Revista Académica Arjé. Vol. 8. Num 1. enero-junio, 2025.

Pedagogía | Educación Técnica | Tecnología.

Universidad Técnica Nacional, Costa Rica.

Sección: Huellas talentosas

Suite Guitarra Social

Natalia Esquivel Benítez

Universidad Técnica Nacional. Alajuela, Costa Rica

https://orcid.org/0000-0003-4693-1313

ebenitez@utn.ac.cr

Prólogo

La Verdad es lo que debe ser dicho.
La rectitud es lo que debe ser practicado.
La paz es lo que debe ser experimentado.
El amor es nuestra verdadera naturaleza.
La No violencia es permanecer alejado de la violencia

Bhagavan Sri Sathya Sai Baba

La música, por medio de la persuasión, convence. Este poder ya fue advertido por Platón, Aristóteles, y otros pensadores. El presente, entiende esto y lo verifica desde las investigaciones neurológicas. Primero fue proto idioma, según propone Steven Mithen, ahora es arte, es nuestro mundo, es nuestra vida que se mimetiza entre las líneas del pentagrama.

Para el compositor místico, George Gurdjieff, la música es instrumento de sanación. Recolectó una importante cantidad de melodías orientales que interpretaba, con su armonio, a sus estudiantes, quienes coincidían en que tales melodías tenían un poder transformador. El pianista Emilio González Sánz lo afirma “La música de Gurdjieff me recompuso por dentro”.

En el siglo pasado, el gurú Sathya Sai Baba, propuso el modelo de educación en valores. No tardó la música en apropiarse de sus ideas para formular una educación musical en valores. Tal propuesta metodológica se ofrece en varios países alrededor del mundo y particularmente, en las escuelas de música de Pochote y Cóbano, en Costa Rica, donde ha dado resultados muy positivos.

Desde la perspectiva de proto idioma, hasta las manifestaciones musicales occidentales, principalmente en Europa, hasta el siglo XIX, la música tenía una marcada función social. Fue en los inicios del siguiente siglo, cuando el horizonte musical dejó de ser su objetivo y esta convirtió su medio en el fin. La música se desnaturalizó. En contraposición, la compositora española Marta Lozano, propone un retorno saludable al uso social de este arte.

La “Suite Guitarra Social”, de la compositora costarricense Natalia Esquivel Benítez, es el fruto de una residencia artística en composición, patrocinada por el proyecto IBERMUSICAS. Consta de 17 movimientos, inspirado cada uno, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas, y en el método creado por la compositora espa-ñola, Marta Lozano sobre “Música Social” para la educación en valores a través de la composición.

Está dirigida a personas jóvenes y a toda aquella persona que inicia el estudio de la guitarra. El objetivo de cada movimiento es promover la reflexión de los valores ecológicos y sociales, mediante los recursos propios que ofrece este instrumento, así como el poder transformador de la música. En el nivel técnico, los movimientos inician la práctica elemental de la ejecución de cuerdas al aire, para agregar poco a poco, nuevos problemas técnicos y nuevos recursos instrumentales que acrecientan el nivel técnico de las y los estudiantes. La suite enriquece el repertorio de obras para principiantes y su interpretación ofrece la oportunidad de desarrollar la expresividad instrumental y musical.

Suite Guitarra Social se une a las manifestaciones culturales que buscan desarrollar una humanidad solidaria, hermanable y protectora de Pachamama. En ella convergen los ideales de Gurdfjieff, Sathya Sai Baba, Marta Lozano, y la inclaudicable voluntad de la autora por otorgar, a las nuevas generaciones de intérpretes de la guitarra, obras de profunda reflexión y con-movedora persuasión.

Mario Solera
Guitarrista y académico Costarricense Orotina, Costa Rica,
12 de agosto de 2024.

