Revista Académica
Divulgativa Arjé
ISSN: 2215-5538
Julio-Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
Julio-Diciembre 2020
Volumen 3, Número 2
ISSN: 2215-5538
Tabla de contenidos
Comité editorial
Efrén Rodríguez González. Universidad Técnica
Nacional. Costa Rica. elrodriguez@utn.ac.cr
Emmanuel González Alvarado. Universidad Téc-
nica Nacional. Costa Rica. egonzalez@utn.ac.cr
Rocío Arias Soto. Universidad Técnica Nacional.
Costa Rica. rariass@utn.ac.cr
Francisco González Calvo. Universidad Técnica
Nacional. Costa Rica. fgonzalezc@utn.ac.cr
Director de la Revista
Alexander Jesús Porras Sibaja
Editora especializada
Lourdes Castro Campos
Diseñadora y diagramadora
Emily Paniagua López
Filóloga y asesora de la Revista
Andrea Méndez Solano
Autor de fotografía de portada
Fabio Víquez Villalobos
Revista Académica
Divulgativa
Está revista se encuentra licenciada con Creative Com-
mons, con reconocimiento del autor, sin fines comer-
ciales y compartir igual.
revistaarje@utn.ac.cr
Editorial
Retos de la Educación en el nuevo milenio ......................................................... 4
Artículos
Vivir para Aprender-Aprender para Vivir Mejor ................................................... 6
La migración exitosa hacia una educación basada en encuentros remotos ....13
Educación durante la pandemia: La tecnología y su rol en el aprendizaje fuera
del aula .................................................................................................................19
El aprendizaje es un tour, las 5 claves y media .................................................. 24
Estrategias de mediación pedagógica
Un Cuento de Empoderamiento ......................................................................... 31
Postulantes ......................................................................................................... 43
Elaboración de cómics en el aprendizaje de la Estadística y la Probabilidad ... 49
Huellas talentosas
El sabio y el tenaz de Quirquenia ....................................................................... 56
Reinventando el encuentro ................................................................................ 58
Proyectos UTN
Proyecto Del Puerto: aplicación de las cónicas en la infraestructura puntarenen-
se .........................................................................................................................60
Historias que trascienden barreras
Historias que trascienden barreras: Roxana Ordóñez Durán ............................73
Historias que trascienden barreras: Andrea Salazar Arias ............................... 76
Voces de la academia
La visión prospectiva de la educación y la formación universitaria ................. 79
3
Acerca de Arjé
La Revista académica Arjé es un espacio de publicación virtual con peridiocidad semestral, que
aborda la temática de la pedagogía universitaria con un enfoque técnico-profesional, cuyo propó-
sito es promover la investigación, los vínculos de interacción, la expresión artística y la innovación
pedagógica en los procesos de aprendizaje, desde diferentes ángulos de mira.
Cuenta con diferentes secciones que facilitan una serie de saberes, herramientas, recursos y estrate-
gias para la reflexión y actualización de los académicos universitarios, entre ellas: Editorial, Artículos,
Estrategia de mediación pedagógica, Huellas talentosas, Proyectos UTN y Voces de la academia.
La revista Arjé está dirigida a toda la comunidad universitaria y a todas las personas que estén in-
teresadas en los diversos ámbitos de la educación. En ella se incluye la participación de docentes,
funcionarios y estudiantes de la UTN, así como de académicos nacionales e internacionales.
Fotografía de Portada
La Fuente bautizada como “Fuente del Caminante” se encuentra ubicada frente a la escuela Bue-
naventura Corrales, mejor conocida como “edificio metálico”, en San José, en el parque Morazán.
Según, Revilla (2016) fue inaugurada en 1926.
El parque donde se encuentra, en sus origines era conocido como “La Laguna, y que luego se bau-
tiza con el nombre de Morazán en homenaje al hondureño Francisco Morazán, el cual fue fusilado a
unas cuadras de dicho parque debido a la coyuntura política” (Araya y Rojas, 2012, p.11).
