueza en
recursos naturales, playas y condiciones climáticas particulares e,
históricamente, ha basado sus actividades productivas en el desarrollo de la
ganadería e industria de la caña de azúcar, pero recientemente está en una
evolución hacia otras actividades productivas menos tradicionales, tales como;
turismo, tecnología y elaboración de materias primas, sectores creciente
económicamente y que brindan la oportunidad de establecer
encadenamientos productivos con las Mipymes, en torno a satisfacer las
necesidades de productos y servicios requeridos actualmente por estas
empresas.
El presente artículo propone un modelo de competitividad empresarial para la
vinculación de las Mipymes con la industria de siembra de caña de azúcar y
nuevas actividades crecientes de la región. En una primera instancia, y con el
objetivo de delimitarla, se realiza un primer contacto con los departamentos de
proveedurías de cada uno de los tres ingenios que operan desde hace muchos
años en esta zona, y como expertos en la materia realicen un aporte en relación
con los requisitos particulares definidos para establecer relaciones de negocios
entre la empresa y estas pequeñas unidades productivas.
La propuesta considera la información recopilada sobre las variables de gestión
empresarial, de la calidad e innovación en las Mipymes de la región, obtenida
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6981425
128
de expertos profesionales en el tema, para generar estrategias de programas de
capacitación en las áreas administrativas, productivas, financieras, legal e
innovación, sobre la búsqueda de mejorar la sostenibilidad y condiciones
socioeconómicas de estas unidades productivas, a través de relaciones
comerciales vinculantes con las grandes empresas dedicadas a la actividad de
siembra de caña de azúcar en Guanacaste, que son Ingenio Azucarera el Viejo,
ubicado en Filadelfia, Ingenio Central Azucarera del Tempisque S.A. (CATSA),
ubicado en Filadelfia e Ingenio Taboga, ubicado en Cañas.
Por lo tanto, este artículo reflectivo plasma la situación actual de las Mipymes
desde una perspectiva de las personas expertas en la materia, donde sus criterios
sobre aspectos de competitividad empresarial y, específicamente; la gestión
empresarial, de la calidad e innovación son los pilares base del modelo de
atención propuesto, a través de estrategias de programas de capacitación
efectivos y viables en su ejecución, promoción de herramientas que les permita
ser más competitivas y sostenibles a largo plazo, y, a su vez, proyectarlas como
unidades proveedoras de los productos y servicios necesarios para el desarrollo
de la industria de siembra de caña de azúcar de la región.
Reflexión
El tema de competitividad empresarial es muy importante para el éxito de las
Mipymes, aspecto que motiva a los investigadores a integrarlo, como parte de
las líneas de investigación en la academia y organizaciones de atención a las
Mipymes con servicios no financieros. En este sentido, se realiza un abordaje
desde una perspectiva analítica, que contribuya con un aporte a las habilidades
y competencias empresariales necesarias para una gestión efectiva de las
actividades productivas de una empresa.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6981425
129
El artículo se centra en las definiciones de competitividad empresarial, gestión
empresarial, de la calidad e innovación, que son conceptos importantes para
comprender el desarrollo de estrategias de acompañamiento, políticas
macroeconómicas, indicadores de empleo, recaudación de impuestos y
equidad social aplicable es las organizaciones.
Competitividad empresarial
Para el autor Krugman (2007) la competitividad empresarial se materializa
cuando las empresas compiten entre en un país y con las naciones fuera de
sus fronteras. Esto provoca dentro del parque empresarial de una nación ser
competitivo, eso sí, las empresas deben lograr cimentar las bases de la
competitividad en sus actividades productivas.
Por otra parte, para los autores Rubio y Aragón (2006), competitividad
empresarial es la capacidad de una empresa compitiendo con otras, para lograr
una posición que favorezca un desempeño superior a las empresas de la
competencia. Asimismo, Lall (2005) plantea acerca de la definición de
competitividad empresarial lo siguiente:
Sobre y dentro de la administración de empresas, logra ser la base
del análisis estratégico de una compañía. También, los autores
mencionan que estas compiten para atraer recursos y nuevos
mercados, donde cuantifican la competitividad, según su
participación en el sector o su rentabilidad, utilizando la estrategia
de la competitividad para mejorar su desempeño (p.78).
Los resultados financieros son la base para medir la competitividad empresarial,
al respecto Solleiro y Castañón (2005) indican lo siguiente:
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6981425
130
Es simplemente la capacidad de una empresa para incrementar su
participación en el mercado, mediante nuevas estrategias
empresariales. Además, menciona, se debe a un sostenido crecimiento
de la productividad, en la capacidad para participar en diferentes
negociaciones con instituciones y otras compañías de su sector (p. 92).
Los autores Abdel y Romo (2004) mencionan que la competitividad empresarial
procede de la ventaja competitiva que tiene una compañía, mediante sus
métodos de producción y de organización (precio y calidad del producto final),
en relación con sus competidores en un mercado específico.
