1
Artículo
Incorporación de las tecnologías de aprendizaje y conocimiento
como herramienta didáctica en los talleres disruptivos en la
enseñanza de la redacción y ortografía en estudiantes de primaria
Incorporation of learning and knowledge technologies as a didactic tool in
disruptive workshops in the teaching of writing and spelling in elementary
school students
Incorporação de tecnologias de aprendizagem e conhecimento como
ferramenta didática em oficinas disruptivas para o ensino de redação e
ortografia para alunos do ensino fundamental
Steve Monge-Poltronieri
Universidad Nacional, Costa Rica
Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
steve.monge.poltronieri@una.cr
https://orcid.org/0000-0002-2206-2259
Karolina Campos-Núñez
Ministerio de Educación Pública, Costa Rica
ccn91@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7309-3621
Irina Anchía-Umaña
Universidad Nacional, Costa Rica
ianchia@una.cr
https://orcid.org/0000-0002-6984-8697
Silvia Gómez-Vargas
Ministerio de Educación Pública, Costa Rica
silvia.gomez.vargas@mep.go.cr
https://orcid.org/0000-0003-3440-4153
Miguel Betancur-Ceballos
Universidad Pedagógica Nacional, Colombia
betancurmiguel91@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1415-2940
2
Resumen
La sistematización de experiencias didácticas permite la comprensión teórica
de una actividad práctica desarrollada en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, de modo que, a través del análisis, comprensión y mejoramiento
de la experiencia efectuada, sea posible una reproducción de estas
experiencias que responda de manera contextualizada a las necesidades del
estudiantado y su entorno. La presente sistematización corresponde a la
puesta en práctica de cinco talleres de enseñanza de la redacción y ortografía
en estudiantes de primaria, en la que se repasaron los contenidos
denominados: el uso de la mayúscula, la acentuación, los sustantivos, los
conectores y la concordancia. En los talleres participaron estudiantes de sexto
grado de educación general básica. Los talleres se desarrollaron utilizando
tecnologías de aprendizaje y conocimiento, desde el cual se puso en práctica
de manera creativa e innovadora la enseñanza de los contenidos mencionados.
La experiencia fue desarrollada de acuerdo con las capacidades en recursos
materiales y tecnológicos con los que cuenta la institución, por lo que cabe
rescatar que fue necesario un diagnóstico de la institución, al estudiantado y
al cuerpo docente previo a la aplicación de este tipo de talleres, de modo que
las actividades respondan a la realidad educativa y su entorno.
Palabras claves: Taller Didáctico, Redacción, Ortografía, Tecnología,
Sistematización.
Abstract
The systematization of didactic experiences allows the theoretical
understanding of a practical activity developed in the teaching and learning
process, so that, through the analysis, understanding and improvement of the
experience carried out, a reproduction of these experiences is possible, that
responds in a contextualized way to the needs of students and their
environment. The present systematization corresponds to the implementation
of five writing and spelling teaching workshops in primary school students, in
which the contents were the following: the use of capital letters, accentuation,
nouns, connectors and concordance. Sixth grade students of basic general
3
education participated in the workshops. The workshops were developed using
learning and knowledge technologies, from which the teaching of the contents
was put into practice in a creative and innovative way. The experience was
developed in accordance with the capacities in material and technological
resources that the institution has, so it should be noted that a diagnosis of the
institution, the student body and the teaching staff will be necessary prior to
the application of this type of workshop, so that the activities respond to the
reality of each educational institution and its environment.
Keywords: Didactic Workshop, Writing, Spelling, Technology,
Systematization.