Dicha fuente, por su belleza y ubicación, es todo un referente en el parque, en su parte se inferior se
encuentra una placa que indica “In Memoriam a Doninelli P (1992)”, quien fue un distinguido arqui-
tecto y constructor de origen italiano, dedicado a la modelación de edificaciones en Costa Rica.
La fuente se caracteriza por estar constituida, con una pila en forma circular y una fina estructura
arquitectónica donde emergen chorros de agua, que dan una sensación de frescura e invitan a la
reflexión. Asimismo, al frente destaca un bello jardín, que viene a complementar su hermosura.
Referencia
Araya, D y Rojas, M (2012). Plazas, parques y avenidas de San José, Costa Rica Segunda mitad del
siglo XIX e inicios del siglo XX Revista Revista de la Escuela de Arquitectura de la Universidad
de Costa Rica -UCR – Vol. 2 - Número 3 file:///C:/Users/Alex/Downloads/8705-Texto%20del%20
art%C3%ADculo-12471-1-10-20130419.pdf
Revilla, C (2016). Plaza de la Laguna: Parque Morazán. Blog. https://cambiopolitico.com/la-pla-
za-de-la-laguna-parque-morazan/78494
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
4
Editorial
n el siglo XX y XXI han ocurrido muchos
cambios tecnológicos y sociales que
han impactado al mundo. Desgracia-
damente, la escuela no se transforma al mismo
ritmo de la sociedad. Prueba de ello, es que la
educación no ha sufrido cambios significativos
en sus procesos áulicos, sigue siendo lineal.
Por lo general, el docente es el centro de aten-
ción y controla todo el proceso de aprendizaje,
ya que se considera como único proveedor y
conocedor de las temáticas por enseñar.
Según esta línea, Chubb y Moe (1990) estable-
cen que la educación tradicional fue estable-
cida durante la era industrial como respuesta,
en gran parte, a la necesidad de preparar a la
fuerza laboral para una industrial en crecimien-
to. Este sistema educativo se fundamentó en
una gran cantidad de horas pupitre, un conte-
nido de aprendizaje obligatorio y por activida-
des en el aula manejadas por el profesorado;
asignaturas y rutas de aprendizaje fracciona-
das con objetivos y contenidos de aprendizaje
que, por lo general, se encontraban muy aleja-
dos de los requisitos de los empleos que el es-
tudiantado necesitaba después de graduarse.
Sin duda alguna, el enfoque anterior de ense-
ñanza se sigue desarrollando en muchos paí-
ses del mundo y el nuestro no es la excepción;
basta con asistir a una escuela, colegio y a mu-
chas universidades y visualizar el escenario que
se presenta, desde el orden de los pupitres, ubi-
cados uno detrás del otro, hasta una pizarra al
frente en la que el profesor dicta su cátedra.
Seguramente, si ustedes ven una fotografía de
cien años atrás y una actual de un salón de
clases, no encontrarían muchas diferencias.
Desde la Primera Revolución Industrial hasta la
Cuarta Revolución, que se supone es en la que
nos encontramos, han existido cambios vertigi-
nosos y drásticos en los bienes y servicios que
se producen como en las telecomunicaciones,
las computadoras, la robótica, el Internet de las
cosas, la impresión 3D, la inteligencia artificial,
la realidad virtual, entre otras, las cuales han
venido a transformar la sociedad con conoci-
mientos que evolucionan a alta velocidad.
Lo anterior, nos lleva a preguntarnos ¿cuál es
el papel que debe jugar la educación en esta
Cuarta Revolución Industrial o en este nuevo
milenio? Sin duda alguna, los sistemas educati-
vos no pueden quedar ajenos a estos cambios,
los cuales, han venido a modificar la sociedad
con conocimientos y tecnología que se trans-
forman a muy alta velocidad.
Frey y Osborne establecen, en un estudio rea-
lizado en el 2013, que el 47 % de los empleos
en los Estados Unidos podrían desaparecer al
ser reemplazados por robots y tecnología au-
tomatizada en las próximos 20 años, si esto
es así, imaginen el impacto que la automati-
zación tendría en nuestro país y la obligación
que tenemos en mejorar las políticas educati-
M.Sc. Francisco González Calvo
https://orcid.org/0000-0001-6406-8504
Editorial
Retos de la Educación en el nuevo milenio
E
Director Ejecutivo, CFPTE
fgonzalezc@utn.ac.cr
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
5
Editorial
vas y, por ende, la trasformación del currícu-
lo universitario y todo lo que se imparte en los
salones de clases, laboratorios y talleres, para
poder desarrollar en la población estudiantil las
competencias tecnológicas, que les permitan
adquirir las habilidades, para enfrentar la nue-
va fuerza laboral que necesita la sociedad en
general.
Sin duda alguna, este nuevo talento humano
debería tener un conocimiento muy avanzado
en el desarrollo y funcionamiento de las dife-
rentes máquinas y cómo estas utilizan los datos,
la computación, las matemáticas, la progra-
mación y la inteligencia artificial. Estas nuevas
competencias las podemos ejemplificar en la
película “Charlie y la fábrica de chocolates”,
en esta, el padre de Charlie pierde su
empleo al ser sustituido por un ro-
bot, sin embargo, tiempo des-
pués es recontratado para
que le dé mantenimiento
(seguramente tanto me-
cánico como en progra-
mación) al robot que an-
tes lo había sustituido, es
decir, se necesitó de las
destrezas humanas, lo que
evidencia que los jóvenes
deben estudiar y preparar-
se para el futuro.
La educación no puede quedar
ajena a estos cambios, la educación
técnica secundaria y la educación univer-
sitaria están en la obligación de formar a las
personas que se insertarán en la nueva indus-
tria del conocimiento y la tecnología. El nuevo
capital humano debe prepararse, de tal ma-
nera que su inclusión en el trabajo sea natural y
armoniosa, por ende, en nuestro caso particu-
lar, la academia debe mantener una relación
directa con los diferentes sectores sociales,
para que los egresados logren esta inserción
laboral de la manera más natural; es por esto
que, la educación superior debe plantearse las
siguientes preguntas:¿cuál debe ser el rol de la
universidad en la formación de profesionales
con miras a la Revolución 4.0?, ¿cómo debe
ser la mediación pedagógica para que nues-
tra población estudiantil adquieran compe-
tencias pertinentes en esta Cuarta Revolución
Industrial?, ¿cuál es la preparación que deben
tener las universidades públicas y por ende sus
académicos, para impartir las carreras del fu-
turo?
Estas preguntas nos deben llevar a reflexionar
sobre el papel que tenemos como universidad
y qué rumbo se debe tomar. Algunos autores
están de acuerdo con la idea de que los em-
pleos del futuro aún no han sido creados, pero
los cambios en los empleos actuales nos están
dando algunas pistas al respecto.
Ahora bien, las competencias blandas deben
ser parte de la formación del estudiantado en
la universidad del nuevo milenio, en-
tre estas citamos: la resolución de
problemas complejos, el pensa-
miento crítico, la creatividad,
el manejo de personal, el
trabajo en equipo, la inte-
ligencia emocional, el jui-
cio y la toma de decisio-
nes, entre otras, que ha-
cen referencia a compe-
tencias que las personas
deberíamos tener para un
buen desenvolvimiento en
la sociedad actual y del fu-
turo.
La oferta académica de las universi-
dades debe actualizarse rápidamente con
carreras de corte tecnológico, con programas
de estudio apropiados y con una infraestructu-
ra más asociada al conocimiento y a la tecno-
logía que a la Física.
Sin duda alguna, muchas de las universidades
apenas están dando el salto a la formación de
jóvenes con las competencias indicadas, el fu-
turo nos alcanzó y la formación del estudian-
tado debe dar un giro que le lleve a alcanzar
el éxito para el bien propio y de la sociedad
costarricense.
