Revista Académica Arjé. ISSN 2215-5538
Vol. 8. N° 2, 1-42. Jul–Dic, 2025.
César Alberto Navas-Brenes
Propuesta de secuencia didáctica apoyada en inteligencia artificial generativa para un curso universitario de inglés
Proposal for a Didactic Lesson Supported by Generative Artificial Intelligence for a College English Course
Proposta de Sequência Didática Apoiada em Inteligência Artificial Generativa para um Curso Universitário de Inglês
César Alberto Navas-Brenes1
Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica
https://orcid.org/0000-0002-2499-210X
Recibido 05-06-2025 | Revisado 22-07-2025 | Aceptado 27-08-2025
El objetivo principal del presente estudio es crear secuencias didácticas apoyadas con herramientas de Inteligencia Artificial generativa (IA Gen) en un curso de inglés integrado a nivel universitario. En la carrera de Bachillerato en Inglés, la implementación de la IA Gen se hace de manera complementaria ya que no forma parte de los contenidos de cursos ni hay lineamientos institucionales al respecto. Se espera innovar en el desarrollo de las sesiones del laboratorio de cómputo, las cuales complementan las clases regulares. El enfoque del estudio es mixto y se utilizó una encuesta para conocer la percepción estudiantil sobre dos aspectos: lo aprendido en relación con el diseño de prompts y la posibilidad de reforzar la práctica lingüística, en especial la práctica de estructuras gramaticales y léxicas, así como la escritura de párrafos. Se presentan los resultados de un instrumento aplicado a 28 estudiantes del curso Inglés Integrado II, cuyo nivel es B2 según las bandas del Marco Común Europeo para la Evaluación de las Lenguas Extranjeras. Entre algunos de los resultados obtenidos, se destaca que muchas personas estudiantes, quienes carecían de experiencia en herramientas de IA Gen, aprendieron a redactar y refinar comandos (prompts) para generar contenido lingüístico y léxico relacionado con los ejes temáticos del curso.
Palabras clave: Diseño de actividades, Enseñanza del inglés, Inteligencia Artificial Generativa, Planeamiento de lección, Secuencia didáctica
The main objective of this study is to create didactic sequences supported by generative artificial intelligence (Gen AI) tools in an integrated English course at a college level. In the B.A. in English, the implementation of IA Gen is carried out in a complementary manner, as it is not part of any course content and there are no institutional guidelines regarding its use. The aim is to innovate in the development of computer lab sessions, which complement regular classes. The focus of this study adopts a mixed approach, and a survey was used to gather students’ perceptions on two aspects: (1) what they have learned regarding prompt design and (2) the potential to reinforce language practice, especially the practice of grammatical and lexical structures as well as paragraph writing. The study presents the results of an instrument applied to 28 students enrolled in the Integrated English II course, whose level is B2 according to the bands of the Common European Framework of Reference for Languages (CEFR). Among the findings, it is noteworthy that many students, who previously lacked experience with Gen AI tools, learned to draft and refine prompts to generate linguistic and lexical content related to the course’s thematic areas.
Keywords: Didactic sequence, English teaching, Generative AI, lesson planning, task design
O objetivo principal deste estudo é criar sequências didáticas apoiadas por ferramentas de Inteligência Artificial Generativa (IA Gen) em um curso universitário de inglês integrado. No curso de Bacharelado em Inglês, a implementação da IA Gen ocorre de maneira complementar, pois não faz parte dos conteúdos das disciplinas nem existem diretrizes institucionais a esse respeito. Busca-se inovar no desenvolvimento das sessões do laboratório de informática, as quais complementam as aulas regulares.
A abordagem do estudo é mista e utilizou-se um questionário para conhecer a percepção dos estudantes sobre dois aspectos: o que aprenderam em relação ao design de prompts e a possibilidade de reforçar a prática linguística, especialmente a prática de estruturas gramaticais e lexicais, assim como a redação de parágrafos. Apresentam-se os resultados de um instrumento aplicado a 28 estudantes do curso Inglês Integrado II, cujo nível é B2 de acordo com as bandas do Quadro Europeu Comum de Referência para Línguas Estrangeiras. Entre alguns dos resultados obtidos, destaca-se que muitas pessoas estudantes, que não tinham experiência prévia com ferramentas de IA Gen, aprenderam a redigir e refinar comandos (prompts) para gerar conteúdo linguístico e lexical relacionado aos eixos temáticos do curso.
Palavras clave: Design de atividades, Ensino de inglês, Inteligência Artificial generativa, Planejamento de aula, Sequência didática
Este estudio está dirigido principalmente al profesorado universitario de inglés como lengua extranjera quienes trabajan con adultos jóvenes o adultos. Debido a una falta de capacitación en herramientas de IA Gen y redacción de comandos (prompt engineering), algunas personas docentes no hacen uso de aplicaciones básicas de IA Gen. Otras posiblemente rechazan su implementación ya que consideran que su implementación afectaría la creatividad y la criticidad del estudiantado. Se beneficiarán de este estudio aquellas personas docentes que deseen ampliar sus conocimientos acerca de los principios de IA Gen, sus ventajas, y la incursión de dichos saberes tanto en la docencia directa como en el planeamiento de lecciones. Se pueden beneficiar especialmente aquellas personas que utilizan un entorno virtual de aprendizaje como apoyo a su curso presencial o híbrido.
Este tema es pertinente ya que las personas docentes necesitan capacitarse en los fundamentos tecno pedagógicos relacionados con la implementación de aplicaciones de IA Gen en el aula y fuera de ella. Si bien es cierto, la educación virtual tuvo un impacto positivo en diversas instituciones educativas, la IA Gen ha tomado auge principalmente entre el estudiantado. Por lo tanto, docentes y estudiantes deben desarrollar nuevas habilidades para potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el marco de la nueva era digital.
La pasada emergencia sanitaria global evidenció la poca capacitación docente en temas de educación virtual. De manera precipitada las personas docentes rápidamente aprendieron sobre la importancia de la tutoría virtual, el manejo de plataformas, entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y herramientas digitales para impartir clases sincrónicas y asincrónicas. Actualmente, el profesorado enfrenta un nuevo reto tecnológico. La población estudiantil, la cual tiene fácil acceso a dispositivos y conectividad de banda ancha, tiene acceso a una vasta cantidad de información, la cual se ve plasmada en sus tareas, trabajos escritos y proyectos investigativos. Mucha de esta información es obtenida por medio de aplicaciones de diversa índole según el formato deseado (texto, imagen, mapa conceptual, infografía, presentación PPT, ensayo, entre otros); ChatGPT, Copilot, Grammarly, Quillbot, Canva, Notion AI, DeepL, Copy.ai, Bing Chat, por ejemplo, son algunas de las herramientas más comúnmente utilizadas principalmente por ser de uso libre y de fácil manejo.
De lo anterior se desprenden tres problemáticas principales. Primero, y sin caer en una generalización, muchos estudiantes hacen sus trabajos investigativos incorporando contenidos generados con motores de IA Gen e incurriendo en plagio parcial o total. En este punto, resulta pertinente definir este término; según el diccionario de la Real Academia Española, el plagiar consiste en “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias” (Versión 2023). Por ejemplo, en la carrera de Bachillerato en Inglés se han presentado algunos pocos casos de plagio, específicamente en los cursos de literatura y composición inglesas. Debido a esto, el profesorado incursionó en el manejo de herramientas tales como GPTZero, AI Content Detector, ZeroGPT, Content at Scale AI Detector, y Turnitin (con su versión mejora en detección de IA) para determinar el grado de similitud y plagio en los ensayos entregados. La herramienta Turnitin, alojada en la plataforma virtual institucional proporciona evidencia de la falta de originalidad del trabajo resultante.