Cuando se refiere a competitividad, Porter (2006) hace énfasis en la ventaja
competitiva de una empresa como la clave de esa definición. El autor marca la
separación de enfoques entre ventajas comparativas que son anuales y las
competitivas que se crean.
Sumado a lo anterior, estudios realizados por la Cepal (2001) indican lo siguiente:
Pocas veces se ha desarrollado un crecimiento sostenido
apalancado solo en factores adquiridos. Estos se han generado por
la conexión entre factores y diversas actividades tales como las
estrategias empresariales y la estructura del competidor más
cercano. También, con la existencia o no de industrias afines; las
condiciones de los factores mismos, como la disponibilidad de
mano de obra calificada, infraestructura óptima y condiciones de
demanda agregada (p. 639).
Un aspecto relacionado con la competitividad empresarial es el Diamante de
Porter que consta de cuatro atributos: condiciones de los factores, condiciones
de la demanda, empresas relacionadas horizontal y verticalmente y la estructura
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6981425
131
y rivalidad de las industrias, al cual Porter (2006) denominó el Diamante como
dos variables auxiliares complementan el marco del análisis: el gobierno y los
hechos fortuitos o causales” (p. 39).
Figura 1. Diamante de Porter
Nota. La figura anterior muestra la interrelación que da entre los cuatro atributos
de la competitividad empresarial, según el Diamante de Porter, que determinan
los segmentos industriales en un país. Fuente: Estado de situación PYME 2016,
MEIC.
Las características de los determinantes o componentes del diamante
“determinan las industrias o los segmentos industriales en los que una nación tiene
las mejores oportunidades para alcanzar el éxito internacional” (Porter, 2006, p.
88).
Gestión Empresarial
La gestión empresarial busca garantizar una oferta de productos y servicios que
cubra la demanda, sin importar las actividades productivas de las empresas,
sobre una base de procedimientos de costos razonables y beneficios al
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6981425
132
consumidor, generando así el aumento constante de la productividad de la
empresa.
Para Condori (2017), la gestión empresarial son los esfuerzos y acciones que
buscan mejorar la productividad y la competitividad de las empresas o
negocios (p. 7). Es decir, se pretende la optimización en la gestión de una
empresa, que incluye no solo hacer las funciones mejor; sino hacerlas correctas,
para ello, es necesario identificar los factores que influyen en el éxito o mejor
resultado de la gestión.
Gestión de la calidad
Una Mipymes que desea ser competitiva en un mercado exigente y competitivo,
requiere de cambios constantes dentro de lo estratégico y operativo, con una
visión de mejoramiento continuo y como meta un sistema de gestión de la
calidad de mejora sostenida. Para ello, se requiere contar con empresas que
estén conscientes y preparadas para adaptarse a los cambios y mejoras, que
deben realizar en sus procesos para lograr sus metas y su permanencia en el
medio.
Es importante considerar que la gestión de la calidad se debe aplicar en todas
las actividades de las Mipymes y no solo al producto o servicio; es acá donde se
establece el proceso de mejora continua. La gestión de la calidad es un sistema
formado por un conjunto de prácticas y métodos para ser gestionados en una
empresa. “Estas prácticas se implementan en todas las áreas de la empresa
como medio para lograr los objetivos de calidad en los productos y servicios”
(Clave, 2011, p. 38).
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6981425
133
Gestión de Innovación
La innovación está vinculada con la generación y ejecución de los
conocimientos y aprendizajes de todas personas que pertenecen a una
organización, donde se utiliza la tecnología como la principal aliada estratégica
y operativa. El concepto tradicional explica el proceso de innovación, según un
modelo “en cascada” o de “goteo hacia abajo”, en el cual el proceso de
cambio tecnológico sigue una lógica lineal, y con l el aumento de la
investigación básica conduce a un aumento de las oportunidades para la
innovación tecnológica, por lo tanto, a un crecimiento del producto y servicio
(Cooke, 2002, p. 75).
La innovación debe desarrollar un enfoque sistemático en las estrategias de
atención a nivel de las empresas, con proyectos viables financieramente para la
creación, transferencia y aplicación del conocimiento en las Mipymes. Es
destacable, la apertura de conocimientos científicos e investigativos para el
progreso económico de la sociedad, donde el protagonismo y papel de las
universidades son fundamentales en su ejecución y resultados obtenidos.
Situación actual de las Mipymes
Atraer la inversión extranjera sustentada en la ventaja competitiva identificable,
es una de las estrategias de los gobiernos actuales y, para ello, ofrecen una serie
de beneficios fiscales para su instalación en complejos productivos, donde los
objetivos son la generación de empleo y crecimiento de la Mipymes. En este
sentido, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2001)
en su libro “Apertura económica y (des) encadenamiento productivos expone
lo siguiente:
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6981425
134
En efecto, el análisis empírico de los complejos productivos lácteos en
particular su evolución reciente lleva a la conclusión de que éstos se están
alejando más bien del objetivo de complejo productivo “maduro” propuesto
como fin último de una estrategia de desarrollo que parece atractiva para
América Latina. Si lo que se pretende efectivamente es crear complejos
productivos que se asemejan al complejo productivo “maduro” típico, será
imprescindible entonces adoptar una serie de políticas para reorientar las
tendencias actuales (p. 21).