La oferta académica de las
universidades debe actualizarse
rápidamente con carreras de cor-
te tecnológico, con programas
de estudio apropiados y con una
infraestructura más asociada al
conocimiento y a la
tecnología que a la Física.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
6
Artículos
Melissa González Castro
https://orcid.org/0000-0003-4269-5579
Artículo
Vivir para Aprender-Aprender para Vivir Mejor
Christian Peñaranda Castro
https://orcid.org/0000-0002-6756-9184
Resumen
Hace miles de años surgió la vida en nuestro
planeta, desde entonces los seres vivos cuen-
tan con un aliado que hasta la fecha ha sido
inseparable, este gran aliado es el aprendizaje.
Los dos grandes actores de este ensayo son los
seres humanos y su entorno natural; este último
es un punto clave para conocer el aprendizaje
y sus múltiples usos en la vida cotidiana. En el
entorno natural, seres complejos vivos e iner-
tes complejos son capaces de autoorganizar-
se para estar en constante armonía-caos con
el resto de su ambiente, sin necesidad de un
mediador. En el caso de los seres humanos, el
aprendizaje se propicia a través de la sociali-
zación como en comunidades aprendientes.
El conocimiento humano nace, principalmen-
te, en colectividad, es decir, mediante su inte-
racción con la otredad. En general, todo ser
viviente aprende por medio de sus sentidos de-
bido a su inteligencia plástica. La creatividad
nos lleva, también, a descubrir nuevas formas
de pensamiento. Así mismo, la inteligencia hu-
mana ha dado paso a la vida e inteligencia
artificial. Estos sistemas complejos artificiales lo-
gran modelar algunas características humanas
como la autoorganización, la autonomía y el
aprendizaje, en muchos casos por sus propios
mecanismos.
Palabras clave: aprendizaje, autoorganiza-
ción, naturaleza, conocimiento, inteligencia
artificial.
Abstract
Thousands of years ago life arose on our pla-
net. Since then living beings have an ally that
has so far been inseparable. This great ally is
learning. The two great actors in this essay are
human beings as part of nature and its natu-
ral environment, the latter being a key point to
know learning, and its multiple uses in everyday
life. In the natural environment, living beings
and complex inert can self-organize to be in
Live to Learn-Learn to Live Better
mgonzalezca@utn.ac.cr
pastiman1010@hotmail.com
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
7
Artículos
constant harmony- chaos with the rest of their
environment, without the need for a media-
tor. In the case of humans, learning is facilitated
through socialization as in learning communi-
ties. Human knowledge is born mainly in co-
llectivity, that is, through its interaction with the
otherness. In general, every living being learns
through his senses because of his plastic intelli-
gence. Creativity also leads us to the discovery
of new forms of thought. On the other hand,
human intelligence has resulted on artificial in-
telligence and artificial life. These complex ar-
tificial systems manage to model some human
characteristics such as self-organization, auto-
nomy, and learning, in many cases by their own
mechanisms.
Keywords: learning, self-organization, nature,
knowledge, artificial intelligence
Introducción
Desde la antigüedad, el ser humano ha pres-
tado especial atención a la dicotomía cuer-
po-mente. La cualidad de la inteligencia y ra-
cionalidad se atribuían a la grandiosa máqui-
na del cerebro humano. Inclusive, se llegaba
a afirmar que la especie humana era la única
especie pensante debido a su cerebro racio-
nal, sin embargo, en la actualidad, los avances
de la biología han mostrado la inteligencia de
otras especies como en las plantas y bacterias,
las cuales sin necesidad de un cerebro racio-
nal pueden interactuar y tomar decisiones im-
portantes para su sobrevivencia.
