Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Segmento especial
https://doi.org/10.5281/zenodo.7015828
407
Paradigma Emergente: Nuevo enfoque para valorar los procesos de
aprendizaje
Emerging Paradigm: New Approach to Assess Learning Processes
Resumen
Este texto es una reflexión acerca del pensamiento dominante en el quehacer
educativo. Se hace un recorrido por la educación tradicional que la autora
recibió. El artículo menciona los tres principales momentos por los cuales ha
pasado la visión del mundo y la forma de aprender. Estos serían el Paradigma
Mecanicista basado en la linealidad de la física Newtoniana. Luego, se explica
la crisis que ha sufrido este Paradigma por dar una visión fragmentada de la
humanidad, y su entorno. Finalmente, se analiza el paradigma emergente y su
papel en la transformación del aprendizaje.
Haydee Tiffer Sotomayor
Universidad La Salle, Costa Rica
Contacto: haydeetifferso@gmail.com
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Segmento especial
https://doi.org/10.5281/zenodo.7015828
408
Abstract
Reflection on the dominant thought in the educational task. A tour of the
traditional education that the author received is made. The article mentions the
three main moments through which the vision of the world and the way of
learning have passed. These would be the Mechanistic Paradigm based on the
linearity of Newtonian physics. Then, the crisis that this Paradigm has suffered for
giving a fragmented vision of humanity and its environment is explained. Finally,
the emerging paradigm and its role in transforming learning are analyzed.
Palabras clave: Pensamiento complejo, Fragmentación del pensamiento y
Paradigma emergente.
Keywords: Complex thought, Fragmentation of thought and Emerging Paradigm.
Introducción
Estudiar para obtener un título de doctorado, en una disciplina como
educación y con un énfasis de avanzada en La Tercera Cultura es un reto. En un
país como Costa Rica que vive una época de transición política y que está
inmersa en una coyuntura socioeconómica delicada, faltan las nuevas
iniciativas en investigación y desarrollo. La inversión en educación pública está
cuestionada, y la calidad en todos los niveles no es suficiente para justificar el
gasto público. Además, de la delicada situación económica del país, la
pandemia del COVID ha hecho que el contexto educativo se reinvente con la
tecnología. Este es el contexto social para crear y llevar a cabo nuevos proyectos
generadores de iniciativas para mejorar y empoderar a los educadores. Este
artículo es un recorrido hacia la reflexión del viejo paradigma, su crisis y el nuevo
paradigma emergente inspirado en la complejidad.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Segmento especial
https://doi.org/10.5281/zenodo.7015828
409
Reflexión
Este artículo, hace una valoración de las distintas etapas del pensamiento
dominante y su influencia en el proceso de aprendizaje. Es por esta razón que se
estudia el paradigma Mecanicista, la crisis de ese paradigma y el paradigma
emergente.
Paradigma Mecanicista
Era mi época de escuela, propiamente en 1973, estudiaba el libro La Tierra y sus
Recursos; era el libro de texto de ciencias, sin embargo, en ese tiempo la mayor
influencia se fundamenta en el programa Cosmos del científico Carl Sagan.
Además, se soñaba con vida en otros planetas y con galaxias lejanas, lo cual,
para la maestra del aquel tiempo, eran ideas locas e imposibles.
Retomando esta experiencia de vida, como una muestra de lo que era la
educación hace cuarenta y seis años, y en este caso se refleja de la forma en
como educaron a mi generación, en virtud de lo expuesto, la primera
conclusión sería que era una mediación basada en el paradigma mecanicista.
Este paradigma relacionado con la física mecanicista de Newton es rígido y
fragmentado, es decir, se toma todo como dado, no hay sueños, creatividad,
ilusión, imaginación y emotividad. Esta forma de pensar y de ver el mundo ha
involucrado todas las disciplinas científicas y su entorno.
Capra (1982) hace un análisis de todas las ciencias, como la medicina y su
separación entre cuerpo y mente, igualmente analiza el uso desmedido con que
se han explotado los recursos naturales y la crisis ambiental a la que nos
enfrentamos. Para él la Ciencia Económica no responde a las necesidades de la
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Segmento especial
https://doi.org/10.5281/zenodo.7015828
410
humanidad, debido a que no ha podido resolver las crisis del sistema ni la
desigualdad.
También, Capra (1982) menciona lo siguiente:
Así pues, los científicos construyen teorías limitadas y aproximativas,
llamadas modelos, cada vez más exactos, pero incapaces de suministrar
una descripción completa y definitiva de los fenómenos naturales lo que
nos interesa no es tanto la aplicación de la física newtoniana a otros
fenómenos, sino la aplicación de la visión mecanicista en la que se basa
la teoría de Newton. Cada ciencia tendrá que encontrar las limitaciones
que esta visión del mundo tiene en su contexto” (Capra,1982, p. 30).
Esta fragmentación del mundo, también, ha hecho que las ciencias se perciban
y aprendan por partes y no haya una educación holística de la totalidad y del
mundo que nos rodea. Bohm (1980) afirma que el hombre se ha acostumbrado
a pensar fragmentariamente y que tiene que terminar con esa aproximación
inconsciente de la realidad (Bohm,1980).
