Universidad Técnica Nacional
Revista Académica Arjé. ISSN 2215-5538
Vol. 7. N° 1, 1-2. Enero–junio, 2024
Daniel Láscarez Smith
Importance of research in Technical and Vocational Education and Training
for social integration and socioeconomic development
Importância da pesquisa em Educação e Formação Técnica Profissional
para a integração social e o desenvolvimento socioeconômico
Daniel Láscarez-Smith
Universidad Técnica Nacional. Alajuela, Costa Rica
El sistema de Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP) ha sido considerado, históricamente, como un tipo de alternativa educativa ideal para el desarrollo económico y social de las personas y los países. Su éxito radica principalmente en su orientación hacia el mundo del trabajo, ya que los programas de EFTP priorizan el desarrollo de conocimientos y habilidades técnicas, específicas y especializadas, que son requeridas en diversos ámbitos laborales y sectores productivos. Estos programas educativos son de gran relevancia y se encuentran alineados con las demandas y necesidades actuales y futuras del mercado laboral. Esto facilita la formación de personas en diferentes niveles técnicos y profesionales, quienes se gradúan con perfiles específicos, altamente demandados por los sectores empresariales; favoreciendo su inserción en el mercado laboral. En otras palabras, la EFTP mejora la empleabilidad de sus egresados y, por lo tanto, contribuye al crecimiento económico de los países, mejora la competitividad y la innovación económica, reduce el desempleo, fomenta el emprendimiento, promueve la inclusión social y mejora la calidad de vida, entre otros beneficios.
Dada la relevancia del sistema de EFTP, el desarrollo, divulgación y transferencia de resultados obtenidos de la investigación especializada en este ámbito, resultan de vital importancia por diversas razones. Por ejemplo, permite identificar e integrar los avances y tendencias científicas que emergen dentro y fuera del país para mejorar los procesos educativos. Esto garantiza la actualización curricular de los programas, el fortalecimiento de las prácticas y metodologías pedagógicas y su correspondencia con las necesidades del mercado laboral. Además, genera debates intelectuales de alto nivel y espacios de articulación interinstitucional para avanzar en áreas de gran relevancia como la creación de política pública en EFTP y la producción científica.
La complejidad de las sociedades actuales y los compromisos académicos que las instituciones educativas deben asumir, hacen que la investigación sea un pilar esencial y sustantivo para el avance y la mejora continua de este sistema. Asimismo, contribuye a la construcción de sociedades más prósperas y equitativas, al visibilizar y promover los desarrollos científicos y las innovaciones necesarias para enfrentar los desafíos pedagógicos, tecnológicos, laborales y sociales. Por lo tanto, posibilita y favorece el abordaje de problemas específicos, tanto de los sectores productivos como de las comunidades y las personas, proporcionando soluciones prácticas y eficientes que benefician a los diferentes actores involucrados, desde los trabajadores, los sectores productivos, el sistema de EFTP y el país en general.
Finalmente, la investigación se presenta como la principal herramienta para dotar de cientificidad los procesos académicos gestados en torno a la EFTP e impulsar el desarrollo intelectual y transformador. Además, fomenta el pensamiento crítico y la creatividad en investigadores, docentes y estudiantes, promoviendo una integración teoría-práctica en el abordaje de situaciones y problemáticas relacionadas con su quehacer. Para avanzar en esta línea, se requiere la inversión de recursos, el involucramiento y articulación de actores para sistematizar estos procesos y prácticas, la adopción de metodologías rigurosas, y el compromiso para llegar hasta la etapa de divulgación y toma de decisiones en favor del desarrollo de la EFTP.
Todos los documentos publicados en la Revista Académica Arjé se encuentran bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional