Revista Arjé: Mediación Pedagógica a través de la divulgación y la ciencia
E-ISSN: 2215-5538, Vol. 5, N.º 2
Julio a diciembre, 2022
Sección Especial
Arias, R., Castro, L., Madrigal, L., Porras, A. y Quesada, R. Construcción y desarrollo de
la Mediación Pedagógica en la Universidad Técnica Nacional: reflexiones desde las
vivencias y experiencias de actores clave en el contexto socioeducativo
1
SEGUNDA ENTREGA:
Construcción y desarrollo de la Mediación Pedagógica en
la Universidad Técnica Nacional: reflexiones desde las
vivencias y experiencias de actores clave en el contexto
socioeducativo
Introducción
A continuación, se presenta la segunda entrega de los resultados obtenidos
en la investigación denominada “Construcción y Desarrollo de la Mediación
Pedagógica en la Universidad Técnica Nacional: reflexiones desde las
vivencias y experiencias de actores clave en el contexto socioeducativo”,
Rocío Arias Soto
Universidad Técnica Nacional, Costa Rica
rariass@utn.ac.cr
Lourdes Castro Campos
Universidad Técnica Nacional, Costa Rica
lcastro@utn.ac.cr
Laura Madrigal Corrales
Universidad Técnica Nacional, Costa Rica
lmadrigal@utn.ac.cr
Alexander Porras Sibaja
Universidad Técnica Nacional, Costa Rica
ajporras@utn.ac.cr
Rebeca Quesada Murillo
Universidad Técnica Nacional, Costa Rica
rquesada@utn.ac.cr
Revista Arjé: Mediación Pedagógica a través de la divulgación y la ciencia
E-ISSN: 2215-5538, Vol. 5, N.º 2
Julio a diciembre, 2022
Sección Especial
Arias, R., Castro, L., Madrigal, L., Porras, A. y Quesada, R. Construcción y desarrollo de
la Mediación Pedagógica en la Universidad Técnica Nacional: reflexiones desde las
vivencias y experiencias de actores clave en el contexto socioeducativo
2
que fue impulsada desde la Dirección de Formación Pedagógica del Centro
de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa de la Universidad Técnica
Nacional de Costa Rica (CFPTE-UTN).
La información descrita surge de la sistematización de saberes,
aprendizajes y vivencias de las veinte personas expertas que participaron
como informantes en las entrevistas a profundidad, de quienes se brinda el
detalle en la Tabla 1.
Tabla N.º 1
Distribución de las unidades de muestreo
Autoridades UTN
Rol
1. Emmanuel González Alvarado
Rector UTN
2. José Matarrita Sánchez
Vicerrector de docencia UTN
3. Fernando Villalobos Chacón
Decano, sede Pacífico UTN
4. Johnny Sequeira Sandoval
Director de carrera, CFPTE-UTN
5. Andrea Gómez Barrantes
Directora de Carrera, IGA-UTN
Profesores UTN
6. Max Arias Segura
Docente, CFPTE-UTN
7. Tania Barrantes Estrada
Docente, CFPTE-UTN
8. Silvia Arrieta Castro
Coordinadora Formación
humanística- sede central UTN
9. María Ly Vásquez
Docente, ILE-UTN
Revista Arjé: Mediación Pedagógica a través de la divulgación y la ciencia
E-ISSN: 2215-5538, Vol. 5, N.º 2
Julio a diciembre, 2022
Sección Especial
Arias, R., Castro, L., Madrigal, L., Porras, A. y Quesada, R. Construcción y desarrollo de
la Mediación Pedagógica en la Universidad Técnica Nacional: reflexiones desde las
vivencias y experiencias de actores clave en el contexto socioeducativo
3
Externos UTN
10. Enrique Margery Bertoglia
Docente, Director The Open
Institute
11. Ana Ligia Monge Quesada
Docente pensionada, UCR
12. Cruz Prado Rojas
Exdirectora del doctorado en
educación con énfasis en
mediación pedagógica,
Universidad La Salle
13. Anamaría Hernández Barrantes
Docente pensionada, UNA
14. Marcela Carmona Guillén
Docente, UNED
15. Beltrán Seco Villalobos
UNA
16. José Antonio Blanco Villalobos
UCR
Internacionales
17. Daniel Prieto Castillo
Argentina
18. Douglas Marín Briones
Nicaragua
19. Oscar Azmitia Barranco
Guatemala
20. Mauricio Arias Giraldo
Colombia
Nota. Muestreo no probabilístico, seleccionando las unidades
tomando como criterio su formación y experiencia en materia de
Mediación Pedagógica.