Igualmente, Prado y Gutiérrez (S.F) en su Holografía número tres, exponen lo
siguiente:
Todo paradigma implica la construcción de modelos que constituyen
representaciones del mundo en que vivimos estableciendo analogías con
las ciencias humanas y sociales. El paradigma de la modernidad,
paradigma construido en la tradición cultural de occidente,
fundamentado en el pensamiento de Aristóteles se basa históricamente
en la lógica la racionalidad, esto afecta directamente la ciencia clásica
occidental, la filosofía, la ética y lógicamente la acción política” (p. 3).
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Segmento especial
https://doi.org/10.5281/zenodo.7015828
411
La educación que recibimos, la gran mayoría de estudiantes del doctorado fue
en el paradigma mecanicista. En mi caso, desde mi educación básica, en la
cual la maestra no me dejaba pensar diferente, había que seguir estrictamente
la forma en mo sentarse, levantar la mano, estar callado todo el tiempo, salir
de la clase en fila, leer lo que asignaban y, muchas veces, la maestra estaba
como en escenario o escalón superior para dar la clase, entonces ella tenía que
bajar la cabeza para poder ver a los estudiantes.
Aunado a lo anterior, la secundaria no fue diferente. Los profesores daban la
materia basada en los contenidos del programa. Casi siempre llegaba el
docente se ubicaba al frente de la pizarra se ponía a escribir, a veces, hablaba
y escribía la clase en la pizarra. El profesor en algunas ocasiones preguntaba si
todo estaba entendido, sino había consultas seguía hasta terminar con el horario
de clase. En este sistema lineal, los estudiantes casi no participan, ya que el
profesor siempre sabía todo y se creía que nunca se equivocaba. A veces,
cuestionar al profesor era sinónimo de mala educación.
Los profesores que en aquella época educaban de una forma muy mecánica,
precisamente, porque a ellos los habían formado así. Denise Najmanovich (2019)
menciona lo siguiente respecto a la ciencia clásica:
La ciencia clásica privilegio la exactitud y la precisión, la linealidad, la
estabilidad, la repetibilidad, la determinación, el control y la
homogeneidad dejando de lado la sutileza, la diversidad, la irregularidad,
la variabilidad y la multidimensionalidad, la espontaneidad, el fluir y el
afectar (p.5).
La educación universitaria que recibí en Costa Rica, los primeros años de mi
carrera de Economía, igual fueron muy tradicionales. Por ejemplo, en teoría
Económica y de modelos se estudiaba la escuela neoclásica o positivista, con
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Segmento especial
https://doi.org/10.5281/zenodo.7015828
412
un enfoque muy apegado a los equilibrios de libre mercado. Igualmente, la
figura principal de la enseñanza era el profesor, quien tenía el control del aula y
del conocimiento que se impartía. Los docentes se apegaban a sus notas y libros
para dar clases y, a veces, dejaban fotocopias, que era visto como un material
complementario.
Con base en esto, la forma de educarse para una carrera profesional en
Economía era muy fragmentada. Mediante una serie de cursos con distintos
profesores y diferentes temáticas. A veces, no comprendía la relación de una
clase con la otra o bien la razón por la cual formaba parte de la malla curricular
del curso. También, los profesores daban el curso, como una verdad absoluta y
aislada del contexto, El o la estudiante debía de obedecer y tomar lo que
aprendía como una verdad única, aislada, aunque muchas veces no se sabía
que formaba parte de determinada escuela de pensamiento.
Sexismo como parte del viejo paradigma
La falta de oportunidades y la estructura social sexista hace que las mujeres sean
excluidas en las áreas sociales, políticas y económicas. Todavía los puestos s
importantes en la toma de decisiones recaen en el sexo masculino. Hay una
tendencia a la homofilia, es decir, ver a los hombres como jefes, gerentes,
directores o presidentes, es un hecho que gusta y se ve como normal.
En esa época en la escuela de Economía la mayoría de los compañeros eran
varones y el cuerpo de profesores también estaba integrado, en su mayoría, por
hombres, por ende, las mujeres representaban la minoría. Había docentes que
trataban a las mujeres como niñas y, a veces, sugerían estudiar con los
compañeros varones que eran, según ellos, mejores estudiantes. Lo anterior
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Segmento especial
https://doi.org/10.5281/zenodo.7015828
413
evidencia, que la escuela era bastante sexista al igual que un montón de
instituciones del país.
Actualmente, la mujer tiene un papel muy importante en la participación como
educadora y como estudiante en el sistema educativo costarricense. Sin
embargo, todavía siguen, relegadas en la participación en carreras
relacionadas con la ciencia, cabe destacar, que hay una tendencia a creer que
las carreras profesionales tienen género.
Un estudio de la Universidad Latina, con una muestra de 800 estudiantes de
edades entre los 12 a 19 años, expresa que carreras como las ingenierías son
masculinas. Así, el 75.3% relaciona las carreras de las ingenierías como masculinas
mientras que las carreras de enfermería, educación y trabajo social se
consideran femeninas y alcanzó al 74.2% de los entrevistados. El estudio citado,
menciona:
Lo interesante de esta técnica es que mide el prejuicio o sesgo implícito
que todos tenemos, pero desconocemos. Cuando nos preguntan si una
carrera tiene género, razonamos y generalmente respondemos que no,
muchas veces actuamos por un supuesto impulso o pálpito que en el
fondo esconde estos prejuicios. Estudiar los prejuicios hace que tomemos
conciencia y podamos decidir sabiendo que en nuestro interior hay una
tendencia que debemos contrarrestar (González, 2019, p.1).
A pesar de haber mejorado, en años recientes, la participación femenina en el
campo científico y tecnológico, la brecha de género aún persiste. Según el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el 40% de investigadoras en América
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Segmento especial
https://doi.org/10.5281/zenodo.7015828
414
Latina son mujeres; mientras en la empresa privada el porcentaje de
investigadoras oscila entre 18% y 28%.
En Costa Rica, según datos de la plataforma Hipatia del Informe del Estado de
La Nación, las graduaciones de mujeres en áreas científicas y tecnológicas es de
un crecimiento aproximado de 11.8%; mientras que en la de varones es de 7.9%.
Sin embargo, la jerarquía sigue siendo masculina en los puestos de mando y
publicaciones. Esto, lo confirma Ana María Durán Quesada, investigadora en
física atmosférica:
Aunque hay un cambio que está facilitando la inserción de las mujeres de
una forma más plena en las investigaciones, estas siguen siendo lideradas
principalmente por hombres. Uno esperaría que, al incorporarse nuevas
investigadoras, esta distribución sea más equitativa en algún momento.
Conforme se avanza la participación de la carrera científica, la cantidad
de mujeres disminuye. En el caso de los ingresos a posgrado, por ejemplo,
la mayor parte de los cupos sigue siendo ocupada por hombres. Y a nivel
de carrera académica, la participación de la mujer se ha centrado en un
papel muy tradicional”. (Umaña 2018, p.1).
Crisis del viejo paradigma
Si ese era el paradigma del siglo pasado, ¿cuál es el de ahora? Capra (1982)
menciona que nuestro sistema de creencias se apoya en modelos
conceptuales; y que este se encuentra en crisis. Desde la antigüedad, nuestra
especie se preguntaba el origen del universo y su composición más pequeña, es
decir, las partículas que componen la materia. Para Demócrito, por ejemplo, los
átomos eran partículas indivisibles y para Newton los átomos estaban hechos del
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Segmento especial
https://doi.org/10.5281/zenodo.7015828
415
mismo material y que al igual que la gravedad se movían en un espacio
tiempo absoluto. Para esta época, siglo XVII, la física era la ciencia más
importante y tanto para Newton como Descartes tenía un enfoque mecanicista
y divino (Capra, 1982).
Con la Teoría de la Relatividad la humanidad se entendió el concepto entre el
tiempo - espacio y que la estructura relativa de los fenómenos transcurre a una
velocidad máxima a la de la luz y que esta estructura relativista incorpora una
cuarta coordenada en el espacio tiempo. La teoría de Einstein unifica y
completa el esquema de la física clásica y, al mismo tiempo, supone un cambio
radical de los conceptos tradicionales de tiempo y espacio y por ello socava los
cimientos de la visión newtoniana del mundo (Capra, 1982).
Igualmente, con la física cuántica se descubrió que existen un montón de
diferentes y diminutas partículas. Los neutrinos se dividen en quarks y mini
partículas o leptones que muchas veces por ser tan pequeños son invisibles a la
tecnología actual. Con los experimentos de la Organización Europea para la
Investigación Nuclear (CERN), estas partículas se simulan en el acelerador de
partículas. así se recrea la teoría del Big Bang que muchas detectan y descubre
nuevas partículas. Estos experimentos se realizan con la esperanza de encontrar
el modelo estándar de la física.
La física cuántica ha cambiado la forma de percibir la realidad del universo, ya
que las partículas no se comportan con las leyes y fuerzas físicas conocidas hasta
ahora. Al respecto, Sonia Fernández Vidal (2013) menciona lo siguiente:
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Segmento especial
https://doi.org/10.5281/zenodo.7015828
416
Las ondas y partículas tienen cualidades bien distintas entre sí. Mientras
las primeras, que podemos representar como una serie de sucesivas olas
que se extienden en el espacio como el sonido de la radio que se
escucha por toda la casa- las partículas o corpúsculos podemos
imaginarlas como minúsculas canicas- ocupan un lugar preciso y concreto
en el espacio (Fernández- Vidal, 2013, p. 35).
Sin embargo, esas ondas partículas presentan una dualidad, porque muchas
veces se comportan como ondas y partículas, al mismo tiempo, entonces
depende de la percepción que se tenga de la realidad. Estas partículas, muchas
veces, tienen movimientos caóticos que contradicen el modelo estándar de la
física. Al menos, la física cuántica no cuadra con la ley de la gravedad mientras
que la relatividad general si cumple con las leyes del electromagnetismo junto
con las fuerzas nucleares y débil.
Por lo tanto, hay una disyuntiva para unificar las leyes del universo. La física
moderna parece estar dividida en dos campos muy distintos entre sí. Por un lado,
la relatividad general, que engloba la gravedad y se centra en las estrellas y
galaxias. Y por el otro, la mecánica cuántica, que explica los diminutos átomos
y partículas, así como las otras tres fuerzas conocidas (Fernández-Vidal, 2013).
Con el cuestionamiento de las leyes del universo, que ha traído la física cuántica,
se ha pasado de la simplicidad lineal fragmentada del pensamiento newtoniano
a ver los sistemas integrados interdisciplinariamente. El enfoque a la complejidad
lo complementa Morin (2006) así:
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Segmento especial
https://doi.org/10.5281/zenodo.7015828
417
En la naturaleza se encuentran masas, agregados, flujos inorganizados,
objetos organizados. Pero lo remarcable es el carácter polisémico del
universo organizado. Este es una sorprendente arquitectura de sistemas
que se edifican los unos a los otros, los unos entre los otros, los unos contra
los otros, con un gran juego de masas, plasmas, fluidos de microsistemas
que circulan, flotan, envuelven las arquitecturas de sistemas (…) el
fenómeno que nosotros llamamos la Naturaleza que no es más que esta
extraordinaria solidaridad de sistemas encabalgados edificándose los
unos sobre los otros, por los otros, con los otros, contra los otros: la
Naturaleza son los sistemas, en rosario en racimos, en pólipos, en
matorrales, en archipiélagos (p. 53).
La visión del universo ha cambiado con la teoría del Big Bang, esto ha hecho que
se replantee la linealidad de interpretar el origen de la vida y sus contextos.
Nuevo paradigma o Paradigma Emergente
Al ser la física cuántica tan compleja y poco predecible, el paradigma científico
está en constante cambio, cuestionamiento y reinventándose junto con las
disciplinas científicas. La reflexión del doctorado ha llevado a pensar que el
paradigma científico es como un gran árbol de los saberes de la vida (Rizoma
macro) y que su raíz está en crisis por la “confusión” creada por la duda
científica, que genera la física cuántica y que afecta las diversas disciplinas
humanas.
En el árbol de los saberes de la vida en una de sus hojas está la educación
(Rizoma micro). Lo anterior, no solo por el doctorado, sino por el papel de
educadores en la transformación de la sociedad. Esto no quiere decir que no
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Segmento especial
https://doi.org/10.5281/zenodo.7015828
418
vamos a ser parte de la totalidad del rizoma macro, ya que somos una unidad
interdependiente que se retroalimenta de las disciplinas, estudios e innovaciones
del quehacer científico, que está constantemente cuestionando el entorno.
Por consiguiente, el papel como educadores y promotores del cambio en la
Sociedad del conocimiento involucra una mejora continua y actualizada de los
cambios sociales y del entorno en el cual los estudiantes se están
desenvolviendo. Tedesco (2000) menciona, que las formas emergentes de
organización social se apoyan en el uso intensivo del conocimiento y de las
variables culturales, tanto en las actividades productivas como en la
participación social. En este contexto, las instancias a través de las cuales se
producen y se distribuyen los conocimientos y los valores culturales las
instituciones educativas, los educadores, los intelectuales en general- ocuparan
un lugar central en los conflictos y en las estrategias de intervención social y
política (Tedesco, 2000).
Desde el 2007 se había venido incrementado la inversión en educación. Costa
Rica asigna casi un siete por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) en
educación. Sin embargo, la calidad de la educación costarricense ha
desmejorado en los últimos veinte y cinco años. La educación primaria tiene
muchos problemas, entre estos: rezago en tecnología, infraestructura obsoleta,
deficiencia en docentes, mala enseñanza en inglés, problemas de
comunicación entre el ministerio y las juntas escolares, entre otros (Castro, 2017).
También, la educación universitaria pasa por una etapa difícil. Dada la situación
fiscal del país y la financiación del Fondo para la educación universitaria (FEES)
se ha visto cuestionada la financiación a esta. Algunos ejemplos que habrían
causado malestar en cuanto a la administración de estos fondos serían: Plaza de
Diversidad en la Universidad Nacional (UNA), salarios altísimos de algunos
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Segmento especial
https://doi.org/10.5281/zenodo.7015828
419
funcionarios y académicos, pensiones millonarias, manejo de saldos en cuentas
bancarias y el no acatamiento al plan fiscal, que toca algunos gastos en
beneficios laborales.
Asimismo, la señora Isabel Román (2010) hace una aseveración de la labor del
Ministerio de Educación Pública (MEP):
Aunque en el balance la educación nacional está hoy mejor que hace
cinco años, los cambios han sido lentos e insuficientes. Si bien el país ya se
recuperó del grave error cometido en la década de los ochenta, cuando
se recortó el gasto en educación, se desplomaron los principales
indicadores del sector y se escamotearon las oportunidades educativas
de una generación completa, el sistema está lejos de lo que Costa Rica
necesita para atender sus principales desafíos, sobre todo en la formación
de una fuerza laboral altamente calificada. Debido a su perfil
demográfico y nivel de desarrollo, el país ya debería haber logrado la
universalización de la enseñanza secundaria y conformado una robusta y
amplia capa de técnicos, profesionales y científicos. No ha sido así, y, por
ende, se ha desaprovechado buena parte del bono demográfico.
Mientras tanto, varias naciones emergentes han conseguido avances
importantes en temas en los que Costa Rica se ha ido quedando
rezagada, como la cobertura de la educación diversificada, o la matrícula
de la educación técnica, que apenas alcanza un 20%. No solo “vamos
tarde” y “nos vamos quedando atrás”, sino que, además, existe el
agravante de que en áreas como el rendimiento educativo se sigue
careciendo de información para conocer la magnitud de los rezagos.
(Roman, 2010)
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Segmento especial
https://doi.org/10.5281/zenodo.7015828
420
La situación que vive Costa Rica es compleja. La precaria situación fiscal y la
atención a la crisis sanitaria ha hecho que el panorama socio económico sea
convulso y frágil. Una muestra de es la insatisfacción con el gobierno es la baja
popularidad del presidente Carlos Alvarado. La encuesta del Centro de
Investigación y Estudios Políticos (CIEP) (2020) menciona que el presidente
Alvarado tiene un apoyo de apenas un 15% de la población o 7 de cada 10
costarricense desaprueban su gestión gubernamental.
Además, la emergencia sanitaria ha hecho que las clases sean virtuales y que la
nueva modalidad educativa en línea continúe vigente en los procesos
formativos. Al menos en Costa Rica, se piensa en la bimodalidad. Esta nueva
situación laboral y educativa ha hecho que nosotros como mediadores perciban
las carencias socioeconómicas de los estudiantes.
La Pandemia hizo que cerca de millón doscientos mil estudiantes, recibieran
clases en sus hogares, desafortunadamente, ni las familias ni los profesores
estaban listos para este cambio. Cabe destacar, que las familias con mejor
conectividad y recursos se encuentran en el valle central, mientras que fuera de
San José, la situación es otra.
Aunado a lo expuesto, según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) (2019)
señala lo siguiente:
un 67% de estudiantes de la Región Central tenía conexión a Internet
desde el hogar; un 29% solo tenía acceso a través del celular y un 3% no
tenía ninguna conexión. Esta situación contrasta significativamente con
quienes estudian en regiones como la Huetar Caribe, Huetar Norte o la
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Segmento especial
https://doi.org/10.5281/zenodo.7015828
421
Brunca, pues la conexión desde el hogar rondaba apenas en un 40%; la
mitad se conectaba solo por celular y cerca de un 10% no tenía ninguna
conexión a internet. (ENAHO, 2019, p. 9).
Igualmente, los docentes se vieron afectados en la atención estudiantil, debido
a problemas de conectividad y al área geográfica en que se desempeñaban.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares mencionada, solo una quinta
parte de los y las docentes tenían conexión a internet por su teléfono celular
(ENAHO, 2019).
La pandemia ha hecho que se note la gran desigualdad social que existe entre
lo rural y lo citadino. Así como, las carencias en los hogares del Valle central en
cuanto a la conectividad y los recursos de profesores y estudiantes para recibir
clases virtualmente.
Sostenibilidad como parte del nuevo paradigma
La sostenibilidad está asociada con el medio ambiente y el uso de los recursos.
Desafortunadamente, la humanidad ha explotado sin control las aguas dulces,
los mares, los bosques, especies de seres vivos, entre otros. Debido a esta triste
problemática, se han desarrollado nuevas áreas en la economía y otras ciencias
interesadas en mejorar la calidad de vida del planeta y sus habitantes. Por
ejemplo, la economía verde es para cuidar los bosques, la economía azul para
darle sostenibilidad a los mares y a las especies marinas, la economía circular
para desarrollar procesos sostenibles en la industria y el reciclaje.
Capra (1982), lo menciona como una preocupación de los ciudadanos por el
medio ambiente y la ecología, a saber:
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Segmento especial
https://doi.org/10.5281/zenodo.7015828
422
Estrechamente vinculadas a los esfuerzos de estos grupos surgieron
distintas organizaciones denominadas colectivamente movimiento
ecologista. Estos grupos mantienen centros de información y publican
boletines sobre los problemas de la protección del medio ambiente, la
agricultura orgánica, recuperación y reciclaje de desechos y otros temas
de interés ecológico (p. 225).
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha lanzado desde el año 2019
una serie de metas u objetivos para que la humanidad alcance en 2030. Estos
son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), son diecisiete. Todos son
sumamente importantes y pertinentes para la sobrevivencia de nuestra especie.
En el artículo se hará mención concretamente a los objetivos once y trece.
El objetivo once se refiere a las ciudades y comunidades sostenibles. Jaime Lerner
(2020), arquitecto brasileño que desarrolló la ciudad modelo de sostenibilidad de
Curitiba menciona “No hay futuro urbano si el transporte depende de vehículos
particulares” (Lerner, 2020, p. 1). Curitiba es una ciudad modelo de sostenibilidad
debido a sus planes de descarbonización del transporte público, uso de
desechos y reciclaje. El involucramiento de la educación en escuelas ha creado
que tanto los maestros como los estudiantes colaboren en planes educativos de
conservación de áreas verdes, planes de reciclaje y actividades relacionadas
con el medio ambiente.
El objetivo trece, se llama acción por el clima. Todos los planes relacionados con
energías alternativas, descarbonización y matriz energética, para depender
menos del petróleo, todo esto, para contrarrestar el cambio climático.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Segmento especial
https://doi.org/10.5281/zenodo.7015828
423
¿Qué ha hecho Costa Rica por la Sostenibilidad del medio ambiente? Si bien es
cierto a nivel internacional Costa Rica se vende como un país verde con
conciencia ambiental y sostenibilidad. A nivel local, los cambios son muy lentos
y todavía persisten problemas de contaminación de ríos, porque no todas las
municipalidades contemplan planes de manejo de residuos, por ejemplo. El
actual gobierno ha hecho un esfuerzo por los planes de descarbonización del
transporte público y tren eléctrico. Sin embargo, la crisis del COVID19 y la
delicada situación fiscal de Costa Rica ha hecho que la implementación de esta
agenda sea limitada.
No todo a nivel de sostenibilidad ha marchado lentamente. El proyecto de Rutas
Naturbanas, trata de darle a San Joy a los barrios que rodean los ríos un aire
de frescura con jardines verdes, que invitan a recorrer la capital caminando y
disfrutando de sus riberas citadinas.
La comunidad aprendiente se ha adaptado a la nueva forma de educar y
compartir el aula virtual junto con los estudiantes, es decir, ha sido en misma,
una experiencia colectiva que se ha autoorganizado a la nueva realidad virtual.
Se ha aprendido del intercambio con otros colegas que han dado charlas sobre
STEAM, en nuevas herramientas y aplicaciones que fortalecen la educación en
línea. También, se ha aprendido consciente e inconscientemente de la
experiencia que estamos viviendo e igualmente se ha adaptado como sistema
(Johnson, 2003).
Por ejemplo, ante la crisis de la pandemia, nuestro papel como profesores en la
Universidad ha cambiado. Es decir, de clases presenciales a clases virtuales. El
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Segmento especial
https://doi.org/10.5281/zenodo.7015828
424
docente se transformó en mediador. Esto ha sido un cambio muy positivo,
porque ha acelerado el proceso de virtualización en la universidad. En virtud de
lo anterior, me siento identificada con la experiencia de don Francisco Gutiérrez
y don Daniel Prieto, cobra gran valor, porque ellos fueron contratados en
Guatemala para trabajar la educación a distancia y parte de esa experiencia
fue el nacimiento de una importante herramienta de aprendizaje: el Texto
Paralelo.
La experiencia de compartir en el doctorado con compañeros de
Latinoamérica, y que estos colegas tengan diversas especialidades en sus áreas
profesionales, hace que la vivencia de estar intercambiando información y estar
aprendiendo conjuntamente sobre el nuevo paradigma en educación, haya
sido gratificante. Se ha discutido, estudiado, compartido muchas horas juntos,
con la idea de aportar a la discusión y formar parte de una generación que
puede mirar y transformar las formas tradicionales de aprender.
El momento actual requiere de muchas decisiones importantes que se deben
tomar como ciudadanos y docentes. Es mucho lo que está en juego. Es nuestra
sobrevivencia como especie. No son solo planes y políticas gubernamentales,
sino una concientización de todos los ciudadanos del momento histórico que
estamos viviendo. Entonces, la nueva educación debe tomar en cuenta el
medio ambiente, la visión sustentable de los recursos, la lucha por la paridad de
género, la defensa y respeto a los derechos humanos.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Segmento especial
https://doi.org/10.5281/zenodo.7015828
425
En mi reflexión como mediadora en pedagogía, creo que debemos promover
los siguientes aspectos relacionados con la educación.
1. Educar en un contexto cultural
La educación con sentido se asocia al contexto sociocultural de los estudiantes
y se centra en la mediación del aprendizaje, en darle a esta una visión
significativa y holística dentro del entorno personal y profesional en el cual se
desenvuelven. Que las clases presenciales sean para promover el despertar de
los sentidos y la subjetividad en los sentimientos de los estudiantes; que no sea
para reproducir el método dualista y fragmentado newtoniano. Como
mediadores del aprendizaje se debe crear y promover un espacio abierto y
ameno que motive la compresión de la construcción social del cual ellos son
parte activa en el proceso educativo. Este es un reto diario. Los docentes como
facilitadores de una institución, que necesita reinventarse y actualizarse con el
nuevo paradigma de la humanidad, que conlleva a una nueva enseñanza de
los quehaceres científicos, deben velar por la incorporación de nuevos itinerarios
promotores del desarrollo integral.
2. Educar con sentido
La educación con sentido se orienta a que los estudiantes aprendan a desarrollar
sus capacidades individuales y puedan integrar sus conocimientos al desarrollo
social y económico de la comunidad. Motivar a que los estudiantes descubran
por solos sus capacidades y habilidades para que así, ellos sean conscientes
de que van a formar parte del desarrollo del país y obtener un título universitario
puede hacer la diferencia para su desarrollo humano. Se debe promover la
enseñanza del aprendizaje en el aula como un proceso mutuo entre educadores
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Segmento especial
https://doi.org/10.5281/zenodo.7015828
426
y educandos. Es en este sentido, la enseñanza y la actitud mutua de aprendizaje
llevará a la conciencia humana del mundo actual.
3. Mediación entre academia y estudiantes
Los mediadores deben crear un ambiente ameno para que los estudiantes se
sientan a gusto en clase. Es parte del trabajo docente, abrirles las puertas del
aula con tolerancia e indulgencia, para que los estudiantes se sientan libres de
proyectar sus ideas y enriquecer el diálogo y el aprendizaje mutuo entre sus
compañeros y profesores. Los estudiantes son la razón de ser de la educación,
ellos son los protagonistas para desencadenar una nueva ola de intuición,
creatividad e innovación frente a las formas tradicionales de enseñanza.