Además del evidente problema ético, el estudiantado no verifica la veracidad o falsedad de la información, dando así por veraz el contenido y las fuentes generadas por la herramienta de IA Gen. Por otro lado, si el cuerpo docente desconoce la implementación de dichas herramientas para la búsqueda de información, podría incurrir en el error de evaluar tareas o trabajos investigativos sin verificar el grado de autenticidad o artificialidad, lo cual ocurrió debido al desconocimiento entre docentes con limitado dominio de las TIC. Por último, en muchos casos se transgreden los derechos de propiedad intelectual. Esto lo explica Miao y Holmes (2024) en su reciente Guía para el Uso de la IA Generativa en Educación e Investigación:
la IAGen también plantea múltiples problemas inmediatos relacionados con cuestiones como la seguridad, la privacidad de los datos, los derechos de autor y la manipulación. Algunos de ellos son riesgos más amplios relacionados con la inteligencia artificial que se han visto exacerbados por la IAGen, mientras que otros han surgido recientemente con esta última generación de herramientas. Ahora urge comprender y abordar plenamente cada una de estas cuestiones y preocupaciones. (p. 7)
Como resultado de lo anterior, en muchos centros educativos se ha optado por prohibir el uso de aplicaciones de IA Gen sobre todo para proteger los datos del estudiantado. Otros han regresado a evaluaciones escritas presenciales. Sin embargo, la solución no se encuentra en la prohibición sino en la implementación informada y ética. Cada centro educativo o unidad académica debe abordar seriamente esta temática de tal manera que docentes y estudiantes hagan un uso correcto de la IA Gen y así conozcan de los beneficios y alcances de dicho recurso tecnológico en educación. La capacitación docente es fundamental para que la implementación de la IA Gen en un determinado curso verdaderamente llegue a potenciar el aprendizaje y el pensamiento crítico.
Las tres principales preguntas de este estudio son las siguientes:
Analizar la pertinencia de implementar actividades apoyadas en IA Gen en un curso presencial de inglés integrado para promover la aplicación de estrategias de enseñanza y aprendizaje innovadoras en las sesiones del laboratorio de cómputo
Sin lugar a duda, la emergencia sanitaria global que inició en el 2020 posicionó la educación virtual en momentos en que muchas personas docentes carecían de capacitación en dicha modalidad educativa. Recientemente, la Inteligencia Artificial Generativa (IA Gen) sorprendió al sector educativo; en este caso fue la población estudiantil la que inicialmente utilizó herramientas de generación de texto de variada extensión y complejidad, así como otros productos entregables, preocupando al sector docente al ver menoscabada la originalidad de dichas producciones. Es así como, al igual que la educación virtual, las múltiples herramientas de IA Gen han innovado la manera en que se genera o comparte conocimiento.
La Inteligencia Artificial (IA) ha incidido de manera escalonada en la cotidianidad de las personas, independientemente de su ocupación, nivel educativo, o conocimiento previo en tecnología. Al respecto, Ávalos y Borba (2023, p.9) indican que “la IA es una tecnología disruptiva que cada día alcanza una mayor relevancia en diversos campos de la vida social de los seres humanos”. Aunque su aplicación incluye diversos ámbitos, es en las instituciones educativas donde se debe evaluar su impacto de manera informada, honesta, y con objetivos tecno-pedagógicos claros y pertinentes. Lo ideal es contar con lineamientos institucionales.
Resulta interesante conocer que mientras ciertas herramientas de IA Gen, tales como ChatGPT, Gemini o Copilot, han ganado notoriedad recientemente, una parte de la población costarricense desconoce el impacto de la IA. Según la reciente Encuesta de Opinión Pública de la ECP y CIEP-UCR, un 35.2% de la población costarricense consultada desconoce de dicho concepto; un 39.8% conoce poco al respecto y un 25.1% indicó conocer mucho (Alfaro Redondo et al., 2024). Además, la misma encuesta consultó sobre el nivel de frecuencia en cuanto al uso que la población le otorga a la inteligencia artificial y el siguiente gráfico muestra los resultados obtenidos:
Figura 1.
Nivel de frecuencia en la utilización de inteligencia artificial
Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR (Alfaro-Redondo et al., 2024)
De la gráfica anterior cabe destacar que un 72% de las personas consultadas o no hace uso de herramientas de IA o lo hace con limitada frecuencia. Es necesario que la población costarricense tuviera más oportunidades para explorar recursos de IA de diversa índole, además de las aplicaciones básicas de los dispositivos móviles.
Antes de abordar el concepto de Inteligencia Artificial, es necesario definir los términos dato, conocimiento e información ya que se relacionan entre sí. Un dato se refiere a “un valor que se le asigna a las cosas y se representa a través de una secuencia de símbolos, números o letras” (Ávalos y Borba, p. 23, 2023). Por otro lado, el Diccionario de la Real Academia Española define conocimiento como la “comunicación y adquisición de saberes que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada” (2024). Por último, definir el concepto de información es de suma importancia en el estudio de IA Gen. Para Morales (s.f., citado en Ávalos y Borba, 2023), la información posee, entre muchas otras, las siguientes características básicas:
Acerca de las características de la información, también es necesario agregar la categorización existente alrededor de la noción de ubicuidad, lo cual incide en la calidad y pertinencia de la información a la cual acceden los y las estudiantes y la ciudadanía en general. Para Fronteras (2022), “la ubicuidad en el proceso de aprendizaje requiere considerar la masificación del uso de los dispositivos móviles” (p.97). Para la misma autora (Frontera, 2022, p. 97), esta ubicuidad en el proceso de aprendizaje se relaciona con (1) lo disperso (cantidad abrumadora de difusión de información), (2) lo efímero (lo que es novedoso en este momento puede que no lo sea a muy corto plazo), y (3) lo importante (el usuario debe saber discriminar entre lo rescatable y lo descartable de los contenidos existentes). Teniendo en cuenta las tres categorías anteriores, la interactividad con los contenidos se llevará a cabo más eficientemente.
Sin lugar a duda, la tecnología forma parte importante del ámbito educativo, especialmente como apoyo en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras. Sin embargo, las instituciones educativas deben crear protocolos y políticas acorde con la implementación de herramientas de IA Gen. Actualmente, muchos docentes tienen una connotación negativa hacia el uso de herramientas de IA Gen en el aula sin siquiera haber explorado sus alcances. Precisamente, acerca del impacto de la cultura digital en los centros educativos, Frontera (2022) advierte lo siguiente:
Muchas instituciones educativas alrededor del mundo siguen vivenciando la transición digital como un proceso difícil de asimilar e incorporar, y esto se debe a las diversas tensiones que se generan entre dichas organizaciones y sus agentes. […] Puede afirmarse que existe una brecha tecnocultural entre los jóvenes y un sistema educativo que no ha avanzado ni evolucionado junto a la sociedad. Hoy, los estudiantes pueden hallar información a través de la web, aprenden en comunidades de práctica utilizando sus móviles, se comunican mediante las redes y los juegos en entornos virtuales, gracias a los cuales adquieren y desarrollan habilidades y competencias. En este marco, los e-ducadores, en gran medida, no están formados para este novedoso entorno versátil y dinámico. (p. 90)
Con base en lo anterior, es necesario que se avance con una implementación informada de herramientas de IA Gen en cursos en los cuales los y las estudiantes deben elaborar productos entregables, los cuales pueden ser apoyados en dichos recursos y reducir significativamente la posibilidad de incurrir en plagio. Se debe abordar, además, el tema de la violación a los derechos de autor, siendo este una de las principales críticas a la información generada con recursos de IA Gen. Es imposible evitar que las nuevas generaciones estudiantiles hagan uso de dichos recursos tecnológicos, sobre todo en aquellos cursos con algún grado de virtualidad y evaluaciones en línea. Cada unidad académica o centro educativo debe fomentar en su profesorado aquellas competencias digitales para una incursión informada y pertinente de la IA Gen.