Resumo
A sistematização de experiências didáticas permite a compreensão teórica de
uma atividade prática desenvolvida no processo de ensino e aprendizagem,
de modo que, por meio da análise, compreensão e aprimoramento da
experiência realizada, seja possível reproduzir essas experiências que
respondam de forma contextualizada às necessidades dos alunos e de seu
ambiente. A presente sistematização corresponde à implementação de cinco
oficinas de ensino de escrita e ortografia para alunos do ensino fundamental,
nas quais foram revisados os seguintes conteúdos: uso de letras maiúsculas,
acentuação, substantivos, conectores e concordância. Os workshops contaram
com a participação de alunos da sexta série da educação básica geral. As
oficinas foram desenvolvidas com o uso de tecnologias de aprendizagem e
conhecimento, a partir das quais o ensino dos conteúdos mencionados foi
colocado em prática de forma criativa e inovadora. A experiência foi
desenvolvida de acordo com os recursos materiais e tecnológicos de que a
instituição dispunha, de modo que se deve ressaltar que foi necessário um
diagnóstico da instituição, dos alunos e do corpo docente antes da
implementação desse tipo de oficina, para que as atividades respondessem à
realidade educacional e ao seu ambiente.
Palavras-chave: Oficina Didática, Escrita, Ortografia, Tecnologia,
Sistematização.
4
Introducción
Las Ciencias de la Educación implican el estudio de los procesos educativos y
mecanismos de enseñanza y aprendizaje que permitan responder de forma
oportuna y contextualizada ante las diferentes necesidades que se presentan
en una región o país, por medio de estrategias didácticas que favorezcan la
interacción entre docente y discente en la construcción del aprendizaje.
La educación corresponde a la capacidad de la persona de adquirir
conocimientos, actitudes y destrezas de forma continua para poder adaptarse
a los cambios que ocurran a su alrededor, trayendo como consecuencia un
desarrollo integral y una mejor calidad de vida” (COLYPRO, 2015, párr. 36).
De esta forma, el proceso educativo es la adquisición continua de habilidades,
capacidades y competencias, que le permitan a la persona enfrentarse a los
cambios en el entorno, de modo que pueda aplicar tales conocimientos para
mejorar las condiciones de vida propia y las de la sociedad.
Por su parte, el proceso de aprendizaje “corresponde a un procedimiento
psicológico, entendido como un sistema funcional del ser humano en el que
se reflejan aspectos importantes del sujeto como lo es: la motivación, las
emociones y el afecto, la memoria y el desarrollo del pensamiento” (Arias,
2012, p. 114).
Mientras que la pedagogía es descrita como el “conjunto de saberes que se
ocupan de la educación como fenómeno típicamente social y específicamente
humano; es por tanto una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto
el estudio de la educación con el fin de conocerla y perfeccionarla” (Vásquez
y León, 2013).
Chaves (2002), lo define en el siguiente ejemplo: “el niño y la niña no esperan
pasivamente que se les enseñe el lenguaje, sino que tratan de comprenderlo,
formulan hipótesis y crean su propia gramática con base en la información
que le provee el contexto sociocultural en que se desenvuelven” (p. 14).
5
A lo que Pinheiro y Mena (2014) establecen al mencionar que “en el contexto
de los pares que se ponen a prueba modos de ser y pensar más diferenciados
que recrean y validan el sentimiento de identidad personal” (p. 656).
Para lo anterior, es necesario partir del currículo como instrumento que no solo
da sentido, sino que también guía y orienta el proceso educativo, pues en él
se concibe la manifestación de las expectativas inmediatas y futuras de
ciudadanos comprometidos y holísticos que se desean formar en una
determinada comunidad.
De acuerdo con la UNESCO (2017) el currículo involucra “las experiencias,
actividades, materiales, métodos de enseñanza y otros medios empleados por
el profesor o tenidos en cuenta por él en el sentido de alcanzar los fines de la
educación” (p. 52).
En consecuencia, en la formación del currículo institucional se deben
contemplar todos los aspectos: políticos, sociales, demográficos, culturales,
económicos, ambientales y tecnológicos, pertinentes y pertenecientes a la
comunidad en la que se estará desarrollando este.
Dado el vínculo existente entre los avances en la tecnología y los procesos de
reconstrucción permanente de las sociedades, es necesario incluir las TIC
como un eje transversal que propicie los espacios óptimos para que el
estudiantado logre el uso, aprovechamiento y aprendizaje de los recursos
tecnológicos.