4. Con la mediación pedagógica se necesita promover la empatía en el aula
La educación es un diálogo abierto que es enriquecido por la fluidez entre los
participantes y la creación de nuevas formas de conocimiento.
Prado y Gutiérrez (s.f.), mencionan lo siguiente:
La intuición, los sentimientos, la emotividad, la imaginación permiten
involucrar al educando vivencial y hasta pasionalmente en su proceso
educativo. Al involucrarse de esa manera se desarrollan en él actitudes
vitales, relaciones directas y percepciones insospechadas que generen
interés, compromiso, actitudes positivas, ganas de ser y de vivir. Aprender
es mucho más que comprender y conceptualizar, es querer compartir, dar
sentido, interpretar. expresar y vivir (p. 14).
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Segmento especial
https://doi.org/10.5281/zenodo.7015828
427
Ante esto, promover la empatía en el aula significa abrirle espacios a la
inteligencia emocional, para que los sentimientos sean vistos como una
expresión de la búsqueda del aprendizaje y el enriquecimiento personal.
Recordar que antes, cuando un estudiante decía: “siento que la respuesta es
esta”, se le corregía automáticamente, diciendo: “usted debe de decir que con
base a tal concepto la respuesta debería ser a”, por ejemplo. Lo anterior, para
transformar el abordaje de la mediación pedagógica en el escenario educativo.
5. Aprender desde el saber hacer
Una vez se presentó una polémica sobre el porqué los jamaiquinos que vivían en
Limón no pintaban sus casas, Quince Duncan escribió que era porque ellos
esperaban volver y no querían gastar dinero en algo que tenían que dejar.
Muchas veces el negro durante la esclavitud o en la construcción del ferrocarril
o en la compañía bananera responde al trabajo duro y a la mala paga
haciendo las cosas más lentas. En estos dos ejemplos se puede ver como en
Limón se ha implementado una cultura de no hacer.
Asimismo, una como profesora en Limón ve a los estudiantes cansados de la
pobreza en que viven, ellos están acostumbrados a no hacer, ha esperar que las
respuestas vengan de afuera, del ferrocarril, de la bananera, de los cruceros, de
los puertos, pero no desde dentro, desde ellos.
En Administración de negocios, se trabaja mucho con el aprendizaje a partir de
casos, pero estos casos a qué realidad se refieren, a la realidad del estudiante o
a una realidad ajena a él. El estudiante debe hacer para responder los
problemas cotidianos que le aquejan, que en el caso de Limón son muchos, para
encontrarle solución. Así, en la medida que el estudiante haga, pero haga cosas
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Segmento especial
https://doi.org/10.5281/zenodo.7015828
428
relacionadas con sus problemáticas cotidianas el estudiante va a aprender. Por
eso, es necesario propiciar en los estudiantes una cultura de respuesta a sus
problemas.
6. Proceso educativo promotor de la expresión del estudiante
La cultura de Limón tiene una historia diferente a la del Valle Central debido a
las condiciones geográficas que la aislaron. Por muchos años, el país se
comunicaba con el resto del mundo por medio del Pacífico. Y el Atlántico fue un
lugar considerado peligroso por las incursiones de los piratas. Luego, con los
esfuerzos por lograr una vía por el Atlántico, por medio de la construcción del
ferrocarril, las cosas no cambiaron. Limón debido a las constantes migraciones
se convirtió en un país dentro de otro país.
Los estudiantes limonenses tienen su propia cultura, producto de esta historia
diferente. Algunos profesores desconocen esas diferencias y contextos. Algunos
llegan con los prejuicios de un vallecentralino que visita Limón, en muchos casos
por primera vez, porque siempre se ha creído que se trata de un lugar peligroso.
Puede ser que el profesor vea a esa otra cultura como marginal, no válida, o
puede ser que simplemente no la conozca y no le interese, pero en ambos casos
lo que sucede es que de una u otra forma no se parte de la cultura que posee
el alumno, por lo tanto, se le niega su patrimonio cultural.
El proceso educativo no debe partir de la cultura del profesor, sino de la cultura
del alumno. El profesor debe buscar estas manifestaciones culturales que
conforman la identidad del alumno y partir de ellas para propiciar el proceso de
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Segmento especial
https://doi.org/10.5281/zenodo.7015828
429
enseñanza. El profesor debe abrirse a las posibilidades de expresión que tenga
el estudiante para volver más rico el proceso educativo.
Cuáles pueden ser las formas de expresión que puede fomentar el profesor, por
ejemplo, la oralidad y el ritmo. La cultura limonense está más centrada en la
oralidad que en la escritura. Por lo que, se debe propiciar en los estudiantes más
debate y exposiciones, no solo la lectura de textos. También las actividades
donde se ponga en movimiento el cuerpo como el baile y los deportes.
7. Una pregunta exige sus propias formas alternativas de evaluación
El profesor parte de las respuestas para poder hacer las preguntas. Pero la cultura
en Limón es diferente. Por ejemplo, el idioma/dialecto/lenguaje del criollo
limonense que para algunos es una variante del inglés, que parte del léxico del
inglés pero que conserva la gramática de las lenguas africanas, o que para otros
es una lengua creada para poder confundir al amo.
Lo expuesto, evidencia que la gica de inglés de Limón es diferente, en todos
casos, no sigue la lógica de las lenguas occidentales. Pero, es importante hacer
notar la relación que existe entre lengua y pensamiento, ya que es imposible
separarlas. Por lo tanto, el pensamiento es diferente.
Un profesor que vaya a Limón va a tratar de imponer su lógica, sobre otras
lógicas que desconoce o mira de forma peyorativa. Siguiendo mucho los
patrones coloniales, va a tratar de imponer una lógica mecanicista,
eurocentrista o vallecentrista, sobre una lógica que siempre ha sido considerada
como inferior para poder legitimar su explotación.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Segmento especial
https://doi.org/10.5281/zenodo.7015828
430
Conclusión
Por lo tanto, el docente debe dar un salto al vacío y no partir de las respuestas y
conceptos preconcebidos, sino, a partir de las preguntas, propiciar un espacio
al aprendizaje y a la apertura de los saberes. Las clases serían el espacio donde
el estudiante aprenda en realidad desde su punto de vista, y no obtenga un título
porque realmente aprende a responder, a partir de la lógica del profesor.
Costa Rica es un país en vías de desarrollo, que tiene un crecimiento desigual en
sus costas y en sus provincias costeras, que han sido olvidadas por los diferentes
gobiernos. La respuesta a esa pobreza no es simple, es muy compleja. Por lo que,
la solución a los problemas de las provincias no puede partir de la lógica
mecanicista vallecentralina, porque ésta ha fallado ya en muchas ocasiones.
Solo si parte de la lógica compleja de los ciudadanos de esas regiones costeras
se puede encontrar una respuesta compleja a sus problemas. Por ejemplo, la
solución no está afuera de Limón, la solución está dentro de Limón, en propiciar
su pensamiento complejo, holístico y decolonial.
Por lo tanto, el proceso de mediación es una relación sinergética que conlleva
un entendimiento del saber hacer entre docentes y estudiantes.
Referencias
Bohm, D. (1987). La Totalidad y el Orden Implicado. Barcelona, España. Editorial
Kairós , S.A.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Segmento especial
https://doi.org/10.5281/zenodo.7015828
431
Capra, F. (1992). El Punto Crucial. New York. Editorial Troquel, SA.
Castro, K. (2017). Estado de la Educación resalta rezagos en el sistema
educativo nacional. CR Hoy.com. Recuperado de:
https://www.crhoy.com/nacionales/estado-de-la-educacion-resalta-rezagos-
en-sistema-educativo-nacional/
Colegio de Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes de Costa Rica.
Colypro. Recuperado de: http://www.colypro.com/revista/articulo/estado-de-
la-educacion-en-costa-rica-principales-hallazgos
De Sousa Santos, B. (2020) La cruel pedagogía del virus. CLACSO, Libro digital.
González, A. (2019, 4 de marzo). Ticos consideran que las carreras universitarias
tienen género. Amprensa.Com. Recuperado de
https://amprensa.com/2019/03/ticos-consideran-que-las-carreras-universitarias-
tienen-genero/
Johnson, S. (2003). Sistemas Emergentes o que tienen en común hormigas,
neuronas, ciudades y software. Turner Fondo de Cultura Económica.
Recuperado https://radios.ucr.ac.cr/2020/11/interferencia/popularidad-de-
carlos-alvarado-cae-al-nivel-mas-bajo-siete-meses-despues-de-haber-estado-
en-la-cima/
Morin, E. (2006). El Método 5, La Humanidad de la humanidad. Madrid, España.
Ediciones Catedra, S.A.
Najmanovich, D. (2019). Seminario pensar la complejidad. Clase 1.
Prado, C. & Gutiérrez, F. (s.f.). Las siete claves de la Mediación Pedagógica.
Serie Holografías No.3. Universidad La Salle, Costa Rica.
Revista Académica Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538 Enero a Julio, 2022 Volumen 5, Número 1
Segmento especial
https://doi.org/10.5281/zenodo.7015828
432
Rodríguez, A. (2015 marzo). Estudio sobre brechas de género en el Instituto
Tecnológico de Costa Rica Periodo 2011- 2014. Oficina Equidad de Género.
Román, I. (2010). Estado de la Educación en Costa Rica: Principales Hallazgos.
Tedesco, J. C. (2010). Educar en la sociedad del conocimiento. Fondo de Cultura
Económica.https://estadonacion.or.cr/brecha-digital-y-desigualdades-
territoriales-afectan-acceso-a-la-
educacion/#:~:text=Brecha%20digital%20y%20desigualdades%20territoriales%20
afectan%20acceso%20a%20la%20educaci%C3%B3n
Umaña, P. (2018). La participación de las mujeres continúa relegada en las
ciencias. https://www.ucr.ac.cr/noticias/2018/08/10/la-participacion-de-las-
mujerescontinuarelegadaen-las-ciencias.html
Zabalbeascoa, A. (25 de Noviembre de 2020). El coche es el cigarrillo del futuro,
prácticamente va a desaparecer. El País. Recuperado de
https://elpais.com/elpais/2018/08/31/eps/1535729785_455010.html