Suite Guitarra Social: Música para despertar conciencia y sembrar esperanza

En un contexto global que exige respuestas sensibles y creativas ante los retos sociales y ambientales, la compositora costarricense Natalia Esquivel Benítez ofrece una obra de profunda resonancia ética y estética: Suite Guitarra Social. Esta suite, concebida para guitarra solista, se erige como una propuesta musical que entrelaza la poética sonora con el compromiso social, la pedagogía y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Compuesta para diecisiete movimientos, la obra viaja por paisajes sonoros que evocan la belleza natural, la memoria de los pueblos y el compromiso que asume para las generaciones futuras desde lo social y lo ecológico. Desde el lirismo esperanzado hasta la contundente protesta contenida en sus rasgueos, cada pieza parece invitar a la reflexión, al diálogo interior y al compromiso con la vida en todas sus formas. La suite no solo apela a la sensibilidad artística, sino también al pensamiento crítico, a través de una estética que se nutre del impresionismo, las músicas tradicionales latinoamericanas y una mirada contemporánea de la guitarra como instrumento de cambio.

El enfoque compositivo revela una búsqueda de sencillez expresiva sin renunciar a la profundidad. Hay momentos de contemplación serena, donde los arpegios fluyen como ríos transparentes, y otros de fuerza telúrica, que conecta con la tierra y la ancestralidad. La guitarra se convierte aquí en un medio para contar historias, elevar voces y sembrar conciencia.

En su interpretación —que puede disfrutarse a través del álbum disponible en plataformas digitales— la misma compositora ejecuta con sobriedad y emoción cada fragmento, subrayando el carácter narrativo y espiritual de la obra. La grabación no solo documenta una propuesta artística, sino que la convierte en una experiencia sensible y accesible para diversos públicos.

Como educadora, artista y promotora cultural, Esquivel ha integrado esta suite en procesos formativos y proyectos de transformación social, como se destaca en sus presentaciones en la Universidad Técnica Nacional (UTN) y en medios culturales y educativos. Suite Guitarra Social no es solo un conjunto de piezas para concierto; es una herramienta de diálogo, una invitación a construir comunidad desde la música y un ejemplo de cómo el arte puede tener un propósito pedagógico y transformador cumpliendo su papel en el área humanística.

En tiempos que claman por una nueva ética del cuidado y la cooperación, esta obra se presenta como un faro creativo que ilumina el cruce entre arte, ecopedagogía y ciudadanía global. Le invitamos a escucharla, aprenderla y ejecutarla.

Natalia Esquivel Benítez

Guitarrista, compositora y profesora costarricense. Alajuela, Costa Rica,
12 de agosto de 2024.

Dignidad

ODS 1. Fin de la pobreza

Cuerdas al aire

Huertas

ODS 2. Hambre de acero

Parque del Príncipe

ODS 3, Salud y bienestar

Diseño universal de aprendizaje

ODS 4. Educación de calidad

DUA

Amazonas

ODS 5. Igualdad de género

Fortaleza y resilencia

Cascadas verdes

ODS 6. Agua limpia y sanamiento

Parques Eólicos

ODS 7. Energía asequible y no contaminante

Ecoturismo

ODS 8. Trabajo decente y crecimiento económico

Biomasa

ODS 9. Industria, innovación e infraestructura

Ritmos solidarios

ODS 10. Reducción de las desigualdades

Esgrafiado de Valdefuentes

ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles

Economía Circular

ODS 12. Producción y consumo responsable

Rapsodia del Despertar

ODS 13. Acción por el clima

Manatí

Símbolo Nacional de Costa Rica

ODS 14. Vida submarina

Iyök amì tsé

ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres

Canto a la madre tierra

Lengua bribrí

Empatía

ODS 16. Paz, justicia e unstituciones sólidas

Tejidos de Colaboración

ODS 17. Alianza para lograr los objetivos

Natalia Esquivel Benítez

Compositora, poeta, intérprete, educadora e investigado-ra. Es autora de canciones y trabajos de musicalización de poesías costarricenses y de otros países; canciones con le-tras propias, así como también, piezas instrumentales para guitarra y música de cámara. Ha desarrollado importantes proyectos pedagógicos y artísticos a nivel nacional como parte de becas taller del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) y como gestora cultural independiente.