Definiendo el concepto de inteligencia artificial
El presente estudio se enfoca específicamente en herramientas de IA Gen y su aplicación en un curso de inglés como lengua extranjera. La Guía para el Uso de IA Gen en Educación e Investigación (Miao & Holmes, 2024) define dicho concepto de la siguiente manera:
La IA Generativa (IAGen) es una tecnología de inteligencia artificial (IA) que genera contenidos de forma automática en respuesta a instrucciones escritas en interfaces conversacionales de lenguaje natural (prompts). En vez de limitarse a conservar las páginas web existentes, IAGen produce nuevos contenidos. El contenido puede presentarse en formatos que abarcan todas las representaciones simbólicas del pensamiento humano: textos escritos en lenguaje natural, imágenes (incluyendo fotografías, pinturas digitales y caricaturas), videos, música y código de software. La IAGen se entrena utilizando datos obtenidos de páginas web, conversaciones en redes sociales y otros medios en línea. Genera su contenido analizando estadísticamente la distribución de palabras, píxeles u otros elementos en los datos que ha asimilado e identificando y repitiendo patrones comunes (por ejemplo, qué palabras siguen habitualmente a cuáles otras). (p. 8)
Por consiguiente, los alcances de la IA Gen son múltiples, sobre todo en el ámbito educativo, aunque también posee limitaciones. Una de ellas es la incapacidad de comprender los contenidos que ella misma puede generar. Por ejemplo, en la actualidad hay muchas herramientas que son capaces de generar contenidos con mayor precisión y variedad de posibilidades; un ejemplo de esto es Google Translate, siendo un recurso que permite traducir texto en alrededor de 100 idiomas aproximadamente. Sin embargo, y tal y como lo explica Mitchel (2020), “Google Translate puede traducir al chino la crítica en inglés de una película, pero no puede decir si al crítico le ha gustado o no y, desde luego, no puede verla ni hacer su propia reseña” (p.63). Lejos de enfocarse en su limitación, el profesorado debe explorar y evaluar la pertinencia de dichas herramientas en el quehacer educativo.
La IA Gen pareciera que ha llegado para quedarse, de la misma manera que lo hiciera la educación virtual luego la pasada emergencia sanitaria global. La diferencia radica en que en la actualidad tanto estudiantes como docentes han desarrollado competencias digitales que no poseían antes del año 2020. Esto ha facilitado la exploración de nuevas herramientas de IA Gen de manera indirecta (aplicaciones en los dispositivos móviles) o explícita (por medio de herramientas como ChatGPT o Leonardo.AI). En el artículo titulado Inteligencia Digital en la Educación del Instituto Profesional de Formación Docente (2024), se menciona que IA Gen ha llegado a “multiplicar de forma exponencial la capacidad humana para producir y compartir conocimientos de alto valor, democratizando así el acceso a una educación de calidad […], ayudando a reducir la brecha de conocimiento global” (p. 10). Resulta interesante que mientras que en el pasado reciente se discutía sobre los efectos de la brecha digital, ahora la brecha de la información y del conocimiento toma relevancia en muchos países.
En concordancia con lo anterior, también existe una preocupación generalizada acerca del respeto a la propiedad intelectual, la cual se considera vulnerable a los alcances de la IA. De hecho, este es uno de los seis principios rectores mencionados en la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial de Costa Rica 2024-2027. La idea es velar por el uso responsable, ético y transparente en la implementación de la IA, entre otras innovaciones. Dichos principios “se adaptan a los derechos e interpretaciones de los nuevos tiempos, protegiendo siempre a la persona y la seguridad jurídica del país, proporcionando un marco de referencia para el sector público y privado, y sociedad civil”; por lo tanto, trascienden la aplicación de la IA (MICITT, 2024, p.10). La siguiente figura enumera los seis principios rectores para el uso, entre otros, de la IA:
Figura 2.
Los seis principios rectores de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial de Costa Rica
Fuente: MICITT (2024)
Para incorporar informadamente la IA Gen en una secuencia didáctica, es fundamental conocer los principios básicos que se relacionan con la enseñanza de una lengua extranjera. Al respecto, Muñoz-Basols et al. (2023, citado en Muñoz-Basols & Gutiérrez, 2024, p.353-354), resume lo que denomina el Marco IMI+ y sus cinco cualidades de concienciación en el uso de la IA Gen en el aprendizaje de lenguas: (1) Competencia lingüística, que implica reconocer cómo la IA puede contribuir al desarrollo del conocimiento lingüístico; (2) Integración en distintos niveles (intralingüístico, interlingüístico e Inter semiótico), considerando su aplicación en el estudio de una lengua, la comparación entre idiomas y la relación con otros sistemas de signos; (3) Interacción persona-persona mediada por tecnología, analizando necesidades como el acceso a recursos y el aprendizaje personalizado; (4) Interacción mediada por IA, comparando sus diferencias y ventajas respecto a la interacción tecnológica tradicional; y (5) Competencia Comunicativa Intercultural, destacando el papel de la IA en el desarrollo de la competencia pragmática e intercultural mediante la generación de diversos modelos comunicativos. Todo lo anterior se resume en la siguiente figura:
Figura 3.
El marco IM+ sobre Inteligencia Artificial y la enseñanza de las lenguas extranjera
Fuente: Muñoz-Basols et al. (2023)
Adicionalmente, Muñoz-Basols y Gutiérrez (2024, p. 353-354) también explican los cinco componentes para la implementación de la IA en la educación; los primeros tres se enfocan en la planificación e integración: incluir la IA en el currículo, aprovechar su multimodalidad (texto, imagen, sonido), y diseñar actividades interactivas. Los dos últimos abordan la evaluación y mejora del aprendizaje, promoviendo la literacidad digital y el nivel de criticidad en el uso de la IA Gen.
Una de las aplicaciones prácticas de la IA Gen en educación tiene que ver, por ejemplo, con su combinación con otros enfoques pedagógicos. Uno de estos enfoques es el Aprendizaje Basado en Proyectos. Según el Instituto Profesional de Formación Docente (2024, p.13), puede colaborar exitosamente con el estudiantado en el desarrollo de un producto por medio del Aprendizaje Basado en Proyectos, entre muchas otras, por medio de las siguientes tres maneras:
Como se aprecia en el caso anterior, el docente, como diseñador instruccional, debe estar capacitado para crear materiales didácticos que satisfagan las necesidades de sus estudiantes, independientemente del marco metodológico de un curso determinado. Esa primera etapa de análisis de las necesidades educativas de una determinada población puede ser asistida por medio de la IA. Según el texto IA: Un Aliado Fundamental para el Diseñador Instruccional de e-learning y publicado en el blog de Net-Learning (2024), “un ejemplo claro son las plataformas de aprendizaje adaptativo, las cuales utilizan IA para adaptar contenido y actividades al ritmo individual de cada estudiante, garantizando una formación adecuada a su nivel y estilo de aprendizaje.” En la creación de un curso de lengua extranjera, por ejemplo, es crucial la aplicación de pruebas de dominio lingüístico, las cuales ahora pueden ser asistidas con herramientas de pruebas adaptativas de IA. Un ejemplo de esto es el recurso Speechace. Esta herramienta puede evaluar tanto la fluidez como la pronunciación del usuario, quien interactúa con un avatar. De igual manera, la IA Gen puede ser utilizada para generar contenidos y apoyar en la evaluación de los aprendizajes.
Entre otros aspectos, la implementación de la IA supone una adaptación del papel que la tutoría representa para el discente. Ocaña-Fernández et al. (2019) advierten que, aunque los tutores automatizados no son del todo un elemento innovador, han jugado un papel pertinente en diversas áreas de estudio, las cuales van desde la tecnología mismas hasta la medicina o la geografía, y al respecto, mencionan lo siguiente:
Los tutores cognitivos desarrollados para plataformas virtuales bajo el enfoque de la IA son desarrollados bajo algoritmos sustentados en el análisis de requerimientos y el diseño orientado a objeto, que son la base de la ingeniería del software para lograr imitar el papel de un tutor humano aceptable, por ejemplo, proporcionando pistas cuando un estudiante se encuentra atascado frente a un problema de matemáticas. Según la pista brindada y la respuesta generada, el tutor inteligente ofrecerá comentarios específicos del contexto. (p. 547)
Este tipo de aprendizaje asistido por IA ha reforzado el papel del profesorado como facilitador del proceso de enseñanza; el discente desarrolla una mayor autonomía hacia su propio proceso de enseñanza, en este caso apoyado por la IA Gen. Por lo tanto, los mismos autores aclaran que “las nuevas herramientas que se vienen dando en el campo de la IA abarcan diversos estamentos de la interactividad humana y su repercusión en el mundo de la enseñanza universitaria es más que un hecho correlativo de avances” (Ocaña-Fernández et al., 2019, p. 547).