Continúa indicando la (CEPAL) (2001) en su libro, Apertura Económica y
(des)encadenamiento productivo sobre el término clúster:
El término “clúster” (complejo productivo) no tiene todavía una acepción bien
definida entre los que lo utilizan. La palabra se popularizó con el libro de Porter
(1991). En su análisis, Porter observó que las actividades en las cuales los
Estados Unidos muestran fortalezas, por ejemplo, los servicios financieros, están
geográficamente agrupadas en núcleos bien definidos y rodeadas de otras
actividades que son indispensables para su buen funcionamiento, con las
cuales suelen tener relaciones de coordinación bastante duraderas que
envuelven al mismo tiempo el traspaso de información.” (p. 16)
En este sentido, Costa Rica no ha sido la excepción en aplicar esta estrategia,
porque Monge, Torres, Torrentes y Coto (2016) en el informe de “el Sistema
Nacional para la Calidad como bien público para la competitividad en Costa
Rica” mencionan sobre un crecimiento económico basado en lo siguiente:
“Desde mediados de los años ochenta, Costa Rica ha seguido un modelo de
crecimiento basado en la promoción de las actividades nacionales de
exportación y la atracción de inversión extranjera directa (IED) en sectores de
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6981425
135
alta tecnología, también centrados en los mercados de exportación. Estos
esfuerzos han permitido cambiar progresivamente la composición de las
exportaciones de este país, de productos primarios a la fabricación de bienes
de alta tecnología y servicios más sofisticados” (p. 2).
Pero, continúa diciendo Monge G, R., Torres C., F., Torrentes G., L. y Coto H., S
(2016), que, a pesar de esta estrategia del gobierno, existe una realizada sobre
los resultados de sostenibilidad de este crecimiento que ha sido no muy alta,
tomado como parámetro el crecimiento del ingreso per cápita del país en los
últimos 25 años, como se indica.
A pesar de los resultados anteriores, durante las últimas décadas Costa Rica
no ha podido alcanzar tasas altas y sostenibles de crecimiento que aseguren
un nivel mucho más alto de desarrollo económico y social. De hecho, durante
los últimos 25 años, después de la liberalización económica (1986-2011), el
ingreso per cápita de este país ha crecido solo a una tasa promedio anual del
1,2% (p. 2).
Es decir, la economía en Costa Rica no ha cambiado desde la década de los 80
sobre un crecimiento basado en la atracción de inversión extranjera, así lo indica
Brenes y Govaere (2012) en su informe Estado Nacional de las Pymes 2012”, “Este
exitoso desempeño de la economía costarricense está íntimamente ligado a una
agresiva política pública de atracción de inversiones y al fomento de regímenes
especiales de exportación como el régimen de zonas francas (RZF) (p. 171).
Si bien es cierto, esta estrategia ha posicionado a Costa Rica en el orbe mundial,
cabe analizar, ¿ha beneficiado al crecimiento de la Mipymes?, como un
cuestionamiento, lo anterior se puede visualizar desde la perspectiva de hacerlas
exportadoras de bienes y servicios encadenando con empresas del exterior, por
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6981425
136
medio del acompañamiento que da la Promotora de Comercio Exterior
(PROCOMER), aspecto mencionado por Brenes y Govaere (2012): “señala que
la rama de actividad industrial representa un cuarto (25,1%) de todas las pymes
exportadoras. En segundo lugar, por rama de actividad están colocadas las
pymes del sector pesquero, en un tercer lugar las pymes del sector comercio y el
último lugar les corresponde a las pymes de servicios” (p. 174).
Por otra parte, es importante analizar el comportamiento de las Pymes en Costa
Rica desde el 2012 al 2017, según el informe de Estado de Situación Pymes 2012-
2017 elaborado por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio. En este
último Informe presentado en el 2019 se indican estadísticas interesantes, donde
se mencionan que 97.5% del Parque Empresarial está compuesto por Pymes para
el año 2017, adicionalmente se experimenta un aumento del 6.8% en
crecimiento de Pymes pasando de 125.198 en el 2012 a 133.765 en el 2017. Como
se muestra el cuadro siguiente:
Cuadro 1: Cantidad de Empresas según tamaño 2012-2017.
Fuente: Estado de Situación de la Pyme 2012-2017. Elaboración MEIC, con base
en los datos proporcionados por el BCCR, 2019, p. 15.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6981425
137
Por su parte, Guanacaste representa un peso porcentual, en relación con las
empresas PYME existentes, donde para el año 2012 un 6.6%, un 6.6% para el 2013;
un 6.7% para el 2014; un 6.8%para el 2015, 6.8 % para el 2016 y 6.9% para el 2017.
Gráfico 1: Distribución porcentual de la Cantidad de Empresas, según tamaño
por provincia, 2012-2017
Fuente: Estado de Situación de la Pyme 2012-2017.Elaboración MEIC, con base
en los datos proporcionados por el BCCR, 2019, p. 19.
El empleo generado por las empresas PYME para el año 2017, que
concentraron el 33.0% del total del empleo, está distribuido de la siguiente forma:
las microempresas con 10.2%, las pequeñas empresas con 11.2% y las medianas
empresas con 11.7%. Por otra parte, para ese mismo año, las empresas grandes
emplean el 67.0% de personas trabajadoras, esto se refleja en el siguiente gráfico:
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6981425
138
Gráfico 2: Cantidad de personas trabajadoras por Tamaño. 2012-2017
Fuente: Política al Emprendimiento en Costa Rica. Administración Alvarado
Quesada 2018-2022, p. 9.
Para el año 2017 la provincia, donde el mayor empleo lo generan las
empresas, son San José (49.4%), Alajuela (14.3%) y Heredia (13.5%), las cuales
concentran el 77.2% de la fuerza laboral del país; mientras que las provincias que
menos empleo se generan son Cartago (6.0%), Puntarenas (5.7%), Limón (4.5%) y
Guanacaste (3.7%).
Gráfico 3: Cantidad de personas trabajadoras por Tamaño. 2012-2017
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6981425
139
Fuente: Estado de Situación de la Pyme 2012-2017.Elaboración MEIC, con base a
los datos proporcionados por el BCCR, 2019, p. 19.
A nivel de la Provincia de Guanacaste, la cantidad de empleos ha tenido un
crecimiento pasando de 33.745 en el 2012 a 39.045 en el 2017, lo cual, consta en
el siguiente cuadro:
Cuadro 2: Cantidad de personas trabajadoras provincia de Guanacaste,
período 2012-2017
Fuente: Estado de Situación de la Pyme 2012-2017.Elaboración MEIC, con base
en los datos proporcionados por el BCCR, 2019, p. 45.
Metodología
La investigación, que fundamenta este artículo, se basa en un estudio con un
enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo). Se justifica el hecho de no ser un
estudio experimental, debido a que incluye investigación bibliográfica y
entrevista a expertos. Por esta razón, se eligió un planteamiento metodológico,
que permita conocer en detalle e integralmente las características del
fenómeno estudiado y la forma en que se comporta en la realidad del entorno
particular de la región.
Figura 2: Esquema del Proceso de Investigación: Método Mixto
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6981425
140
Fuente: elaboración propia a partir del Creswell, 2003.
La población meta fue intencional, según Naghi (2005), “en el muestreo
intencional todos los elementos muestrales de la población serán seleccionados
bajo estricto juicio personal del investigador. En este tipo de muestreo el
investigador tiene previo conocimiento de los elementos investigados” (p. 189).
El hecho de realizarlo intencionalmente responde a que las personas expertas
seleccionadas están identificadas y son de fácil acceso y localización.
En detalle la población meta está compuesta por profesionales expertos de
instituciones públicas y privadas, que se desempeñan actualmente en contacto
permanente con las Mipymes de la región y expertos profesionales de las
proveedurías del sector de la Industria de caña de azúcar de Guanacaste.
Para tal efecto, el acceso y comunicación con los sujetos de información se
estableció, mediante una base de datos de 45 personas profesionales en su
campo y que tiene una relación directa con las Mipymes y el sector de siembra
de caña de azúcar en Guanacaste, como población accesible, considerados
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6981425
141
el conjunto de sujetos que pertenecen a la población meta y que están
disponibles para la investigación.
Análisis de resultados Cualitativos
En una primera instancia se aplicó una entrevista a cinco personas: dos
funcionarios del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, encargadas de la
atención de las Mipymes en la Región Chorotega y el encargado del área de
proveeduría de cada uno de los Ingenios el Viejo, CATSA y Taboga. Los
entrevistados se detallan en la siguiente tabla y se exponen sus aportes a nivel
general sin hacer una relación directa con la empresa para la que ellos trabajan,
respetando la confidencialidad y aclarando que lo que será expuesto
corresponde a las percepciones del entrevistado y no específicamente a las
empresas.
Cuadro 3: Entrevistados: puesto y años de experiencia evaluando.
Puesto
Años de
experiencias
Funcionario del Centro de Atención
Especializado para el Desarrollo de
las Mipymes de la Región
Chorotega. MEIC
10 años
Funcionario del Centro de Atención
Especializado para el Desarrollo de
las Mipymes de la Región
Chorotega. MEIC
10 años
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6981425
142
Contralor Financiero del Ingenio el
Viejo y encargado de la
Proveeduría
8 años
Encargado de Proveeduría Ingenio
Central Azucarera del Tempisque,
S.A.
12 años
Encargado de proveeduría Ingenio
Taboga, S.A.
6 años
Fuente: elaboración propia, 2021.
Asimismo, sobre los criterios utilizados para seleccionar los proveedores, estos
mencionan que es clave tomar en cuenta los productos o servicios ofrecidos por
las Mipymes, estos deben tener un impacto positivo en el producto final que
produce la industria. A continuación, se presenta una figura donde se muestran
elementos positivos que deben contener las empresas proveedoras.
Figura 3: Criterios de competitividad empresarial
Fuente: elaboración propia, 2021.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6981425
143
Respecto a la gestión empresarial comentan la importancia de un aprendizaje
sobre las técnicas emprendedoras y empresariales, porque en las Mipymes la
administración del empresario implica un manejo y claridad sobre las
herramientas básica para el cálculo y control de los costos y gastos, esto se
resumen en un conocimiento en los temas de planificación, organización,
dirección y control empresarial.
Por otra parte, mencionan la relación e importancia de la gestión empresarial,
sin importar el tamaño de la empresa, como estrategia de crear un ambiente de
mejora de la productividad, sostenibilidad y competitividad, asegurando la
viabilidad financiera de la Mipymes en el largo plazo.
Respecto a la gestión de la calidad, comenta sobre el mejoramiento continuo
en todos los procesos internos, lo cual permite a la Mipymes ser competitivas y
trascendentales en alcanzar una mayor calidad de los productos y servicios, con
el fin de evitar, que previo a la entrega, se puedan detectar y corregir los errores
y así satisfacer las necesidades del cliente y llegar a superar sus expectativas.
Además, se menciona la importancia de establecer estrategias de calidad en
los procesos productivos de las Mipymes, que les permitan herramientas de
diseños y ejecución de planes de acción sobre debilidades detectadas y así
establecer mitigadores de riesgos para encaminar a la empresa hacia un
mejoramiento y efectividad de las actividades operativas, procedimientos y
tomas de decisiones, lo cual se materializa en la innovación de bienes o servicios,
que el cliente percibe.
Lo anterior, implica establecer controles en los procesos de producción de
bienes y servicios, sobre la búsqueda de optimizar recursos, minimizar las
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6981425
144
actividades obstaculizadoras, certeza en la estimación de costos, precios
rentables, entre otros. Esto permite ser competitivos y rentables, eso, si, evaluando
periódicamente los procesos y procedimientos para establecer estrategias
mitigadoras dentro de la marcha del negocio.
Por último, indican que debe existir una agenda sistemática de evaluación del
sistema de gestión de la calidad, orientada a conocer los resultados de los
procesos y tomar decisiones sobre las acciones implementadas, para determinar
si la mejora continua ha permitido evolucionar el desarrollo de la actividad
productiva de la empresa.
La gestión de innovación actualmente cuenta con una relevancia en el
quehacer de las empresas, y en las Mipymes no es la excepción, donde se
pretende establecer procesos coordinados de desarrollo de nuevos aspectos,
que venga a sustituir los existentes, con el fin de mejorarlos y optimizarlos, en
cuanto al uso eficiente del capital y esfuerzo.
Las Mipymes deben crear sus estrategias, tareas y recursos con visión a futuro,
pero, es necesario pensar y decidir cómo producir mejores productos y servicios,
cómo consolidarlos en el mercado actual y nuevos segmentos y, por último,
promover la creatividad y tecnología para romper sus propios paradigmas.
Los entrevistados indican que este proceso de ser empresas innovadoras no es
fácil, porque muchas Mipymes tienen la limitante de no contar con la tecnología
adecuada que les permita ser una aliada eficiente y eficaz, y que coadyuve a
implementar nuevos procedimientos, optimizar procesos, mejorar resultados y
aumentar la calidad de los productos o servicios que ofrecen.
Por último, se comenta la importancia de la innovación como pilar fundamental
en las Mipymes, porque viene a darle un sentido cualitativo a los procesos
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6981425
145
operativos de la actividad expresándose en métricas analizadas, comparadas,
interpretadas y mejoradas. Es decir, el empresario es consciente de la relación
entre la innovación y los resultados financieros de las empresas.
Análisis de resultados Cuantitativos
Se considera la estadística descriptiva para exponer las principales
características de la muestra encuestada en el estudio, constituida por 45
personas profesionales graduadas de universidades costarricenses, atendiendo
a criterios de accesibilidad.
Un 56% de la muestra son mujeres y el 44% restante hombres. Las edades oscilan
entre los 24 y 62 años, con una media de 37.40 años, los ingresos provienen de
un 78% asalariados y un 22% trabajadores independientes y el grado académico
más frecuente fue el licenciado universitario (51%).
También, se les preguntó a los encuestados sobre los años de experiencia
cumplidos en la organización y oscilaron entre 0 año y 5 años un 38% y más de
15 años un 36%. Sobre la organización donde se encuentran laborando
predomina la institución privada con 29%. Ante esto, se construye la siguiente
tabla de frecuencias para mostrar el comportamiento de las principales variables
sociodemográficas.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6981425
146
Cuadro 4: Datos obtenidos de variables socioeconómicas de la encuesta.
Fuente: elaboración propia, 2021.
A continuación, se analizan los resultados de dos preguntas relacionadas con la
actividad de siembra de caña de azúcar en la zona, consultado a los
encuestados, ofreciendo una serie de alternativas de escogencia múltiples.
Los encuestados consideran que los servicios más solicitados por los ingenios de
la zona son la mano de obra, un total de 35 representa un 77.77% y servicios de
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6981425
147
mantenimiento agrícola industrial, un total de 32 representa un 71.11% del total
de la muestra, como se expresa en el siguiente gráfico.
Gráfico 4: De las siguientes cuáles considera que son los productos y
servicios más requeridos por los Ingenios de la Zona.
Fuente: elaboración propia, 2021.
Además, en el siguiente gráfico se muestra que la capacidad operativa, 29,
representa 64.4% y calidad e innovación, 25, representa el 55.55%, de los 45
encuestados perciben estas características como fundamentales para las
Mipymes en la zona, por ser proveedoras de los ingenios y establecer una
relación comercial con estos.
Gráfico 5: De las siguientes opciones cuáles características considera como
más requeridos por los Ingenios de la Zona
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6981425
148
Fuente: elaboración propia, 2021.
Para el análisis de los datos se utiliza el software Smart-PLS versión 3.3.3, esta
plataforma, que ha ganado popularidad desde su lanzamiento en 2005, no solo
por su disponibilidad para académicos e investigadores, sino por su interfaz de
usuario amigable y funciones avanzadas de informes (Kwong-Kay, 2013). PLS es
una técnica de modelado de ecuaciones estructurales basada en la varianza
muy popular en la administración y las ciencias sociales (Nitzl et al., 2016).
El modelado de ecuaciones estructurales (SEM) se ha definido como la
combinación de variables latentes y relaciones estructurales. El SEM de mínimos
cuadrados parciales (PLS-SEM) se utiliza para estimar modelos complejos de
relación causa-efecto con variables latentes como los métodos de investigación
más destacados en una variedad de disciplinas (Cepeda-Carrion et al., 2019).
De acuerdo con las variables definidas para la presente investigación de: gestión
empresarial, gestión de la calidad y gestión de la innovación, las cuales, el
software Smart-PLS versión 3.3.3 les llama variables latentes o constructo y, a su
vez, los indicadores respectivos de cada uno de ellos, con su descripción
detallada, como se muestra en el siguiente cuadro.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6981425
149
Cuadro 5: Constructo o variables latentes e indicadores de la encuesta.
Fuente: elaboración propia, 2021.
Aunado a lo anterior, en el siguiente cuadro se presentan los resultados de las
variables latentes, y estas cumplen satisfactoriamente con los supuestos de
fiabilidad y validez de constructo, donde el alfa de Cronbach es superior a 0,70;
la fiabilidad compuesta superior a 0,70 y la varianza extraída media AVE es
superior a 0,50.
Cuadro 6: Indicadores de fiabilidad y validez del constructo.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6981425
150
Fuente: elaboración propia, 2021.
En relación con, la fiabilidad compuesta es una alternativa preferida al alfa de
Cronbach como prueba de validez convergente en un modelo reflexivo. Puede
ser preferible como medida de confiabilidad, porque el alfa de Cronbach puede
sobrestimar o subestimar la confiabilidad de la escala.
Es por ello, que la fiabilidad compuesta es preferible en una investigación
basada en PLS. En comparación con el alfa de Cronbach, la confiabilidad
compuesta puede conducir a estimaciones más altas de confiabilidad
verdadera. El punto de corte aceptable para la confiabilidad compuesta es el
mismo que para cualquier medida de confiabilidad, incluido el alfa de
Cronbach.
Por esta razón, la fiabilidad compuesta varía de 0 a 1, siendo 1 la confiabilidad
estimada perfecta. En cuanto al alfa de Cronbach los resultados considerados
son mayor o igual a .80 para una buena escala, .70 para una escala aceptable
y .60 para una escala con fines exploratorios (Garson, 2016, p. 63-64).
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6981425
151
Cuadro 7: Constructos con indicadores reflectivos, consistencia interna y
validez convergente
Fuente: elaboración propia, 2021.
Considerando los valores del cuadro, las varianzas extraídas medias (AVE)
resultaron mayores a 0.5, esto implica que las variables observables explican más
de la mitad de la varianza del factor.