La tecnología educativa comprende “estudio y la práctica ética de facilitar el
aprendizaje y mejorar el desempeño, creando, usando y administrando
procesos y recursos tecnológicos apropiados” (Fallas y Trejos, 2017, p. 53),
ante esto, es necesario que la persona docente indague y aplique el uso de
herramientas tecnológicas en el quehacer educativo, seleccionando las que
estén a su alcance y se adapte a las necesidades propias del entorno, de modo
que se fortalezca, facilite, potencie y mejore el aprendizaje en su estudiantado
Baltodano et al. (2017) señalan que el acceso, uso y apropiación de (TIC)
han permitido desarrollar formas diversas de acceder al conocimiento, a
6
espacios participativos y democráticos, a escenarios de colaboración, a foros
comunicativos y a diversas concepciones del mundo y la realidad” (p. 9).
Las TIC entonces apoyan la mejora continua en la calidad educativa desde los
aspectos de diseño, implementación y evaluación del proceso de enseñanza y
aprendizaje, a través de mecanismos que permiten la adopción del quehacer
de la educación y encauzar esta a las necesidades de la sociedad del siglo XXI.
Por lo tanto, se considera que para alcanzar un proceso pedagógico que
responda de manera directa a los requerimientos del contexto, que se enfoque
y atienda de manera directa a las necesidades del cuerpo estudiantil y la
sociedad, se deben aplicar las TIC como estrategia didáctica, sin dejar de lado
un reflejo personalizado, comprensivo y entusiasta del momento a la hora de
enseñar por parte de la persona educadora.
Así, de acuerdo con Carbol y Severin (2010), “las TIC deben abrir una nueva
oportunidad a la educación personalizada, en el contexto de sistemas
escolares masivos e inclusivos. También deben diseñarse, implementarse y
evaluarse de manera integral” (p. 1).
De esta forma, es importante incluir el concepto de las tecnologías para el
aprendizaje y el conocimiento, las cuales son definidas como “las tecnologías
impulsadas al fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Con ello,
se entiende cómo, a partir de estas mediaciones tecnológicas, la escuela
promueve en los estudiantes una postura de crítica y análisis, constructiva y
responsable” (Latorre et al., 2019, p. 37).
Por medio de la sistematización de experiencias, desde la cual se pretende
“conocer las prácticas, los saberes imbricados en ellas, las experiencias
configuradas a partir de la conciencia de las prácticas, los saberes, las
emociones que las constituyen; se sistematiza para evidenciar, explicar,
comprender críticamente” (Ghiso, 2006, p. 45).
Cuya importancia como investigación en la educación radica en que le permite
un acercamiento real y oportuno al contexto y a las variables en estudio, así
como a los diferentes actores sociales inmersos en la cuestión, lo que permite
7
desarrollar acciones específicas y concretas que inducen y conducen al cambio
sustantivo de la problemática.
Por cuanto, el conocimiento y aplicación de la investigación no se queda en la
observación y respuesta de los fenómenos, va más allá, trasciende a la
aplicación de soluciones de mejora. Incluso, la aplicación metodológica está
enfocada en las acciones y estrategias que permiten llegar a soluciones reales,
directas y efectivas ante los problemas que atañen a la sociedad.
De tal manera que la investigación cualitativa, la cual implica que
sistemáticamente se desarrollará una revisión y reflexión, debe generar una
comprensión holística de un fenómeno de estudio particular. No obstante, a
través del estudio fenomenológico se logra un mejor acercamiento a las
vivencias de las personas por medio de los relatos de sus experiencias
(Villalobos, 2017).
A su vez, la sistematización de experiencias “produce conocimientos y
aprendizajes significativos que posibilitan apropiarse de los sentidos de las
experiencias, comprenderlas teóricamente y orientarlas hacia el futuro con
una perspectiva transformadora” (Jara, 2020, p. 4).