En la Universidad de Costa Rica, se ha iniciado el proceso de reflexión acerca de la implementación de la IA, para lo cual la Vicerrectoría de Docencia solicitó a las unidades académicas un mapeo de todas las actividades llevadas a cabo con esta tecnología. En el caso de la Escuela de Lenguas Modernas, el mapeo arrojó la utilización de la IA en las siguientes actividades: “creación de rúbricas, listas de cotejo y criterios de evaluación; adaptación de rúbricas para proyectos cortos por medio de Magic School AI; adaptación de audios para ejercicios de escucha por medio del software Riverside y Eleven Labs”, entre muchas otras (Escuela de Lenguas Modernas, oficio No. ELM-716-2025). El listado completo servirá para el diseño de lineamientos que regulen un uso más acertado, informado, y ético de la IA en esta casa de estudios.
Existen investigaciones y proyectos que recientemente se han implementado sobre los alcances de la IA en la enseñanza y evaluación del inglés como lengua extranjera. Charpentier-Jiménez (2024) exploró la calibración de un total de 16 textos, de los cuales 8 fueron escritos por estudiantes de la carrera de Bachillerato en Inglés y los demás generados por la IA Gen. Un grupo de 10 profesores con experiencia en cursos de expresión escrita calificaron todos los párrafos por medio de una rúbrica. Entre los resultados más importantes se encuentran los siguientes: (1) los párrafos escritos por estudiantes obtuvieron calificaciones más altas en contenido y organización; (2) los textos generados por IA Gen demostraron mayor precisión en gramática, vocabulario, puntuación y ortografía, y (3) hubo bastante discrepancia entre la calibración de los textos por parte de los 10 profesores universitarios (Charpentier-Jiménez, 2024, p. 15).
Un segundo contexto tiene que ver con la incorporación de la IA en la evaluación estandarizada de la producción oral y escrita en inglés. Como parte del proyecto de Acción Social, Programa de Evaluación de Lenguas Extranjeras (PELEX) de la Escuela de Lenguas Modernas (UCR), se evalúa la producción escrita y oral del estudiantado del sistema público costarricense, esto por medio de pruebas adaptativas con IA. Quesada explica que, “el sistema dinámicamente va ajustando el nivel de dificultad de la pregunta con la habilidad de la persona, y en poco tiempo con 10-15 ítems, en lugar de 50, la persona finaliza y se le da un resultado personalizado” (Canal TEDxTalks, 2024, 5m28s), lo cual se ilustra en la Figura 4. En el caso de la producción oral, se utiliza la herramienta Scheechace y las bandas del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL).
Figura 4.
Ajuste de preguntas por medio de IA
Fuente: TEDxTalks (2024).
Los actuales procesos de acreditación de las carreras universitarias obligan el fortalecimiento del inglés en sus mallas curriculares. La incorporación de la IA Gen en los cursos de inglés puede potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como el planeamiento mismo de lecciones. Moya-Jiménez (2025) enumera los siguientes usos prácticos para la enseñanza del inglés como lengua extranjera: (a) “asistente en la planeación de clases; (b) personalización y adaptación de contenidos; (c) agilización de los procesos de evaluación y retroalimentación, (d) asistente para la práctica en el desarrollo de la escritura, y (e) la generación de actividades para el fomento de pensamiento crítico”, entre otros (p. 7-9). La autora (Moya-Jiménez, 2025) aconseja lo siguiente acerca del uso ético de la IA en la universidad:
Aunque resulta imposible que se asegure el total uso ético de la IA por parte de los alumnos, los profesores podrán enseñar y fomentar en los estudiantes las formas correctas para hacerlo, diversificando también las oportunidades de aprendizaje autónomo y la búsqueda del desarrollo de la competencia comunicativa en inglés por parte de los alumnos universitarios. (p. 13)
El presente estudio sobre la pertinencia de la implementación de la IA Gen en un curso de inglés es de tipo mixto. Incluye una recolección de datos cuantitativos y un breve análisis de insumos cualitativos. Tal y como lo mencionan Hernández-Sampieri et al. (2014), se aborda el análisis según “la realidad objetiva (desde la perspectiva cuantitativa), a la realidad subjetiva (desde la aproximación cualitativa) o a la realidad intersubjetiva (desde la óptica mixta)” (p.24). Los datos cuantitativos se obtienen de un cuestionario dirigido a la población estudiantil, así como los datos cualitativos obtenidos de las preguntas de respuesta breve sobre la temática en cuestión.
Desde esta perspectiva cuantitativa, el presente estudio incluye un cuestionario como instrumento para conocer la percepción estudiantil acerca de la implementación de actividades apoyadas en la IA Gen en el curso de Inglés Integrado II, principalmente en estrategias de lectura, análisis de estructuras gramaticales, expresión escrita, vocabulario en contexto, entre otras macro y micro destrezas del idioma. Igualmente, este instrumento pretende conocer sí la población estudiantil contaba con algún tipo de experiencia previa en la ejecución de actividades para el aprendizaje del inglés apoyadas en este tipo de recurso digital. Entonces, el instrumento contiene preguntas cerradas, de respuesta abierta o de desarrollo, siendo este último tipo el idóneo para recopilar opiniones, ventajas, desventajas o sugerencias sobre la temática. Con el fin de tabular dicha información, las respuestas serán categorizadas y agrupadas según sus palabras claves.
Las personas participantes representan una población heterogénea de 28 estudiantes del curso Inglés Integrado II de la Escuela de Lenguas Modernas de la UCR. Se trata de la sede ubicada en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Con el fin de cumplir con los objetivos de este estudio, el docente hará una valoración de los objetivos y nuevos contenidos temáticos, gramaticales y léxicos del curso de Inglés Integrado II. Este paso es importante ya que actualmente se están implementando dos nuevos textos a partir del segundo semestre de 2024. Es decir, este grupo de estudiantes participa en el pilotaje de un nuevo texto con miras a la actualización de la malla curricular en Primer Año. Dicho curso abarca todas las macro destrezas (comprensión de escucha, expresión oral, comprensión de lectura y expresión escrita) y las microdestrezas de la lengua inglesa (vocabulario, pronunciación, gramática y cultura). Se trata además de un curso compartido; es decir, dos docentes trabajan un total de 13 horas semanales con un mismo grupo y se alternan las destrezas y ejes temáticos de los libros de texto. Este curso va dirigido a estudiantes propios de la carrera de Bachillerato en Inglés como estudiantes del Bachillerato en la Enseñanza del Inglés.
La población meta de este estudio es heterogénea por varias razones. Para ingresar a la carrera de Bachillerato en Inglés el único requisito es la Prueba de Aptitud Académica de la UCR. No existe un examen de ubicación y esto ocasiona que la población estudiantil tenga importantes diferencias en el dominio lingüístico. Por lo tanto, al aprobar el curso Inglés Integrado I muchos estudiantes poseen un nivel A1+ en inglés, según el Marco Común Europeo para la Evaluación de las Lenguas Extranjeras. A esto se suma el hecho de que los estudiantes del curso antes mencionado provienen de diversas zonas del país y de diversos tipos de colegios: públicos, privados, bilingües, experimentales, técnicos, y agropecuarios.
Otro factor importante, y que no se puede evitar, es el hecho de que un gran número de personas se empadronan en la carrera de Bachillerato en Inglés ya que no fueron admitidas en carreras de alta demanda en la UCR. Estos aspectos hacen que impartir el primer curso Inglés Integrado sea bastante retador. El nivel de ausentismo es un poco alto para la segunda mitad del semestre, y la participación durante las clases virtuales es limitada. Es importante recalcar que este curso contiene un proyecto en los rubros de evaluación, el cual consiste en la presentación oral de uno de los temas vistos, acompañado de un trabajo escrito de índole colaborativo.