Así mismo, la Neurología aún no termina de ex-
plorar el vasto universo de la mente humana,
aunque este misterio continúa, existe la certe-
za de esa inteligencia en las plantas, las cua-
les sienten, escuchan, se estresan, piensan, no
con un cerebro, sino con una mente que no
logramos comprender. Un claro ejemplo de
la inteligencia y el aprendizaje en la flora su-
cede cuando una planta que está en plena
oscuridad logra moverse hasta la copa de un
árbol para recibir luz solar, protección, agua,
entre otros elementos. En el caso de la planta
el aprendizaje no modifica solo una conducta,
sino que modifica todo el sistema. No es sola-
mente una asociación o conexión la que está
siendo forzada, aunque suceda, si no otras
conexiones se están modificando en el mismo
momento. Ciertamente, en el ejemplo ante-
rior, hubo una comunicación entre el suelo,
temperatura, árbol y planta, la cual fue hecha
por procesos químicos y ambientales.
Lo descrito anteriormente no fue un proce-
so rápido, sino fue el resultado de un periodo
largo y evolutivo. A este evento, Glansdorff y
Prigogine (1971) lo llamó “sistema disipativo”
en su reconocida Teoría de la Termodinámica.
Los sistemas disipativos se pueden definir como
aquellos sistemas que entran en un período de
caos de las moléculas para provocar que estas
busquen una manera de equilibrarse y culmi-
nen en estabilidad molecular. Estos procesos
de caos y orden crean resonancia magnética
dentro de los ambientes naturales, de tal forma
que el autoaprendizaje que se produce puede
seguirse reproduciendo de especie en especie
y de generación en generación. En el siguien-
te apartado, sobre el fundamento teórico, se
ahonda en la definición de autoaprendizaje
y mediación pedagógica, así como en su im-
pacto en la vida cotidiana y en los entornos
naturales.
Fundamento teórico
Mediación pedagógica vs. autoaprendizaje
Un tema que ha causado la división de los ex-
pertos en bioaprendizaje es si para aprender se
necesita de un mediador. Por tales razones, se
presentan algunos puntos de vista sobre apren-
dizaje de los seres vivos en la naturaleza. De tal
manera que hay ciertas conductas visibles de
la vida animal, donde se necesita de un maes-
tro para aprender y sobrevivir en el medio am-
biente. Tal es el caso del gorila de montaña, la
madre enseña al bebé durante un periodo de
dos años conductas de socialización que debe
respetar. Se orienta para que pueda diferen-
ciar entre ciertas hierbas venenosas y las que
son comestibles. Además, la manada enseña
a todos los miembros que la unión hace la fuer-
za, para combatir posibles amenazas de otras
criaturas menos “complejas” que mamíferos.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
8
Artículos
El aprendizaje es un tema de discusión, ya que
algunos científicos afirman que ciertas espe-
cies no aprenden, sino solo se dejan guiar por
instinto. En este sentido, las serpientes son un
ejemplo de criaturas que no necesitan un mo-
delaje para adquirir conocimientos, ni apren-
den por instinto, ya que estas especies al na-
cer inmediatamente cazan y buscan refugio.
El medio ambiente que rodea a las serpientes
es el encargado de enseñarle a cazar, huir de
enemigos y la forma de reproducción, pero la
serpiente aprende del suelo, la temperatura
ambiental y los otros seres vivientes. Estos rep-
tiles son sistemas complejos aprendientes, aun-
que se crea popularmente que los mamíferos
son los más evolucionados; por lo cual se pue-
de afirmar que las dificultades enfrentadas por
otras especies para vivir mejor resultan en un
aprendizaje más complejo y retador.
El ser humano es un ser social, las caracterís-
ticas biológicas son compartidas por todos
hasta la actualidad. La conciencia y lo mental
pertenecen al dominio de acoplamiento social
y es ahí donde surge su dinámica. “Todo acto
humano tiene lugar en el lenguaje. Todo acto
en el lenguaje trae a la mano el mundo que
se crea con los otros en el acto de conviven-
cia que da origen a lo humano” (Maturana y
Varela, 1999, p. 163). Por lo que, el aprendizaje
se propicia mejor a través de la socialización,
comunidades aprendientes como en la fami-
lia, escuela, amigos, entre otros; sin embargo,
toda regla tiene sus excepciones, hay personas
que han aprendido por sí solas y han produci-
do nuevo conocimiento. ¿Cómo lo hacen?