Revista Arjé: Mediación Pedagógica a través de la divulgación y la ciencia
E-ISSN: 2215-5538, Vol. 5, N.º 2
Julio a diciembre, 2022
Sección Especial
Arias, R., Castro, L., Madrigal, L., Porras, A. y Quesada, R. Construcción y desarrollo de
la Mediación Pedagógica en la Universidad Técnica Nacional: reflexiones desde las
vivencias y experiencias de actores clave en el contexto socioeducativo
4
En este caso se realiza un descripción de los aportes suministrados por las
personas expertas en correlación con los siguientes aspectos: buenas
prácticas de mediación pedagógica, aprendizaje significativo, lecciones
aprendidas en la implementación de la mediación pedagógica,
recomendaciones para lograr la integralidad en los procesos formativos,
estrategias de mediación para una mayor motivación, productividad y
participación de las personas estudiantes, reconfiguración del rol de
estudiantes y docentes en los diferentes espacios educativos y reflexiones
finales sobre mediación pedagógica.
Además, cabe resaltar que la primera entrega de esta investigación fue
publicada en la I edición del año 2022 de la Revista Académica Divulgativa
Arjé de la UTN.
Buenas prácticas de mediación pedagógica
De acuerdo con Jerí-Rodríguez (2008) “una buena práctica es una
experiencia de carácter innovador que permite solucionar un problema a
través de una mejora en el proceso” (p. 31). Estas experiencias, menciona
la autora, son el resultado de una interacción de factores personales
internos que le permiten a las personas conocer qué va a hacer (conciencia
que tiene la persona de que lo que hará tendrá un resultado), cómo lo hará
(conocimiento) y cuál es su capacidad para hacerlo (habilidad para actuar).
Según este escenario, en las buenas prácticas destacan aquellas conductas
y talentos que presentan las personas en el ejercicio de sus actividades a
la hora de afrontar situaciones críticas con innovación y creatividad, para
generar alternativas de solución a diversas problemáticas, así como el
cumplimiento de sus objetivos personales, profesionales y laborales. En
Revista Arjé: Mediación Pedagógica a través de la divulgación y la ciencia
E-ISSN: 2215-5538, Vol. 5, N.º 2
Julio a diciembre, 2022
Sección Especial
Arias, R., Castro, L., Madrigal, L., Porras, A. y Quesada, R. Construcción y desarrollo de
la Mediación Pedagógica en la Universidad Técnica Nacional: reflexiones desde las
vivencias y experiencias de actores clave en el contexto socioeducativo
5
congruencia con lo descrito, desde el ámbito de la mediación pedagógica
señala Sequeira-Sandoval (2022), que estas buenas prácticas se traducen
en acciones y activos, es decir, en recursos inherentes al docente que le
posibilitan cocrear espacios y experiencias de aprendizaje junto con las
personas estudiantes.
Por tanto, Prieto-Castillo (2022) expresa que desde la mediación
pedagógica se debe tener apertura ante un horizonte infinito de
posibilidades, las cuales se pueden impulsar como prácticas de prospección,
de lenguaje, de inventiva, entre otras. Lo anterior, con el fin de entender
que las buenas prácticas de aprendizaje no están definidas, sino que evocan
la reflexión constante de cada docente para abrirse a nuevos caminos y
promover experiencias de aprendizaje innovadoras.
Así mismo, Prado-Rojas (2022) sugiere que este contexto de
implementación de buenas prácticas en la mediación pedagógica se trata
de un proceso de cambio que se da de manera paulatina y vivencial, para
que todas las personas vayan tomando conciencia de los beneficios de esta
mediación como motor del aprendizaje, en el que destaca la importancia
del placer, la creatividad y la felicidad en este proceso, debido a la
correlación que existe entre el sentir y el saber.
Respecto a lo anterior, señalan Arrieta-Castro (2022), Barrantes-Estrada
(2022) y Matarrita-Sánchez (2022), que existe la necesidad de construir
aprendizaje a través de las experiencias de quienes forman parte del acto
pedagógico, para que de esta forma las personas participantes puedan
sentirse involucradas e identificadas con el proceso y, de esta forma, dotar
de sentido los saberes adquiridos desde el cómo y el para qué.
Revista Arjé: Mediación Pedagógica a través de la divulgación y la ciencia
E-ISSN: 2215-5538, Vol. 5, N.º 2
Julio a diciembre, 2022
Sección Especial
Arias, R., Castro, L., Madrigal, L., Porras, A. y Quesada, R. Construcción y desarrollo de
la Mediación Pedagógica en la Universidad Técnica Nacional: reflexiones desde las
vivencias y experiencias de actores clave en el contexto socioeducativo
6
Lo descrito implica, según Barrantes-Estrada (2022), estimular el
empoderamiento de la persona aprendiente, a partir de la validación de su
propio conocimiento y de la dotación de las herramientas adecuadas que le
orienten en la exploración de la realidad en la que se desenvuelve, todo
esto, en un marco de aprecio y respeto. Por ende, es fundamental que
quien medie ese proceso lo realice desde orientaciones auténticas que
posibiliten a las personas aprendientes la comprensión de las diversas
situaciones emergentes y las prepare para la vida personal y profesional.
En ese sentido, Hernández-Barrantes (2022) agrega que hay que enfocar
el pensamiento en las personas participantes, para que se sientan el centro
del proceso y pueda vivirse en su contexto y más allá, al desarrollar su
sentido de pertenencia al grupo, a la sociedad, al país, al continente, al
planeta y al mundo. Aunado a esto, Marín-Briones (2022) menciona que
es importante lograr que la persona estudiante se sienta protagonista y que
logre descubrir que es actor clave en su propio proceso.
Por lo tanto, desde el abordaje de las buenas prácticas en el ámbito
académico, señala Arrieta-Castro (2022), se debe impulsar una visión
integral y contextualizada, desde la cual se promueva la sensibilización de
la persona estudiante, de manera que le permita implicarse en diversos
escenarios como ser social en interacción con el ambiente y con las
diferentes manifestaciones científicas, artísticas y literarias que se
desarrollan, para ir más allá y no solo seguir o limitarse a un programa de
estudio.
Desde este ángulo de mira, se destaca como un privilegio la posibilidad del
encuentro con otras personas en los diferentes espacios de aprendizaje
Revista Arjé: Mediación Pedagógica a través de la divulgación y la ciencia
E-ISSN: 2215-5538, Vol. 5, N.º 2
Julio a diciembre, 2022
Sección Especial
Arias, R., Castro, L., Madrigal, L., Porras, A. y Quesada, R. Construcción y desarrollo de
la Mediación Pedagógica en la Universidad Técnica Nacional: reflexiones desde las
vivencias y experiencias de actores clave en el contexto socioeducativo
7
colaborativo, pues este contribuye al desarrollo integral del estudiantado y
el fortalecimiento de la educación a nivel nacional.
En este sentido, se trata de un acercamiento integral que inicia desde el
planeamiento de la clase, al considerar los diferentes elementos formativos
e informativos centrados en el aprendizaje (Villalobos-Chacón, 2022).
Además, resulta de primordial relevancia promover la innovación en los
procesos pedagógicos, incorporando las tecnologías de información y
comunicación para el aprendizaje (Arias-Segura, 2022). Marín-Briones
(2022) indica que la persona docente debe asumir el rol de facilitador desde
una planificación asociada a la mediación pedagógica, que contemple los
detalles del plan, la comunicación y la didáctica como estrategia de
aprendizaje.
Por consiguiente, el tomar decisiones acertadas para el desarrollo de los
procesos de aprendizaje desde esta visión, menciona Arias-Segura (2022),
que debe conocer muy bien a las personas estudiantes, sus necesidades,
sus perspectivas y sus particularidades, para acrear un vínculo afectivo
con estas personas centrado en la confianza y la conexión emocional.
Aunado a lo expuesto, Ly-Vásquez (2022) concuerda con lo descrito
anteriormente y agrega que la idea es que la persona aprendiente asuma
un rol participativo, dinámico y creativo en los procesos de formación, al
integrar el diálogo, el respeto y la curiosidad como elementos centrales del
aprendizaje, con el fin de ampliar su imaginación a la hora de cuestionar
y problematizar la realidad, así como, de debatir y despertar la curiosidad,
de forma tal que pueda transitar hacia la construcción de experiencias de
aprendizaje que trasciendan la simple memorización de contenidos.