Así, la presente sistematización pretende el establecimiento de una propuesta
didáctica disruptiva en la enseñanza de la redacción y ortografía en
estudiantes de primaria, mediante el uso de las tecnologías de aprendizaje y
conocimiento.
Dicha propuesta surge ante la revisión bibliográfica y la necesidad de innovar
los procesos didácticos desarrollados por el profesorado de primaria en el
centro educativo en cuanto a la práctica implementada para la enseñanza de
la redacción y ortografía, esto por cuanto el estudiantado del recinto escolar
menciona que para la enseñanza de redacción y ortografía siempre se utilizan
los métodos ortodoxos como lo es producción de textos, técnica que les es
poco atractiva o motivadora, causado por la falta de mediación interactiva.
8
Reflexión
Punto de Partida
Esta primera etapa inicia con la delimitación del qué se desea sistematizar,
que como se mencionó con anterioridad, se limita a talleres didácticos
disruptivos para el mejoramiento de la redacción y ortografía en estudiantes
de sexto grado de la Escuela San José de Upala, mediante el uso de las
tecnologías de aprendizaje y conocimiento, en el año 2021.
Con respecto a los participantes, estos corresponden a 10 niños y 13 niñas,
de edades entre los 11 y 13 años, mientras que los recursos materiales, cabe
destacar, que la institución cuenta con el aula equipada con recursos
audiovisuales (computadora, proyector de video y sonido y acceso a Internet),
además, se cuenta con laboratorio de cómputo debidamente acondicionado
en la institución. No obstante, debido a que para el año en mención se contaba
con medidas restrictivas de acceso a los espacios públicos, las actividades
fueron diseñadas para ser desarrolladas con el doble propósito, desde la
presencialidad o bien, de manera virtual.
El proceso se lleva a cabo con la intención de comprender mejor la práctica
de enseñanza y aprendizaje, desde el uso de las tecnologías de aprendizaje y
conocimiento, pero, además, extraer enseñanzas, y sobre todo compartirlas
con demás personas y profesionales interesados en el proceso.
Cabe resaltar que los aspectos centrales de la experiencia que interesa
sistematizar corresponden a talleres didácticos disruptivos, los cuales se
desarrollan desde el uso de las TAC y que pretenden mejorar la redacción y
ortografía en los estudiantes.
Recuperación del proceso
La propuesta radica en incluir estrategias didácticas que permitan al
estudiantado un repaso y refuerzo continuo y permanente de la redacción y
ortografía, valiéndose del uso de las tecnologías de aprendizaje y
9
conocimiento en el aula, con mayor influencia en un aprender moderadamente
nuevo y con miras a una mejora cuantificable en el procedimiento.
Para lo cual se ejecutó la propuesta cuya finalidad son la ejecución de talleres
pedagógicos para abordar los ejes temáticos relacionados:
(…) a la aplicación (contextualizada y oportuna) del vocabulario básico
ortográfico y el vocabulario meta en la producción textual oral y escrita
de los diversos escritos, así como la aplicación de los ciertos tipos de
lenguaje (coloquial o cotidiano, meta, formal y figurado) para el
enriquecimiento de las producciones de diversos tipos de texto oral y
escrito (MEP, 2013, p. 156).
Por lo que se construyeron cinco talleres para abordar los aprendizajes
esperados e indicadores de aprendizaje planteados por el Ministerio de
Educación Pública de Costa Rica (MEP, 2013), en los cuales se pretende que
el estudiantado:
Selecciona vocabulario básico ortográfico y el vocabulario meta para
emplear en su producción oral y escrita.
Formula conjugaciones verbales en presente, pasado y futuro para
emplearlos en su producción oral y escrita.
Demuestra los cambios semánticos a partir de la ubicación de la sílaba
tónica dentro de las palabras (en palabras agudas, graves, esdrújulas,
sobreesdrújulas).
Utiliza familias léxicas dentro del campo semántico en sus producciones
orales y escritas.
Utiliza en sus producciones, las raíces y afijos (prefijos y sufijos) con
propiedad.
Los cinco talleres se desarrollaron para abordar los temas del uso de la
mayúscula, la acentuación, uso de la tilde, los sustantivos, los conectores y la
concordancia, los cuales estaban conformados por una presentación de
Microsoft Power Point que hacía la introducción al tema por abordar,
seguidamente de actividades prácticas, por ende, se plantearon los siguientes
10
ejercicios: mediante el método tradicional, donde y durante el proceso de
reforzamiento de las estrategias de redacción y ortografía el estudiantado
copiaba algunas preguntas y solucionaba en su cuaderno, además de
ejercicios digitales en plataformas, a saber: Eduplay, Padlet, Kahoot, acá el
estudiantado podría poner en práctica los aprendizajes repasados.
Los talleres impartidos presentaron las siguientes características en su
planeamiento y puesta en práctica:
Habilidades implicadas: comunicación que supone el dominio de la
lengua materna y otros idiomas —alternos— para comprender y
producir mensajes en una variedad de situaciones y por diversos medios
de acuerdo con un propósito (MEP, 2015).
Temporalización y espacio: la exposición de la actividad está
programada para 40 minutos (tiempo promedio de una lección),
mientras que se plantean 40 minutos adicionales para el desarrollo de
la práctica en línea y el proceso de realimentación. La actividad se
desarrolla a través de las plataformas virtuales que permiten la
experimentación de compartir contenidos audiovisuales, aparte de la
actividad virtual desde la plataforma de Eduplay, Quizlet, Padlet y
Kahoot.
Descripción del tipo de actividades: se desarrolla una sesión de trabajo
práctico, interactivo y constructivo, desde el cual el profesorado hace
una presentación del tema “Uso de la mayúscula” por ejemplo, pero
para el cual el estudiantado complementa y construye al momento de
hacer aportaciones cotidianas de su realidad, que le permite un mejor
proceso de aprendizaje significativo y que a la vez es colaborativo.
Metodología y desarrollo de las actividades: se utiliza una metodología
participativa, constructivista, en la cual cada discente es constructor de
su propio proceso de aprendizaje, y, cada persona docente se convierte
en un guía del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Evaluación de las actividades de mediación: para este taller se utilizaron
dos instrumentos de evaluación: la escala de calificación y la lista de
cotejo.
11
La descripción de los talleres y sus contenidos es la siguiente:
Uso de la mayúscula: se desarrolla un repaso explicativo sobre la
importancia del uso de la mayúscula y sus principales características,
esto por medio de una presentación audiovisual de diapositivas. El uso
en los nombres propios de personas, lugares, instituciones, animales,
siglas y acrónimos, así como al inicio de un texto, y después de un
punto. La actividad se desarrolló desde la aplicación tecnológica
Educaplay, en la cual el estudiantado debía seleccionar las palabras que
hacen uso correcto de la mayúscula según el enunciado.
Acentuación: se desarrolla un repaso explicativo sobre la importancia
del uso adecuado de la acentuación, esto por medio de una presentación
audiovisual de diapositivas y sus principales características. Su
clasificación en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. La
actividad se desarrolló desde la aplicación tecnológica Kahoot, en la cual
el estudiantado debía seleccionar las palabras y características de la
acentuación, según el enunciado.
Los Sustantivos: se desarrolla un repaso explicativo sobre los
sustantivos y su clasificación en comunes y propios, esto por medio de
una presentación audiovisual de diapositivas. La actividad se desarrolló
desde la aplicación tecnológica Educaplay, en la cual el estudiantado
debía encontrar la mayor cantidad de sustantivos comunes en un lapso
determinado y, posteriormente, la mayor cantidad de sustantivos
propios en el mismo lapso.
Los Conectores: se desarrolla un repaso explicativo sobre la importancia
del uso correcto de los conectores y sus clasificaciones, esto por medio
de una presentación audiovisual de diapositivas. La actividad se
desarrolló desde la aplicación tecnológica Educaplay, en la cual el
estudiantado debía seleccionar los conectores de acuerdo con su
clasificación.