El curso inglés integrado II se ofrece a partir del primer semestre del año 2023 en modalidades de aprendizaje presencial únicamente. Esto se debe a que en todos los cursos de primer y segundo año del Bachillerato en Inglés el estudiantado debe socializar, interactuar presencialmente y adquirir competencias comunicativas que en la virtualidad sería difícil. Se debe hacer uso de la plataforma institucional Mediación Virtual para dar un acompañamiento tecno-pedagógico dentro de la metodología del curso. Esto quiere decir que la persona docente debe implementar actividades complementarias en la plataforma virtual del libro de texto para enriquecer las estrategias de enseñanza en cada uno de los cursos de la carrera. En otras palabras, este curso debe ir apoyado por medio de las TIC. Esto permite que todos los estudiantes cuenten con una estación de trabajo para realizar las actividades con IA Gen dentro del horario del curso, lo que beneficia a las personas con problemas de conectividad o equipamiento en sus casas.
El cuestionario se elaboró por medio de la herramienta digital Google Forms. Dicho instrumento se aplicó en la última semana del semestre por dos razones importantes. Primero, para que los estudiantes hayan tenido la oportunidad de completar un número significativo de secuencias didácticas mediadas por IA Gen en el laboratorio de cómputo. Además, deben completar el cuestionario después de haber hecho los seis exámenes parciales del curso, los cuales incluyen ítems de gramática y vocabulario apoyados en IA.
Un total de 28 personas estudiantes llega a completar el instrumento, el cual recopila la información correspondiente a la percepción estudiantil sobre la pertinencia de implementar actividades apoyadas en IA. La Parte A del cuestionario tiene como propósito obtener datos generales sobre el manejo de herramientas de IA. La primera pregunta tiene como objetivo saber si el estudiantado ha tenido experiencia previa en el uso de herramientas de IA, independientemente si fuese para aprender o practicar inglés. En este caso un 71.4% responde afirmativamente y un 28.6% lo hace negativamente. Asimismo, se consulta cuál es el uso que le han dado a dichas herramientas. Entre los usos mencionados se encuentran los siguientes: generar ideas sobre una temática, buscar fuentes de información, generar texto y definiciones, generar imágenes, explorar una aplicación, traducir textos, convertir texto a audio o viceversa, o simplemente por curiosidad. Se infiere, con base en las respuestas, que la IA Gen no fue utilizada para la práctica del inglés ya que no se menciona ninguna de las macro o michodestrezas del idioma.
A la interrogante de si consideran que la inteligencia artificial puede incorporarse a un curso de inglés de primer año de carrera, el 89.3% responde afirmativamente y solo un 10.7% lo hace de manera negativa. Se interpreta que hay una actitud receptiva y abierta hacia el uso de esta tecnología emergente en los dos cursos de inglés de primer año, lo cual propicia un cambio en las sesiones del laboratorio de cómputo. Se infiere que quienes contestan negativamente lo hacen desde la falta de capacitación en el uso de la IA Gen en el aprendizaje del inglés. Las personas estudiantes deben justificar brevemente su decisión y se obtienen 19 respuestas agrupadas en las siguientes categorías de usos prácticos:
Tabla 1.
Usos de actividades apoyadas en IA en cursos de inglés
|
Usos prácticos |
Número de respuestas |
|---|---|
|
Puede usarse de forma proactiva para generar actividades en la que uno aprenda o practique. |
4 |
|
Ahorra tiempo de búsqueda y permite aprovecharlo de mejor manera. |
2 |
|
Obtener retroalimentación clara y extensa. |
3 |
|
Para evaluar nuestras composiciones. |
1 |
|
La IA es de mucha ayuda para evaluar actividades. |
1 |
|
Para realizar alguna traducción, una corrección gramatical o buscar vocabulario. |
2 |
|
La inteligencia artificial puede ser utilizada como procesador de lenguaje. |
1 |
|
Para conversar con la I.A. |
4 |
|
El mundo cambia y hay que adaptarse. |
1 |
|
Total de respuestas |
19 |
Fuente: elaboración propia.
De las respuestas emitidas, se aprecia que abarcan usos generales (aprender, practicar, ahorrar tiempo, generar actividades) pero muy pocos mencionan actividades específicas, excepto realizar traducciones, calificar composiciones, indagar sobre estructuras gramaticales u obtener retroalimentación.
La quinta pregunta tiene como objetivo conocer específicamente cuál herramienta de IA es usada cotidianamente con mayor frecuencia. Resulta interesante que, de la gran variedad de herramientas, el estudiantado únicamente menciona cinco herramientas, las cuales se enumeran en el siguiente gráfico:
Figura 5.
Herramientas de I.A. utilizadas previamente
Fuente: elaboración propia.
Se interpreta que esas cinco herramientas mencionadas son las más difundidas entre el estudiantado y las relacionan directamente con asignaciones escolares (generación de texto) o producción de imágenes. Además, poseen versiones gratuitas y algunas se integran a plataformas, por ejemplo, Microsoft Office 365 o el buscador Edge. Se infiere que esta población desconoce la gran variedad de herramientas de IA Gen que pueden ser usadas en el contexto académico para generar información en formatos diversos.
La siguiente interrogante tiene como propósito conocer el grado de frecuencia en el uso de las herramientas anteriormente mencionadas. Un total de 28.6% selecciona las opciones Nunca y Casi Nunca, mientras que un 46% indica que algunas veces las utiliza. Por otro lado, un 21.4% elige la opción Algunas Veces y apenas un 3.6% indica que siempre las utiliza. La siguiente figura resume las 28 respuestas obtenidas:
Figura 6.
Frecuencia en el uso de herramientas de IA
Fuente: elaboración propia.
De los porcentajes obtenidos se pueden inferir las siguientes ideas: (1) hay un desconocimiento acerca del potencial de diversas herramientas de IA Gen para el aprendizaje de la lengua inglesa; (2) es necesario motivar a esta población para que explore la IA como apoyo académico a nivel universitario; (3) se requiere una guía docente para redactar comandos (prompts) según sea la actividad por llevar a cabo, y (4) se podría inferir que existe, hasta cierto punto, un cierto grado de renuencia a usar una tecnología erróneamente relacionada con el plagio. Sin embargo, de los mismos resultados se interpreta que hay una oportunidad viable de cambio y de implementación de nuevas estrategias de enseñanza, principalmente destinadas para las sesiones de laboratorio de cómputo del curso.
La siguiente pregunta tiene como objetivo conocer si el estudiantado considera que la implementación de herramientas de IA puede llegar a incentivar el problema de plagio en los cursos de la carrera de inglés, en especial en cursos de literatura, retórica y composición por su fuerte componente escrito y creativo. Al respecto, un 50% responde afirmativamente; un 28.6% indica que no sabe, y un 21.4% asegura que no. Si la respuesta es afirmativa, cada estudiante debe justificar su elección con una respuesta breve. La siguiente tabla resume las ideas obtenidas:
Tabla 2.
Posibles usos indebidos de herramientas IA en cursos de inglés
|
Usos prácticos |
Cantidad de respuestas |
|---|---|
|
Falta de pensamiento crítico y conciencia social. |
2 |
|
Se copia directamente el Chat GPT para ahorrar tiempo. |
10 |
|
En trabajos colaborativos algún integrante comete plagio. |
2 |
|
Al ser de acceso libre, es fácil crear y copiar contenido. |
3 |
|
Además de texto, las personas copian presentaciones e imágenes. |
6 |
|
Muchos datos, ensayos o proyectos que se entreguen no serían verdaderos. |
1 |
|
No hace falta ir a la biblioteca ni buscar fuentes académicas. |
1 |
|
No hay formación ética sobre el uso de AI en la universidad. |
1 |
|
Total de respuestas |
26 |
Fuente: elaboración propia.
De los porcentajes y de las respuestas breves se infiere que el estudiantado está consciente del uso inapropiado de la IA para generar asignaciones. Posiblemente, el estudiantado desconoce cómo referenciar el contenido generado con esta tecnología. Además, hay una falta de información acerca de los alcances de la IA en el contexto universitario. De hecho, la UCR no cuenta con lineamientos claros al respecto. Es importante, al momento de crear actividades apoyadas en IA, que el profesorado aborde brevemente el tema de la alfabetización digital y el uso ético en el ámbito universitario, sobre todo con miras a cursos avanzados de la carrera en los cuales deben redactar y referenciar sus fuentes de información.
La siguiente pregunta intenta conocer si las herramientas de IA pueden llegar a fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje en los cursos de inglés de la carrera. Un 71.4% responde afirmativamente; un 21.4% indica que no sabe y el 7.1% lo hace negativamente. El primer porcentaje evidencia que el estudiantado reconoce el potencial académico de la IA para aprender, en este caso, la lengua inglesa. El segundo porcentaje se puede explicar desde la falta de experiencia con herramientas de IA hasta el desconocimiento sobre su potencial y el uso ético en el contexto universitario. El último porcentaje se puede explicar desde el temor a usar estas herramientas o la preferencia hacia un aprendizaje más tradicional.
De igual manera, se debe justificar brevemente la elección. Al respecto, las respuestas se pueden categorizar en cuatro actividades principales: practicar y avanzar más eficazmente en el aprendizaje de una segunda lengua; personalizar el aprendizaje de forma oral y escrita; corregir gramaticalmente o traducir textos académicos, y buscar información o fuentes académicas.
La segunda parte del cuestionario aborda específicamente las actividades del curso apoyadas en IA. Como se mencionó anteriormente, las secuencias didácticas elaboradas con herramientas de IA fueron completadas en las sesiones semanales del laboratorio de cómputo. La siguiente pregunta tiene como propósito saber cuántas actividades fueron completadas durante todo el semestre. Vale recalcar que la asistencia a este curso de inglés no es obligatoria. Un 33.3% completa todas las secuencias y un 29.6% casi todas. Un 29.6% completa algunas de ellas mientras que un 3.7% indica que algunas veces. El mismo porcentaje menciona que no llevó a cabo ninguna, lo que corresponde a una persona estudiante únicamente. La Figura 7 resume estos resultados:
Figura 7.
Cantidad de secuencias didácticas completadas por el grupo de inglés
Fuente: elaboración propia.
La siguiente pregunta intenta evaluar el grado de motivación de las personas estudiantes a la hora de completar cada una de las secuencias didácticas apoyadas con actividades de IA. En este caso, un 50% indica que su motivación aumentó en cada sesión de laboratorio de cómputo, mientras que un 46.4% responde que su motivación se mantuvo igual. Un 3.6% menciona que más bien disminuyó. Una posible interpretación para esta última cifra puede ser que las personas bilingües difícilmente asisten más regularmente a lecciones normales y menos a las tres horas de laboratorio. Se infiere también que tradicionalmente las tres horas semanales del laboratorio de cómputo son percibidas por el estudiantado como poco relevantes ya que no se cubre contenido del examen; muchas personas aprovechan para ausentarse, y otras invierten el tiempo en otras actividades.
La penúltima pregunta es fundamental ya que intenta conocer la percepción estudiantil en relación con la macro destreza del idioma que más se podría fortalecer por medio de actividades apoyadas en IA (producción oral, auditiva, expresión escrita y de lectura). Al respecto, el 71.4% considera que la expresión escrita se ajusta más a este tipo de recurso, mientras que un 14.3% menciona la destreza de comprensión de lectura. Finalmente, un 7.1% indica que se practica mejor la producción oral y con igual porcentaje selecciona la comprensión auditiva. Se infiere que muchas personas vinculan algunas herramientas de IA con la generación de texto o de lectura. Podría existir un desconocimiento en el potencial que tiene la IA para el desarrollo de la destreza oral.
La siguiente pregunta se relaciona con las micro destrezas del idioma: vocabulario, gramática, pronunciación y cultura. Tal y como lo muestra la Figura 8, un 75% indica que el aprendizaje de la gramática se puede fortalecer más fácilmente con herramientas de IA; un 14.3% selecciona el aprendizaje del vocabulario. En tercer lugar, un 7.1% menciona el aprendizaje de la pronunciación y un 3.6% indica el aprendizaje de aspectos culturales de países angloparlantes.
Figura 8.
Percepción estudiantil sobre las micro destrezas apoyadas con IA
Fuente: elaboración propia.
En este caso, los porcentajes coinciden con la naturaleza de los cursos de inglés de Primer Año y lo que abarcan los seis exámenes. El perfil de salida exige que el estudiantado domine a un nivel B2 los contenidos gramaticales y léxicos adquiridos durante los dos primeros semestres, lo cual coincide con el nivel esperado en la producción oral y la pronunciación deseable a nivel intermedio.
En este curso de Inglés Integrado II, el estudiantado debe completar un proyecto colaborativo, el cual incluye un componente oral y un entregable escrito. En este curso, de manera innovadora, se incluyó una serie de opciones de herramientas para que cada grupo eligiera una y la implementara en la preparación de su proyecto. Consultado el grupo sobre la pertinencia de este cambio, un 89.3% indica que está de acuerdo con esta innovación y el restante 10.7% responde negativamente. Nuevamente, el estudiantado justifica su respuesta con breves ideas, las cuales se resumen en la siguiente tabla:
Tabla 3.
Implementación de una herramienta de IA en el proyecto colaborativo
|
Usos prácticos |
Cantidad de respuestas |
|
Permitirá ser más creativos y críticos. |
10 |
|
Podría facilitar la investigación sobre un tema. |
5 |
|
Es un buen apoyo para el aprendizaje. |
4 |
|
Sería la primera vez que la IA se usa en un trabajo escrito. |
1 |
|
Se puede comprender mejor un tema difícil. |
3 |
|
Hay que poner a prueba la herramienta antes de incluirla. |
2 |
|
Total de respuestas |
25 |
Fuente: elaboración propia.
Se evidencia que hubo una percepción muy positiva del estudiantado al incluir e implementar una herramienta de IA Gen en el proyecto final. Los distintos grupos utilizaron la IA Gen para generar definiciones, glosarios, imágenes, mapas mentales, infografías, cuestionarios, entre otros.
Como se mencionó en el marco teórico, existe una amplia variedad de actividades que se pueden realizar con diversas herramientas gratuitas. Por lo tanto, se le consultó al estudiantado acerca de aquellas actividades llevadas a cabo a lo largo del curso que les parecieron más pertinentes para la enseñanza del inglés. La siguiente gráfica resume los resultados obtenidos:
Figura 9.
Actividades más pertinentes con herramientas IA
Fuente: elaboración propia.
Otra innovación en este curso fue la incorporación de ejercicios de gramática elaborados con herramientas de IA. Por supuesto, las cuatro personas docentes encargadas de preparar los exámenes parciales revisaron cuidadosamente el contenido de los ítems antes de incluirlos en las pruebas. Se le consultó al grupo de estudiantes si consideraban pertinente la incorporación de ítems generados con IA en ambos exámenes escritos. Al respecto, un 53.6% responde afirmativamente; el 28.6% indica que no sabe, y el restante 17.9% responde negativamente. Una posible interpretación de este último porcentaje puede deberse a la idea de que los ítems generados con IA son más difíciles o pudieran no ser revisados por los docentes antes de incorporarlos a los exámenes escritos. Un detalle interesante es que la IA Gen tiende a incurrir en repetición de palabras y frases al generar ítems; por lo tanto, es necesario ajustar el tipo de comando (prompt) para obtener resultados más precisos.
La penúltima pregunta tiene como propósito conocer si el estudiante percibe a las herramientas IA generativa como una fortaleza en el desarrollo de la autonomía. En este caso, un 81.5% responde afirmativamente y un 7.% lo hace negativamente. Finalmente, un 11.1% indica que no sabe. Esto se interpreta como un avance en la autorregulación del aprendizaje, en el cual cada estudiante refuerza los aspectos de mejora con el apoyo de tecnología. Por ejemplo, la corrección de composiciones se puede hacer de manera autogestionada, usando la misma rúbrica del curso para calificar los párrafos. En cuanto al porcentaje negativo, se infiere que algunas personas no obtuvieron los resultados esperados al usar la IA Gen o el tipo de comando (prompt) no fue bien redactado.