Revista Arjé: Mediación Pedagógica a través de la divulgación y la ciencia
E-ISSN: 2215-5538, Vol. 5, N.º 2
Julio a diciembre, 2022
Sección Especial
Arias, R., Castro, L., Madrigal, L., Porras, A. y Quesada, R. Construcción y desarrollo de
la Mediación Pedagógica en la Universidad Técnica Nacional: reflexiones desde las
vivencias y experiencias de actores clave en el contexto socioeducativo
8
Esto da paso a procesos educativos centrados en el aprender haciendo y
en el aprender a aprender, que posibilitan problematizar, cuestionar y tener
una actitud crítica de la realidad.
Desde este enfoque, describe Monge-Quesada (2022) que para dinamizar
la mediación pedagógica es necesario contemplar los procesos históricos,
culturales y sociales, que permean la realidad de las personas involucradas
en el acto educativo, con el propósito de generar un ambiente que les
permita sentirse seguras aún en medio de la incertidumbre.
Esto supone, según Arias-Giraldo (2022), aceptar que la incertidumbre es
un factor existente en la mediación pedagógica y que esta fluye como un
proceso vital que genera diálogo y conversación. Por ende, en correlación
con lo manifestado por Prado-Rojas (2022), resulta preciso que todas las
personas autoras en el proceso educativo, vayan tomando conciencia de
los beneficios de la mediación pedagógica como impulsora del aprendizaje,
a través de la construcción conjunta.
A su vez, Carmona-Guillén (2022) y Blanco-Villalobos (2022) concuerdan
con esta idea y advierten que las buenas prácticas consisten en facilitar una
mediación comprometida y consciente tanto del contexto como de la
persona aprendiente y sus procesos. Por lo que, la preparación, la
investigación y la aceptación de los desafíos propuestos por las personas
estudiantes se convierten en un referente que conduce a la mejora continua
de la persona docente y su mediación, estableciéndose, con esto, una
mayor horizontalidad en el proceso de construcción del conocimiento, en
igualdad de condiciones, pero sin renunciar, ni desvalidar al docente como
guía en el proceso de formación.
Revista Arjé: Mediación Pedagógica a través de la divulgación y la ciencia
E-ISSN: 2215-5538, Vol. 5, N.º 2
Julio a diciembre, 2022
Sección Especial
Arias, R., Castro, L., Madrigal, L., Porras, A. y Quesada, R. Construcción y desarrollo de
la Mediación Pedagógica en la Universidad Técnica Nacional: reflexiones desde las
vivencias y experiencias de actores clave en el contexto socioeducativo
9
Por su parte, Seco-Villalobos (2022) señala que toda mediación pedagógica
debe partir de la vida misma, al tomar en cuenta lo que la persona
aprendiente esté viviendo, por ende, toda experiencia que se derive de esta
dinámica, para que resulte significativa, debe darse con la participación
estudiantil, a través de su expresividad y su emocionalidad en el acto de
aprender. De esta forma, menciona el autor citado, se promueve la
creatividad, la curiosidad y la capacidad de asombro por lo que se aprende,
y se da paso a nuevos elementos como una actitud positiva hacia el
descubrimiento, que posibilite la satisfacción y la alegría por construir
nuevos conocimientos. Así, Marín-Briones (2022) agrega que es necesario
que la persona docente trabaje desde la biopedagogía, lo que implica
considerar el saber de la persona estudiante, es decir, que relacione su vida
con los conceptos y que construya en conjunto los saberes.
A modo de síntesis, se retoma lo planteado por Azmitia-Barranco (2022),
quien asegura que la principal buena práctica en los procesos de mediación
pedagógica consiste en crear los espacios y el clima adecuados para el
aprendizaje, lo cual implica la libertad, la creatividad y el respeto a los
procesos del aprendiente, de forma tal, que este pueda vivirlos con gozo
en la convivencia.
En este sentido, expresa el autor citado, que la escuela debe ser un lugar
para convivir y relacionarse con los demás, al asumir con empatía la
interrelación y la complejidad de las relaciones humanas como aspecto
central de la vida. Por este motivo, es relevante reconocer que lo que
interesa es la vida, es el desarrollo del buen vivir y, por lo tanto, en el
proceso de aprender se necesita incorporar el proceso vital a todo lo que
leemos, reflexionamos y compartimos, en función de promover y defender
la vida.