La Concordancia: se desarrolla un repaso explicativo sobre la
importancia de la concordancia entre el sustantivo, artículo y adjetivo,
esto por medio de una presentación audiovisual de diapositivas. La
12
actividad se desarrolló desde la aplicación tecnológica Padlet, en la cual
el estudiantado debía construir una historia de 300 palabras haciendo
uso correcto de la concordancia, pero a la vez, el uso adecuado de los
temas anteriormente repasados en los talleres. Finalmente, de modo
grupal, se leen las historias de cada estudiante y se realiza una revisión
colaborativa entre el estudiantado y la persona docente.
Cabe destacar que, al finalizar la actividad, la aplicación les asigna a las
personas participantes una calificación de acuerdo con los aciertos obtenidos,
no obstante, la calificación no tuvo relación alguna con la evaluación sumativa
del curso.
Conclusión
Punto de llegada
En la investigación realizada por Murillo (2013), titulada La ortografía española
y su didáctica en la educación general, se concluye que una conciencia
ortográfica se debe desarrollar en el estudiantado, además del desarrollo de
una estrategia ortográfica visual que incorpore globalmente cada palabra,
recalcar la importancia de escribir correctamente cada palabra, así como
incorporar el proceso de autocorrección como mecanismo para subsanar los
errores.
Adicionalmente, Carriquí (2015), en su investigación sobre la Ortografía en el
aula de Educación Primaria: propuesta didáctica, pretendió “analizar la
importancia de conocer y comprender el proceso de enseñanza y aprendizaje
de la ortografía, así como la complejidad y dificultad que encuentra el alumno
a la hora de su adquisición” (p. 2). En su propuesta llegó a las conclusiones
de que es necesario el uso de la ortografía en diferentes asignaturas o áreas,
de modo que se logre un mejor resultado, así como demostrar al estudiantado
la importancia del uso correcto de la ortografía en la producción de textos, al
igual que en su vida personal y social. No obstante, para esto, es necesario
que la persona docente aplique propuestas didácticas innovadoras que
motiven al estudiantado en el uso correcto de estas.
13
Además, Fernández et al. (2016) establece en su investigación sobre el
perfeccionamiento lúdico de la ortografía en dispositivos móviles, mediante la
creación de un juego denominado Horrografía, que el estudiantado de una
manera interactiva e innovadora aprende del uso correcto de la ortografía.
Por su parte, Huanqui (2017), en su investigación sobre la producción de
textos para mejorar la redacción y ortografía de los estudiantes del sexto
grado de educación primaria obtiene como resultados principales que las
estrategias de innovación en la producción de textos produjeron resultados
significativos sobre el mejoramiento de la redacción y la ortografía, así como
que la producción y utilización de material educativo favorece en la producción
de texto. Además, incluyó como aporte básico implementar actividades
permanentes que permitan al estudiante familiarizarse con la cotidianeidad en
la producción de textos.
Para Bermejo y Duerto (2018), en la investigación metodologías innovadoras
para la enseñanza de la ortografía en Educación Primaria: ortografía
ideovisual, concluyen “que la ortografía debe tener un carácter transversal y
debe ser aprendida progresivamente en todas las materias” (p. 49). A su vez,
señalan que la innovación es esencial en este proceso, la cual debe ir
avanzando conforme lo hacen las características particulares del estudiantado.
El trabajo de investigación desarrollado por Aguilar et al. (2018) en Costa Rica,
cuyo objetivo fue analizar la ortografía en estudiantes de educación primaria
para proponer una serie de lineamientos didácticos que faciliten su enseñanza
y aprendizaje. También, plantean las siguientes conclusiones: inicialmente,
que el proceso de evaluación implementado no es el apropiado, ya que
promueve desinterés en el estudiantado, que el cuerpo docente debe buscar
estrategias innovadoras, dedicar más tiempo a su enseñanza y corrección, así
como estrategias que motiven el adecuado uso de la ortografía.