La última pregunta intenta conocer el grado de aprendizaje de las personas estudiantes en la elaboración de prompts o comandos. Este fue aspecto, denominado prompt engineering, fue presentado por el docente en las dos primeras semanas del curso. Un 96.4% indica que este aspecto le ayudó a redactar comandos fácilmente y un 3.6% indica que no sabe. Ninguna persona responde negativamente. Al parecer, el estudiantado se benefició de la capacitación recibida y puedo redactar comandos pertinentes para llevar a cabo diversas actividades que reforzaron la práctica del inglés como lengua extranjera, sobre todo fuera del aula.
De manera general, se puede sintetizar de los resultados obtenidos que existe una oportunidad de capacitación estudiantil en el uso de herramientas de IA Gen en el curso de inglés integrado II, lo cual viene a innovar en una tecnología que es evadida por otros docentes. Si bien es cierto, hay una minoría que tiene reservas en la pertinencia de la IA como apoyo en un curso de inglés, esto se puede deber al desconocimiento, preocupación, o muy poco uso. Se evidencia que, de modo general, el estudiantado considera que la implementación de la IA Gen en la sesión de cómputo tiene un potencial para desarrollar habilidades lingüísticas, principalmente en la destreza escrita, de lectura, y oral; además, considera que el vocabulario, la práctica de gramática y el conocimiento cultural podrían incrementarse.
Por último, el estudiantado menciona herramientas muy difundidas, pero parece desconocer la existencia de otros recursos de IA Gen para generar datos en formatos más diversos. Las presentaciones de los proyectos finales fueron más creativas e innovadoras. Los resultados, entonces, evidencian una oportunidad para ampliar la competencia digital; de hecho, la experiencia de incluir ítems en los exámenes de gramática y vocabulario fue muy enriquecedora, principalmente para los docentes que carecían de experiencia al respecto.
Ejemplos de actividades apoyadas en IA Gen
La siguiente es una serie de siete actividades implementadas en las sesiones de laboratorio de cómputo del curso inglés integrado II. La secuencia de actividades integra distintas destrezas del idioma, así como la interacción entre estudiantes. Las personas estudiantes tienen cincuenta minutos para completar las actividades en la sesión del laboratorio de cómputo.
ACTIVITY 1: GENERATING AN INTERVIEW
In Unit 1, we learned about Doctors Without Borders and other NGOs. Next class, you need to have a conversation with a classmate about one charity organization.
Work in pairs. This is a list of charity organizations and NGOs. Choose ONE:
Teach for America
Feeding America
Habitat for Humanity
Helen Keller International
Now, read the following prompts below. In pairs, choose the one that seems to be more goal-oriented, specific, and clear. Which prompt would you choose? Why?
|
Preparing a Good Prompt |
|
I need as much data as possible about [ __________ ] to prepare an interview. Include all the information you can search about it. I need this for a college assignment. |
|
Generate a two-page interview between an expert on [ __________ ] and a journalist. Interview must include: principles, funding, founders, headquarters, target population, challenges and [ __________ ]. Interview must include these questions: What are the objectives of [ __________ ] ? Who was it founded by? and [ _______ ]? |
Now, access ChatGPT, log in, and type in the selected prompt. Remember that you must include the missing information within the square brackets. Read the obtained information.
How much information was generated by this AI tool?
Does it have the format of an interview?
Was it what you expected in terms of format and content?
ACTIVITY 2: PRACTICING THE PREVIOUS INTERVIEW ORALLY
Step 1: Check that ChatGPT generates a full interview. If not, check the prompt that you used (Activity 1) and repeat this step.
Step 2: Read the resulting interview.
Step 3: Now, listen to the interview. Click on the small speaker located below the interview.
Step 4: With the person next to you, practice the conversation orally. One person will be the interviewer, and the other classmate will be the interviewee.
ACTIVITY 3: GENERATING A GLOSSARY
Step 1: Go over the interview and select a list of words that may be new for you. Look for two verbs, two nouns, and two adjectives based on the part of speech. Complete the chart below:
|
NOUN |
VERB |
ADJECTIVE |
|
aim |
challenging |
|
|
affiliation |
||
|
vast |
||
|
insights |
struggle with |
Step 2: Use the prompt below. Read the resulting glossary.
Generate a glossary. The words include the nouns: affiliation, insights, [__________], and [__________]. Include the verbs: aim, struggle with, [__________], and [__________]. Include the adjectives: irrespective of, vast, [__________ ], and [__________]. Give the part of speech and a sample sentence.
You will be able to obtain the following sample entry word:
Struggle with (verb)
Definition: To experience difficulty or make a strenuous effort in dealing with a problem or task.
Sample Sentence: “Many refugees struggle with accessing adequate healthcare in the camps.”
ACTIVITY 4: GENERATING AN INFOGRAPHIC
Step 1: Access the IA-based tool called Infographic.
Step 2: Now, you need to generate an infographic about Doctors Without Borders or any other charity organization. Study it for the oral exam. Based on what you have learned about prompt writing, write your own prompt.
Step 3: Use the AI tool above and type in your prompt. Sample prompt:
Important: Your infographic must include sections about: +[goals], +[features], +[needs], +[challenges], [ __________ ], [ __________ ], and [ __________ ].
Step 4: Get ready to present the content of the infographic next class.
ACTIVITY 5: GENERATING A NEWSLETTER
DO YOU KNOW WHAT NEWSLETTER IS?
“A newsletter is a digital form of communication sent out in an email format to subscribers who’ve opted to receive it. It is a tool used by businesses and organizations to share relevant and valuable information with other readers. Newsletters generally contain one main topic of interest to its recipients.”
Taken from Bing.com
Step 1: Choose ONE of the following topics from Unit 4: (1) mobile phones, (2) autonomous cars, (3) video games, (4) robotics, (5) cloud streaming, (6) cryptocurrencies, (7) home gadgets, (8) home appliances, (9) or smart homes.
Access Copilot, Gemini, or ChatGPT and type in this prompt:
|
Prompt |
|
I need a two-paragraph newsletter about [ _____________ ]. Give this newsletter a creative title. The newsletter must include a few ideas about the following details: two pros and two cons, and one short aspect about the future of this trend and [ _____________ ]. Include connectors and transitions such as: besides, also, in addition, [ __________ ], [ ___________ ] and [ ___________ ]. |
Step 2: Use Canva and select a template to create your newsletter. Copy and paste the information Copilot generated. Include pictures created with Leonardo.ai
Step 3: Based on the writing principles you have studied in terms of content, organization, vocabulary, and structure, analyze the newsletter.
Step 4: In pairs, compare both newsletters. Use the following questions:
Useful language: What type of trend did you research on? What is one advantage of this kind of trend? What are other pros about it? How do you see the future of it? What downsides did you see in the implementation of it? What are other cons?
ACTIVITY 6: GETTING FEEDBACK ON A WRITTEN TEXT
STEP 1: Read the following question and write a ten-sentence text (do not write more than 200 words). Do not use A.I. to generate this text. Instead, use the Word Pad to type your ideas in.
|
TOPIC |
Write a short text about three actions that a UCR student must do to have a healthy brain, including proper hydration or brain food, for example. |
STEP 2: Access Trinka.ai. Copy and paste your original text on the left column and click on CHECK. On the right corner, this tool will give you feedback on your text. Make all the necessary corrections.
STEP 3: With your classmate next to you, try to compare results and comment on the effectiveness of the obtained feedback. Do you agree with the corrections? Why? Why not?
ACTIVITY 7: GETTING FEEDBACK ON A COMPOSITION
Generating Rubrics or Evaluation Criteria
Activity 1: This activity has three steps. The main objective is to use any AI tool to generate a complete evaluation rubric to revise and score any text, being this the case of a short paragraph. As you complete this lesson on AI tools, you will learn how to practice your writing with artificial intelligence.