Revista Arjé: Mediación Pedagógica a través de la divulgación y la ciencia
E-ISSN: 2215-5538, Vol. 5, N.º 2
Julio a diciembre, 2022
Sección Especial
Arias, R., Castro, L., Madrigal, L., Porras, A. y Quesada, R. Construcción y desarrollo de
la Mediación Pedagógica en la Universidad Técnica Nacional: reflexiones desde las
vivencias y experiencias de actores clave en el contexto socioeducativo
10
A partir de estas reflexiones, se puede considerar que las buenas prácticas
en la mediación pedagógica consisten en poner el énfasis en la persona
aprendiente como promotora de la gestión de su propio aprendizaje, al
integrar su espacio vital, con su implicación histórica, experiencial y
emocional, que permita la libertad, el disfrute, el diálogo y la conversación,
en un clima adecuado para el desarrollo de la creatividad, la innovación, el
placer y la felicidad en el sentir y el hacer. Todo esto, posibilita promover
el empoderamiento desde una visión integral, es decir, asumirse como ser
social en el encuentro con otras personas, esto, prepara para la vida
personal y profesional, ya que considera los desafíos del contexto.
Así mismo, la persona docente debe valorar su papel como acompañante y
orientador de estos procesos de formación, al crear espacios, climas y
experiencias de aprendizaje, que promuevan el rol participativo, dinámico
y activo de las personas aprendientes, la integración de las tecnologías de
la información y la comunicación, así como, el reconocimiento y la apertura
a las múltiples posibilidades de recursos existentes, tanto en el aspecto
humano como en el contexto, de manera que permitan el diálogo y el
involucramiento personal dotado de sentido, dentro de un vínculo de
conocimiento, confianza y conexión emocional, para el desarrollo continuo
de las personas, que les permita tener un desempeño eficiente y
satisfactorio en su vida personal y profesional, lo anterior contribuye en el
sentido comunitario del bien común y el bienestar social.
Aprendizaje significativo
De acuerdo con la teoría desarrollada por Vygotsky y, posteriormente,
referenciada por Prado y Gutiérrez (2004), se considera un aprendizaje
Revista Arjé: Mediación Pedagógica a través de la divulgación y la ciencia
E-ISSN: 2215-5538, Vol. 5, N.º 2
Julio a diciembre, 2022
Sección Especial
Arias, R., Castro, L., Madrigal, L., Porras, A. y Quesada, R. Construcción y desarrollo de
la Mediación Pedagógica en la Universidad Técnica Nacional: reflexiones desde las
vivencias y experiencias de actores clave en el contexto socioeducativo
11
significativo o con sentido, en la medida en que durante el proceso de su
construcción se logren establecer experiencias placenteras, gratificantes
y satisfactorias, tal y como se describe “El desarrollo personal se da en el
momento en que el aprendiz, por la ayuda que recibe y acepta
placenteramente, pasa de objeto a sujeto de su propio desarrollo”
(Vygotsky s. f., citado en Prado y Gutiérrez, 2004, p. 33).
Desde esta perspectiva, señala Prado-Rojas (2022), se concibe que el
aprendizaje es vida y, por lo tanto, es significativo cuando logra
interconectar el nicho vital de las personas aprendientes con sus procesos
educativos, permitiéndoles encontrar el sentido a lo que aprenden.
Lo anterior, se constituye un proceso personal, ya que ese sentido solo se
lo puede dar la propia persona. A diferencia de lo que se genera desde el
modelo de la enseñanza, donde muchas veces el proceso educativo se
rellena de actividades didácticas que no le permiten a la persona el darse
cuenta y generar conciencia sobre su aprendizaje, y más bien le inhibe en
sus espacios de creatividad y libertad, lo que disminuye el gozo y el
encuentro de sentido a lo que está aprendiendo.
En palabras de Seco-Villalobos (2022), una de las características de la
mediación pedagógica, que posibilita la construcción de aprendizajes
significativos, se traduce en la vinculación que se hace entre el acto de
aprender y los procesos vitales, en la medida en que se aprende de la
naturaleza y de la vida. Aunado a esto, Hernández-Barrantes (2022)
expresa que el aprendizaje es significativo cuando implica existencialmente
a la persona, en el colectivo y en la sociedad. Cuando la persona siente que
ese aprendizaje aporta a su vida y le da elementos para ir configurando su
Revista Arjé: Mediación Pedagógica a través de la divulgación y la ciencia
E-ISSN: 2215-5538, Vol. 5, N.º 2
Julio a diciembre, 2022
Sección Especial
Arias, R., Castro, L., Madrigal, L., Porras, A. y Quesada, R. Construcción y desarrollo de
la Mediación Pedagógica en la Universidad Técnica Nacional: reflexiones desde las
vivencias y experiencias de actores clave en el contexto socioeducativo
12
estar en el mundo, o sea, ser una mejor persona y contribuir en la vida de
las otras personas.
La idea expuesta se complementa con lo dicho por Blanco-Villalobos
(2022), quien citando a Simón Rodríguez enuncia “Lo que no se hace sentir
no interesa”, con esto evidencia la necesidad de dotar de sentido y de
contextualizar los contenidos en la vida de los interlocutores, para que así
la educación no sea tema de un proyecto político, sino de la vida de los
sujetos que aprenden.
Lo descrito se refuerza con los señalamientos de Prieto-Castillo (2022),
quien considera que desde el aprendizaje significativo, la pedagogía supone
poner el corazón y el pensamiento en el otro, al reconocer que desde el
concepto mismo de pedagogía, se parte de la creencia de la educación como
un proceso de socialización y de construcción del propio ser; por ende, se
relaciona, profundamente, con lo que significa partir del otro, colocar como
elemento central al otro, es decir, a la persona estudiante, quien viene a
aprender de la institución, de los materiales y de las personas mediadoras.
En esta línea de pensamiento, para que se el aprendizaje significativo,
se requiere la configuración de un entorno de mediación pedagógica
fundamentado en el interés por el otro, o sea, por las personas
aprendientes y por los autores del contexto. Esto debe ser integrado por la
institución y por las personas educadoras y estudiantes, con los medios y
materiales utilizados, así como, en las prácticas de aprendizaje, en un acto
humanizado, que excluye la violencia simbólica en cualquiera de sus
manifestaciones, ya que el reconocimiento del otro debe convertirse en un
puente para promover y acompañar el aprendizaje.
Revista Arjé: Mediación Pedagógica a través de la divulgación y la ciencia
E-ISSN: 2215-5538, Vol. 5, N.º 2
Julio a diciembre, 2022
Sección Especial
Arias, R., Castro, L., Madrigal, L., Porras, A. y Quesada, R. Construcción y desarrollo de
la Mediación Pedagógica en la Universidad Técnica Nacional: reflexiones desde las
vivencias y experiencias de actores clave en el contexto socioeducativo
13
Esto significa una labor cotidiana y una madurez que no se consiguen de
manera sencilla, pues implica desarrollar la capacidad de relacionarse con
el otro y de acompañarle, de ahí que Prieto-Castillo (2022) señala que
"Necesitamos pensar a fondo la mediación pedagógica como un arte", que
requiere de esfuerzo, de comprensión y de emoción, moviéndose en un
espacio donde es necesaria una gran fineza en la capacidad de percibir al
otro, de valorarlo y de acompañarlo.
En congruencia con este planteamiento, Barrantes-Estrada (2022)
menciona que para lograr un aprendizaje significativo es importante
realizar una lectura detallada del contexto de las personas para reconocer
su interés y orientarla en la construcción de experiencias de aprendizaje,
que sean lo más cercanas a su realidad.
Esto implica un acompañamiento por parte del docente y la creación de
recursos orientadores, que permitan la flexibilidad de los procesos, para
que estos alcancen la profundidad y creatividad, sin dejar de lado la
estructura, al considerar los grados de libertad que promuevan la
expansión.
Lo anterior, menciona Barrantes-Estrada (2022), se debe a que la
mediación pedagógica apuesta a que cada participante en el acto educativo
tenga su propia respuesta, es decir, que cada quien construya su ruta,
mientras alcanza el resultado de aprendizaje y el desarrollo integral.
Asociado a esto, Marín-Briones (2022) agrega que el aprendizaje
significativo se relaciona con la posibilidad de que cada estudiante pueda
aprender haciendo con una finalidad. Aporta el ejemplo de la Universidad
Internacional Antonio de Valdivieso (UNIAV), cuando se desarrolla el tema
del emprendimiento, ya que al graduarse de la universidad no solo obtienen
Revista Arjé: Mediación Pedagógica a través de la divulgación y la ciencia
E-ISSN: 2215-5538, Vol. 5, N.º 2
Julio a diciembre, 2022
Sección Especial
Arias, R., Castro, L., Madrigal, L., Porras, A. y Quesada, R. Construcción y desarrollo de
la Mediación Pedagógica en la Universidad Técnica Nacional: reflexiones desde las
vivencias y experiencias de actores clave en el contexto socioeducativo
14
el título académico, sino que reciben un certificado de obrero especializado
profesional, lo cual repercute de manera significativa en su proyecto de
vida.
A esto se suma lo expuesto por González-Alvarado (2022), quien considera
que es importante generar espacios de aprendizaje en los que la persona
aprendiente se pueda movilizar sintiendo seguridad en su participación, al
disminuir el temor respecto a lo que se encuentre en su camino de
construcción de conocimientos. Por lo que, se requiere idear estrategias
centradas en el aprendizaje significativo, que posibiliten el acercamiento de
la ciencia al interés y comprensión de las personas, a través de recursos
didácticos cuya presentación contemple el sentido y la profundidad estética
requerida para incidir en la audiencia y favorecer la construcción de
aprendizajes.
Así mismo, Matarrita-Sánchez (2022) y Sequeira-Sandoval (2022)
mencionan que el aprendizaje significativo se logra, a través del amor al
conocimiento como vehículo de transformación personal y social, que
sobrepasa las barreras de la educación tradicional para vincular el
aprendizaje con la vida. Esto, a su vez, supone que desde la mediación
pedagógica se apele a las emociones, para que haya una mayor implicación
personal tanto en los docentes como en las personas estudiantes Arias-
Segura (2022).
Por lo tanto, es necesario tomar conciencia sobre la utilidad y el beneficio
de contar con un planeamiento educativo, que integre los conocimientos
previos y que facilite la resolución de situaciones contextualizadas,
asimismo, que reconozca las subjetividades y necesidades de las personas
estudiantes para involucrarse en un proceso participativo, que no solo se
Revista Arjé: Mediación Pedagógica a través de la divulgación y la ciencia
E-ISSN: 2215-5538, Vol. 5, N.º 2
Julio a diciembre, 2022
Sección Especial
Arias, R., Castro, L., Madrigal, L., Porras, A. y Quesada, R. Construcción y desarrollo de
la Mediación Pedagógica en la Universidad Técnica Nacional: reflexiones desde las
vivencias y experiencias de actores clave en el contexto socioeducativo
15
interese en el desarrollo académico y profesional, sino que contemple el
fortalecimiento de habilidades blandas en el espacio áulico, tal y como lo
explican Arrieta-Castro (2022), Gómez-Barrantes (2022) y Villalobos-
Chacón (2022).
Además, con base en esta misma línea de pensamiento, Azmitia-Barranco
(2022) sugiere que el aprendizaje cumple una función de vida, es decir, es
significativo. Por lo tanto, en el contexto educativo, la persona docente al
planificar, en la medida de lo posible, debe involucrar a las personas
aprendientes, pensándose en sus necesidades para la selección de temas
que les resulte verdaderamente significativos.
En este sentido Monge-Quesada (2022) y Carmona-Guillén (2022)
expresan que el aprendizaje significativo parte de una visión sistémica,
donde existe una retroalimentación constante entre todas las personas que
participan en el proceso educativo. A través de la socialización y el
compartir se da paso a la construcción de un conocimiento que trasciende
el ámbito individual para dar un salto cualitativo a un saber personal y
colectivo, en el que las personas implicadas son a su vez objeto y sujeto de
aprendizaje, lo que genera una dialéctica del adentro y del afuera.
Esto significa que, desde la experiencia de Carmona-Guillén (2022), el
aprendizaje se vive, se construye y se da desde una consciencia que se
está participando y aprendiendo. Es desde ahí, que la persona docente
puede diseñar estrategias de mediación, que posibiliten reconocer las
características y los intereses de las personas estudiantes, es decir, hacia
donde ellos quieren ir, lo anterior, acompañándolos desde la profundización
y la creación de espacios participativos con libertad para su proceso
formativo.