Cabe agregar, que las cargas de medición son los pesos de ruta estandarizados
que conectan los factores con las variables indicadoras, los datos se
estandarizan automáticamente en SmartPLS, las cargas varían de 0 a 1, estas
cargas deben ser significativas y en general, cuanto mayores son las cargas, más
fuerte y confiable es el modelo de medición (Garson, 2016, p. 60). Estos datos se
muestran en la tabla anterior, donde se detalla la composición del constructo
con las cargas por cada indicador.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6981425
152
Por su parte, los constructos GE (gestión empresarial), GC (gestión de la calidad)
y GI (gestión de innovación), son la base que permite relacionarse a través del
PLS-SEM con la competitividad y relación de la industria para dar respuesta a las
hipótesis de la investigación.
Figura 4: Modelo de Interrelaciones de las Variables de gestión empresarial,
gestión de la calidad y gestión de innovación con la Competitividad y relación
con la industria.
Fuente: elaboración propia, 2021.
En el modelo anterior se muestran las cargas factoriales de cada indicador, el
coeficiente path de cada conector es positivo. Para la variable latentes de
gestión empresarial, gestión de la calidad y gestión de la innovación con escalas
mayores a 0.80 para una buena escala. Además, en el aspecto de
competitividad y relación con la industrial es mayor a 0.70 considerado
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6981425
153
aceptable. Los coeficientes de regresión estandarizados representan el efecto
de una variable sobre otra y debe tener como valor recomendado mínimo de
0.70 (Martínez y Fierro, 2018). En todos los casos es superior a 0,70.
Modelo de competitividad empresarial GECI
El modelo de competitividad empresarial GECI propone ser una fuente de
información para el crecimiento de las Mipymes locales, mediante el fomento
de relaciones comerciales con la industria como proveedoras de bienes y
servicios, y este modo contribuir con la sostenibilidad y el proceso de
consolidación de los procesos de productivos y crecimiento económico de la
región.
Figura 5: Modelo de Competitividad Empresarial GECI aplicable a las
Mipymes.
Fuente: elaboración propia, 2021.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6981425
154
La operativización del modelo de competitividad empresarial GECI define los
objetivos específicos, contenido temático, metodología y responsables, es un
planteamiento donde se detallan las acciones puntuales para mejorar las
actividades productivas de las Mipymes, lo que permite habilidades y
competencias en los empresarios y la posibilidad de relaciones con la industria,
a su vez consolidar la sostenibilidad, crecimiento e impacto en la
socioeconómico de la región.
Conclusiones
Las variables analizadas de gestión empresarial, gestión de la calidad y gestión
de innovación ayudan a comprender la importancia del concepto de
competitividad empresarial, aspectos que involucran y orienta los esfuerzos
encaminados a la mejora del desempeño competitivo de la Mipymes,
otorgando la posibilidad de vinculación o relación con la industria de la siembra
de caña de azúcar en Guanacaste.
La investigación ofrece un análisis de la competitividad empresarial desde una
perspectiva de relacionarla con los constructos de las variables definidas, de
manera conjunta, definen la correlación competitiva de las empresas y proveen
la información cualitativa y cuantitativa necesarias para realizar análisis
orientados a mejorar el desempeño de las empresas Mipymes de Guanacaste.
El análisis de la información con el modelo SMARTPLS arrojó resultados que
cumplen satisfactoriamente con los supuestos de fiabilidad y validez de las
variables o constructo, donde el Alfa de Cronbach de 0.886, 0.874 y 0.896 en la
gestión empresarial, gestión de la calidad y gestión de innovación,
respectivamente, donde son resultados superiores a 0.70, dando un impacto
positivo en la competitividad empresarial.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6981425
155
Por su parte, la fiabilidad compuesta muestra los resultados de 0.907 para la
gestión empresarial, 0.906 gestión de la calidad y 0.923 gestión de innovación, y
según la literatura y especialista revisados se considera un impacto positivo y
directamente relacionada cuando es superior a 0.70.
Respecto a la varianza media extraída (AVE), la cual, debe ser superior al 0.50,
en este caso los resultados obtenidos muestran un 0.524, 0.661 y 0.706 para la
gestión empresarial, gestión de la calidad y gestión de innovación,
respectivamente. Esto implica que se valida este indicador como positivo para
la competitividad empresarial.
El modelo de competitividad empresarial GECI se justifica al utilizar variables, que
permiten a las Mipymes aplicar en sus actividades productivas, sea en el
mercado donde comercializan sus productos, de este modo, ser una empresa
atractiva en las relaciones comerciales, como la industria de siembra de caña
de azúcar. Por otra parte, al conocer la percepción de profesionales en el
campo de relación con estas empresas, se propone un modelo, que realmente
facilite un acompañamiento personalizado, aplicado a la gestión empresarial,
de la calidad y de innovación, donde este conocimiento se materializa en la
toma de decisiones y sostenibilidad financiera.