En Costa Rica, el Ministerio de Educación Pública (MEP) es el ente rector en
materia de educación nacional y desde este se emanan las políticas públicas
para el desarrollo del proceso educativo. Por lo tanto, desde el Ministerio se
14
pretende que el estudiantado sea capaz de desarrollar las siguientes
habilidades:
Aprender a aprender: resolución de problemas, capacidad de conocer,
organizar y autorregular el propio proceso de aprendizaje (MEP, 2015,
p. 33).
Planificación: planifica sus estrategias de aprendizaje desde el
autoconocimiento y la naturaleza y contexto de las tareas por realizar
(MEP, 2015, p. 33).
Autorregulación: desarrolla autonomía en las tareas que debe realizar
para alcanzar los propósitos (MEP, 2015, p. 33).
Evaluación: determina que lo importante no es la respuesta correcta,
sino aumentar la comprensión de algo paso a paso (MEP, 2015, p. 33).
Comprensión: descifra valores, conocimientos actitudes e intenciones
en las diversas formas de comunicación, considerando su contexto (MEP,
2015, p. 36).
Transmisión efectiva: crea, a través del código oral y escrito diversas
obras de expresión con valores estéticos y literarios, respetando los
cánones gramaticales (MEP, 2015, p. 36).
Sin embargo, de acuerdo con el Estado de la Educación para el año 2021 se
establecen cifras interesantes con respecto al porcentaje del currículo de
español cubierto en el periodo lectivo 2020, en el cual se destaca que, a nivel
de Primaria, se logra abordar apenas entre el 38 % y 51 % del currículo
propuesto (Poveda y Manning, 2021 y Murillo et al., 2021).
Además, en el Estado de la Educación (2021), a partir del índice de
competencia digital (ICD) de PISA, se evidencia en el país que las personas
“docentes utilizan con menor frecuencia las TIC para la enseñanza y
aprendizaje de las asignaturas básicas: en una escala de 0 a 100, su promedio
de uso para estos fines fue de 12,7” (p. 36).
Datos que se ven altamente marcados desde el análisis de León y Gómez
(2021), Zúñiga et al. (2021) citados por el Consejo Nacional de Rectores
(2021), quienes consideran que las personas docentes reportan una
15
exposición, familiarización y adaptación en el uso de las tecnologías de la
información y comunicación, aunado a esto, un uso incipiente en el aula y
“más de la mitad del cuerpo docente no cuenta con formación especializada
ni capacitación en temas de educación remota o a distancia con uso de TIC”
(p. 36).
De tal manera que es por esta razón que surge la necesidad de implementar
en las aulas de primaria, estrategias didácticas innovadoras, enfocadas en el
estudiantado, que les motiva en el proceso de aprendizaje a través del uso de
las tecnologías de aprendizaje y conocimiento, ya que estas pueden ser
adaptadas al contexto y utilizar medios accesibles para la población
estudiantil.
Referencias
Aguilar, A., Martínez, G., Bejarano, J., Madrigal, L. & Garro, M. (2018). La
ortografía en el aula de educación primaria: estrategias didácticas para
mejorarla. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/77200
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodoloa
científica. Episteme. https://bit.ly/2CrPJty
Baltodano, M., Chaves, U., Rojas, G., Castro, E., Masís, M., Hutchinson, S.,
Carvajal, V., Sánchez, G., Rojas, F., Murillo, S., Cubillo, K., Vargas, J., Campos,
K., Rizo, C. y Murillo, Y. (2017). Prácticas didácticas mediadas con TIC por los
docentes de la Educación General Básica de catorce regiones educativas de
Costa Rica.
https://www.mep.go.cr/sites/default/files/practicas_didacticasTIC.pdf
Bermejo, J., & Duerto Riva, R. (2018). Metodologías innovadoras para la
enseñanza de la ortografía en educación primaria: ortografía ideovisual.
https://zaguan.unizar.es/record/76816/files/TAZ-TFG-2018-3021.pdf
Carbol, M. y Severin, E. (2010). TICs en educación: una innovación disruptiva.
Aportes, (2), 1-8.
16
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/TICS-en-
Educaci%C3%B3n-Una-Innovaci%C3%B3n-Disruptiva.pdf
Carriquí, L. (2015). La ortografía en el aula de educación primaria: propuesta
didáctica.
http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2072/1/Carriqu_Palma_Laura_TFG
_EducacinPrimaria.pdf.pdf
Chaves, A. (2002). Los procesos iniciales de lecto-escritura en el nivel de
educación inicial. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en
Educación, 2(1), 1-24. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44720104
Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes de
Costa Rica (COLYPRO). (2015). La Pedagogía y la Educación. Dos conceptos
distintos. http://www.colypro.com/revista/articulo/la-pedagogia-y-la-
educacion.-dos-conceptos-distintos
Consejo Nacional de Rectores (2021). Estado de la Educación.
https://estadonacion.or.cr/wp-content/uploads/2021/09/resumen_ee.pdf
Fallas, I. y Trejos, I. (2013). Educación en la sociedad de la información y el
conocimiento. Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Fernández, A., Fernández, P. & Leoni, J. (2016). Perfeccionamiento lúdico de
la ortografía en dispositivos móviles. Káñina, 40, 193-197.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/kan/v40s1/2215-2636-kan-40-s1-193.pdf
Ghiso, A. (2006). Prácticas generadoras de saber. Reflexiones freirianas en
torno a las prácticas de sistematización. La Piragua. Revista Latinoamericana
de Educación y Política, 23, 39-49. https://goo.gl/UxcaZ5
Huanqui, F. (2017). Producción de textos para mejorar la redacción y
ortografía de los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la
Institución Educativa 40172 del Distrito de Chiguata-Arequipa.
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5974/EDMhuchf.pdf?
sequence=3&isAllowed=y
17
Jara, O. (2020). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de
experiencias.
http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3845/Ori
entaciones_teorico-
practicas_sistematizar_experiencias.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Latorre, E., Castro, K. & Potes, I. (2019). Las TIC, las TAC y las TEP:
innovación educativa en la era conceptual.
http://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1219/TIC
%20TAC%20TEP.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. (2013). Programa de estudio
de Español. Segundo Ciclo de la Educación General Básica.
https://www.mep.go.cr/sites/default/files/programadeestudio/programas/es
panol2ciclo.pdf
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. (2015). Fundamentación
pedagógica de las Transformación Curricular: Educar para una Nueva
Ciudadanía. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/documentos/transf-
curricular-v-academico-vf.pdf
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. (2022). Programa de Estudio
Español II Ciclo de la Educación General Básica 2014.
https://www.mep.go.cr/sites/default/files/programadeestudio/programas/es
panol2ciclo15.pdf
Murillo, M. (2013). La ortografía española y su didáctica en la educación
general básica. Revista Káñina, 37(1), 79-99.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44249256006
Murillo, M., Ugalde, D., Barquero, K. y Bermúdez, J. (2021). Adaptación
curricular y énfasis de la mediación pedagógica para la enseñanza del español
en la primaria durante la pandemia. Ponencia preparada para el Octavo
Informe Estado de la Educación. PEN, CONARE.
18
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO). (2017). Educación.
http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/
Pinheiro, C. y Mena, P. (2014). Padres, profesores y pares: contribuciones para
la autoestima y coping en los adolescentes. Anales de Psicología, 30(2), 656-
666. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.161521
Poveda, R. y Mannning, G. (2021). Las repercusiones de la huelga del 2018 y
la covid-19 en la aplicación de los Programas de Estudio de Matemáticas.
Ponencia preparada para el Octavo Informe Estado de la Educación. PEN,
CONARE.
Vásquez, E. y León, R. (2013). Educación y Modelos Pedagógicos.
http://www.boyaca.gov.co/SecEducacion/images/Educ_modelos_pedag.pdf
Villalobos, L. (2017). Enfoques y diseños de investigación social: cuantitativos,
cualitativos y mixtos. EUNED.