Step 1: Access ChatGPT or Copilot (or any other tool) and include the prompt below:
|
Prompt |
|
I am a writing student. My level is B2. I need an evaluation rubric to revise a problem-solution paragraph in English. The rubric must include the following six aspects: Content/Organization, Grammar, Vocabulary, Punctuation, Spelling, and Capitalization. Include the values so as to score my paragraph. |
If the A.I. tool has correctly generated evaluation rubrics, then, you may design a chart by copying and pasting the content of each box. The PDF you downloaded has a target format for such rubric.
Step 2: Work in pairs. Read the following composition. In pairs, revise it thoroughly and give a grade for such text. Use the PDF file. Orally, answer these questions:
What mistakes did you encounter?
What strengths did you see?
What grade did you think of? Why?
City growth have become a major issue in many part of the world. As much people move to urban areas, cities faces overcrowding, which leads too several negatives effects. One common problem is increased traffic, making it hardest for people to move around quickly and efficient. Additionally, pollution levels rises due to more cars and fabrics. This can negatively impacts the health of city residents. Another issue is the lack of affordable housing, pushing much people into poor living conditions. To solving these problems, governments can invest in better public transportation systems and enforced stricter pollution control measures. These solution can help create more livable and sustainable cities for a future.
Text adapted from OpenAI. (2023)
Step 3: Access ChatGPT and ask it to revise, give feedback and score the same sample composition. In order to do so, you need to carry out two things:
You are a writing teacher. Use the rubric to evaluate the following text: [COPY AND PASTE YOUR COMPLETE TEXT INCLUDING THE TOPIC SENTENCE & KEEP THE BRACKETS]. Give me feedback related to the attached evaluation rubric. What are two strengths and weaknesses of this text? Grade the composition.
Activity 2: Now, do the same with the composition that you both wrote previously. Use the prompt above and the evaluation rubric. What do you think of the feedback? What were the most frequent mistakes?
De los datos recopilados, se aprecia que, al finalizar el curso, el estudiantado incrementó su aprendizaje en el manejo de nuevas herramientas de IA Gen para practicar las destrezas de la lengua inglesa. Durante las tres primeras semanas del curso, el docente capacitó al estudiantado en conceptos elementales: definición de la IA Gen, sus alcances, su uso ético, redacción de comandos (prompt engineering), todo esto antes de implementar actividades para la práctica lingüística del inglés. La implementación de actividades de inglés apoyadas en herramientas de IA generativa representó así una oportunidad significativa para potenciar la enseñanza y el aprendizaje del idioma de una manera más interesante e innovadora. Estas tecnologías facilitaron la personalización del aprendizaje y proporcionaron retroalimentación inmediata, lo cual fomentó la autonomía. Un indicador de esto es el incremento en las calificaciones de los segundos exámenes parciales y en la expresión escrita.
Desde la perspectiva docente, algunas personas manifestaron mayor resistencia en usar IA Gen para crear ítems de los exámenes de gramática y vocabulario. Tres de las preocupaciones se relacionan con una percepción negativa de que los docentes del curso colegiado no sean capaces de redactar sus propios ítems; otra persona mencionó la preocupación por el hecho de llegar a perder habilidades al redactar ítems propios en formato de párrafo u oraciones originales. Un tercer comentario tenía que ver con el hecho de entrenar a los estudiantes en herramientas que más adelante les facilitasen generar asignaciones de cursos.
Esta nueva tecnología debe integrarse de manera pedagógica y crítica, evitando una dependencia excesiva y asegurando que complemente, en lugar de reemplazar, la interacción humana y la instrucción docente. Para maximizar su efectividad, es fundamental capacitar tanto a docentes como a estudiantes en el uso adecuado de la IA Gen, garantizando un enfoque equilibrado que combine innovación tecnológica con estrategias metodológicas sólidas. A manera de seguimiento, resultaría interesante replicar un estudio similar en cursos de diversa naturaleza del Bachillerato en Inglés, como, por ejemplo, traducción, fonética, literatura, comunicación intercultural o escritura creativa.
Un especial agradecimiento al profesorado del Instituto Net-Learning de Argentina (en conjunto con la Universidad Católica de Salta) por los conocimientos adquiridos en los diferentes cursos virtuales en temas de IA Gen y enseñanza de lenguas extranjeras, prompt engineering, aplicaciones prácticas de la IA Gen en el aula y metodologías activas apoyadas en las TIC. De igual forma, se extiende el agradecimiento a las personas estudiantes del curso Inglés Integrado II de la Universidad de Costa Rica, en el segundo semestre de 2024.
Alfaro-Redondo, R., Camacho-Sánchez, S., Chacón-Mendoza, D., & Ruiz-Tijerino, F. (2024). Informe de Resultados de la Encuesta de Opinión Pública. Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y Escuela de Ciencias Políticas. Universidad de Costa Rica. https://ciep.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2024/11/INFORME-DE-RESULTADOS-DE-LA-ENCUESTA-CIEP-UCR-Noviembre-2024-1.html
Ávalos, M. & Borba, D. (2023). Inteligencia Artificial en Ámbitos Educativos. Bonum.
Charpentier-Jiménez, W. (2024). Assessing artificial intelligence and professors’ calibration in English as a foreign language writing courses at a Costa Rican public university. Actualidades Investigativas en Educación, 24(1), 1–25. https://doi.org/10.15517/aie.v24i1.55612
Escuela de Lenguas Modernas. Oficio No. ELM-716-2025. (7 de mayo de 2025). [Oficio]. Reporte ejecutivo con el mapeo de aquellas actividades académicas que implementen la IA.
Frontera, C. (2022). E-ducadores Transmediáticos. Bonum.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill Education.
Instituto Latinoamericano de Formación Docente. (2024). Inteligencia Artificial en la Educación. http://fediap.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/Inteligencia-Artificial-en-Educacion-Una-Guia-Practica-para-Profesores-en-la-Era-Digital.pdf
Miao, F., & Holmes, W. (2024). Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación. UNESCO.
Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones. (2024). Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial 2024-2027. Gobierno de la República de Costa Rica.
Mitchell, M. (2020). Inteligencia Artificial. Captain Swing.
Moya-Jiménez, W. D. S. (2025). Enseñanza del inglés a nivel universitario: Los beneficios de la inteligencia artificial en el aprendizaje del idioma: Teaching english at the university level: the benefits of artificial intelligence in language learning. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(1), 2991–3007. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3553
Muñoz-Basols, J., & Gutiérrez, M. F. (2024). Oportunidades de la Inteligencia Artificial (IA) en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas. En J. Muñoz-Basols, M. F. Gutiérrez, L. Cerezo (Eds.) La enseñanza del español mediada por tecnología (pp. 343–365). Routledge.
Net-Learning. (2024). La IA: Un aliado fundamental para el diseñador instruccional. Net-Learning Blog.
Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L. A., & Garro-Aburto, L. L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 536–568. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274
OpenAI. (2023). ChatGPT (marzo 14 versión) [Modelo de lenguaje]. OpenAI.
Real Academia Española. (2024). Conocimiento. En Diccionario de la lengua española (23a ed.) [versión 23.7 en línea]. https://dle.rae.es/conocimiento
Real Academia Española. (2024). Plagiar. En Diccionario de la lengua española (23a ed.) [versión 23.7 en línea]. https://dle.rae.es/plagiar
TEDx Talks (Director). (2024, junio 5). Evaluación 4.0 | Allen Quesada | TEDxPuraVidaED [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=By3aNY5IUl4
Notas al final
1 Escuela de Lenguas Modernas. Universidad de Costa Rica. Coordinador de la Sección de Inglés de Primer Año. Coordinador de la Comisión de Virtualidad. Licenciatura en Docencia (USAM), Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje (UTN) y Maestría en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera (UCR).
Nuestros artículos son publicados bajo los términos de la licencia internacional Creative Commons Atribucion-NoComercial-CompartirIgual 4.0.