El diseño del modelo de competitividad empresarial GECI presenta una
estructura integrada por tres pilares estratégicos para el desarrollo de programas
de acompañamiento personalizado, orientado a la competitividad empresarial
como eje de la gestión del conocimiento, calidad de los productos y la
innovación enfocada en procesos de integración interna y externa entre
empresario, colaboradores, clientes y proveedores.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6981425
156
Por último, se cumple con el objetivo de una investigación que aporta con una
propuesta del Modelo GECI de Competitividad Empresarial para las Mipymes de
Costa Rica, porque proporciona una estructura de mejora en la gestión integral
de estas empresas. Si se logra la implementación y el dominio del Modelo GECI,
representará para las estas unidades productivas la posibilidad de éxito,
eficiencia y competitividad en la realidad de consolidación y crecimiento
económico esperado.
Referencias
Abdel, G. & Romo, D. (2004). Sobre el concepto de competitividad. Serie de
documentos de trabajo en estudios de competitividad. México: ITAM
Ley 8262, (2002). Ley de fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas y
sus reformas. 23 de abril de 2002. La Gaceta No. 94 de 17 de mayo de 2002. San
José: Imprenta Nacional.
Cepal -Naciones Unidas- (2001). Elementos de competitividad sistémica de las
Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) del Istmo Centroamericano. México
Cepeda-Carrion, G., Cegarra-Navarro, J.-G. and Cillo, V. (2019). Tips to use partial
least squares structural equation modelling (PLS-SEM) in knowledge
management. Journal of Knowledge Management, 23(1), 67-89.
https://doi.org/10.1108/JKM-05-2018-0322.
Claver, E., Molina, J.F. y Tarí, J.J. (2011). Gestión de la calidad y gestión
medioambiental: fundamentos, herramientas, normas ISO y relaciones. 3 ed.,
Pirámide, Madrid España.
Condori Luján, E. J. (2017). Guía de Gestión Empresarial. Cooperación Suiza en
Bolivia, La Paz- Bolivia.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6981425
157
Cooke, R.M.; Goossens, L.H.J. (2008). TU Delft Expert Judgment Data Base.
Reliability Engineering & System Safety. Vol. 93.
Creswell, J. W. (2003). Research design: qualitative, quantitative and mixed
methods approaches. Second Edition. Sage Publications, Inc. USA
Garson, G. D. (2016). Partial Least Squares: Regression & Structural Equation
Models. Statistical Publishing Associates.
Govaere. V. (2012). Pymes Exportadoras”. En Brenes y Govaere (eds.), Estado
Nacional de las Mipymes 2012. San José, Costa Rica: Observatorio de Mipymes,
Universidad Estatal a Distancia. Disponible en
https://www.uned.ac.cr/ocex/index.php/124-boletines-articulos/51-las-pymes-
en-las-exportaciones-de-costa-rica
Krugman, P. & Obstfeld, M. (2007). Economía Internacional. Teoría y política. (7ma
Ed.). Madrid. España: Pearson
Kwong-Kay, K. (2013). Partial least squares structural equation modeling (PLSSEM)
techniques using SmartPLS. Marketing Bulletin, 24(1), 1-32.
Lall, S., Albaladejo, M. & Mesquita, M. (2005). La Competitividad Industrial de
América Latina y el Desafío de la Globalización. Argentina: BID.
Ministerio de Economía, Industria y Comercio (2019). Estado situacional de la
PYME en Costa Rica, Serie 2012-2017. Recuperado de
https://www.meic.go.cr/meic/web/280/estudios/pyme/estado-situacion-pyme-
2012.php
Monge-González, R., F. Torres, L. Torrentes y S. Coto. 2016c. El Sistema Nacional
para la Calidad como bien público para la competitividad en Costa Rica. Nota
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Artículo reflexivo
https://doi.org/10.5281/zenodo.6981425
158
Técnica No. IDB-TN-1085, División de Competitividad e Innovación, Banco
Interamericano de Desarrollo, Washington DC.
Naghi, M. (2005). Metodología de la investigación (2da Ed.). México D.F., México.
Editorial Limusa.
Nitzl, C., Roldan, J.L. and Cepeda, G. (2016). Mediation analysis in partial least
squares path modeling: Helping researchers discuss more sophisticated models.
Industrial Management & Data Systems, 116 (9), 1849-1864.
https://doi.org/10.1108/IMDS- 07-2015-0302.
Porter, M. E. (2006), Ventaja Competitiva (edición revisada) creación y
sostenimiento de un desempeño superior. Editorial Continental, cuarta
reimpresión, México 2006
Rubio, A. & Aragón, A. (2006). Competitividad y recursos estratégicos en la PyME.
Revista de empresa. España: Universidad de Murcia.
Solleiro, J. y Castañón, R. (2005). Competitiveness and innovation systems: the
challenges for Mexico’s. Technovation, 45, 1059-1070.