Cuenta con cuatro producciones discográficas: Aquí hay un corazón (UNED, 2002); Yo Sueño (Musitica, 2005); La-titudes del sueño y otras geografías (ACAM-UTM, 2011) y Nana de la luna (Ocarina Ediciones, 2020). Además, cuenta con la publicación de un poemario infantil Arru-llos de Sol y Mar (Clubdelibros 2015 -2021) y el poema-rio Andamios de lluvia (Poiesis, 2021). Asimismo, se le ha publicado una Unidad Didáctica Música para el niño Pre-escolar, (EUNED, 2017) y tiene publicado su libro peda-gógico para el fomento a la lectura con el recurso musical: Musicando la lectura, (Clubdelibros, 2021).

Dentro de su formación profesional Esquivel posee un Bachillerato en la carrera de Música, con dos especializaciones; una en la ejecución de la guitarra (2002), y otra en educación musical (2003) por la Universidad Nacional de Costa Rica. En el año 2007 obtuvo una beca ISEP-UNA para obtener el grado de Maestría en Educación Musical en la Universidad de Indiana en Pensilvania, Estados Unidos. Cuenta además con una Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje por la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica y Aprende Virtual Instituto Latinoamericano de Desarrollo Profesional Docente de Argentina. Asimismo, posee un diplomado de Especialización en Neuroeducación por el Centro Iberoameri-cano de Neurociencia Educación y Desarrollo Humano (CEREBRUM) y la Universidad Católica de Costa Rica (UCAT); además de un diplomado en Educación para el Desarrollo Sostenible con la UPaz

En el 2024, tuvo el honor de participar en una residencia artística en Cáceres, España gracias al apoyo del programa in-ternacional de Fomento de las Músicas Iberoamericanas (Ibermúsicas). Durante esta estadía compuso una suite de 17 composiciones musicales para guitarra inspirada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y en el método creado por la compositora y activista española Marta Lozano sobre Música Social. Cada pieza musical tiene como obje-tivo promover la reflexión sobre valores ecológicos y sociales en los intérpretes de la obra y las audiencias, utilizando la belleza y el poder expresivo de la guitarra solista, así como, el poder transformador de la música social.

Más recientemente, Natalia ha culminado el grado de Maestría en Gestión Cultural por Formato Educativo, España (2024-2025). Actualmente, trabaja para el Ministerio de Educación Pública (MEP) en el Departamento de Asesoría Pe-dagógica de la Dirección Regional San José Norte) y es académica del área de Formación Humanística de la Universidad Técnica Nacional y colaboradora de la sección de Preescolar de la Universidad de Costa Rica. Como artista independien-te desarrolla espectáculos interdisciplinarios con música, poesía, danza y artes visuales.

Natalia Esquivel y Marta Lozano Molano en el estudio de Wazo Coop durante el proceso de tutorías

Claustro del Convento de San Agustín, Valdefuentes, Cáceres, España. Concierto Final Suite Guitarra Social.

Claustro del Convento de San Agustín, Valdefuentes, Cáceres, España. Concierto Final Suite Guitarra Social.

Claustro del Convento de San Agustín, Valdefuentes, Cáceres, España. Concierto Final Suite Guitarra Social.

Al final del concierto con personalidades de la cultura y el alcalde de Valdefuentes Sr. Alvaro Arias Rubio (derecha).

Andrea Vicenti y Marta Lozano Molano enseñando las metodologías para piano y guitarra respectivamente.

La “Suite Guitarra Social”, de Natalia Esquivel Benítez, es producto de una residencia artística en composición, patrocinada por el proyecto IBERMUSICAS.

Puede escuchar el album en las siguientes plataformas:

Este proyecto contó con el apoyo de:

Nuestros artículos son publicados bajo los términos de la licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0.

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es