¿Es posible aprender por sí solo?
Así mismo, Ranciére (2003), en su libro, ilustra las
experiencias del pensador del siglo XIX Joseph
Jacotot, quien plantea que en tiempos de la
Revolución Francesa “se podía aprender sólo y
sin maestro explicador, cuando se quería o por
la tensión del propio deseo o por la dificultad
de la situación” (p.10). El aprendizaje autóno-
mo es posible en la medida que el individuo
tome una información, la convierta en cono-
cimiento nuevo y, a la vez, que este nuevo
conocimiento pueda transformar su entorno.
Por lo que asombra ver que el libanés Ziad Fa-
zah habla y entiende 59 idiomas y la mayoría
los aprendió por sí solo. Otro ejemplo en esta
línea se trata sobre el niño encontrado en 1800
en los bosques de Francia, salvaje y desnudo
contra el mundo, que aprendió a sobrevivir en
la selva, a recolectar semillas y construir refugio.
Aprender para vivir
Las múltiples formas de aprendizaje han evolu-
cionado desde el origen de la especie huma-
na. En los últimos dos siglos, el deseo de cono-
cer, explorar y estudiar todo lo posible ha hecho
que la humanidad aprenda de otras formas a
las conocidas en el pasado. El ser humano em-
pieza a aprender gracias a la capacidad de
admiración desde que está en el vientre de la
madre. Tomás de Aquino decía que el asombro
era el principio del conocimiento. El asombro
es definido como “una emoción de trascen-
dencia personal, un sentimiento de admiración
y elevación frente a algo que supera a uno”
(L´Ecuyer, 2012, p. 24). Por medio de su men-
te intuitiva, la persona infante aprende desde
edades tempranas, algunos sonidos y sabores
de lo que la madre come, también, logra iden-
tificar diferentes idiomas y hasta saber cómo
está su madre (relajada, dormida, asustada,
entre otros). Después de nacer, esta persona
aprende desde su corporeidad y experiencia,
porque sus sentidos están predispuestos bioló-
gicamente para tomar lo nuevo, interpretarlo
y, posiblemente, transformarlo para tener éxito
en el ambiente que se encuentre.
Assman (2005) insiste en el placer de aprender
como una de las tesis básicas para reencan-
tar la educación. Se aprende no solo con el
cerebro, ni únicamente en la escuela, puesto
que se desarrolla conocimiento durante toda
la vida y mediante todas las formas de vivir, ya
que se adquieren nuevas habilidades, destre-
zas o conductas de observación con el apren-
dizaje, probablemente, gracias a la plastici-
dad corporal. Los humanos están siempre en
un constante proceso de búsqueda de cono-
cimiento, este se realiza por medio de la cog-
nición, la cual consiste en resolver problemas
guiados perceptivamente.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
9
Artículos
Freire (1975) expresa que “en el proceso de
aprendizaje, solo aprende verdaderamente
aquel que se apropia de lo aprendido, transfor-
mándolo en aprehendido con lo que puede,
por eso mismo reinventarlo” (p. 28), mediante
la experiencia novedosa, permitiendo ver que
como humanos solo tenemos el mundo que
creamos con los otros, y así podemos llegar al
aprendizaje, “ya sea porque razonamos hacia
ello, o bien, y más directamente, porque algu-
na circunstancia nos lleva a mirar al otro como
un igual, en un acto que habitualmente llama-
mos amor” (Maturana y Varela, 1999, p. 163).
Las personas aprendientes requieren adqui-
rir nuevas formas de pensar, actuar, sentir en
el convivir diario por medio de actitudes, va-
lores, habilidades y destrezas, para articular
situaciones de aprendizaje que le permitan
asimilar, desarrollar y aplicar en la práctica lo
aprendido; “Sólo cuando la inteligencia ope-
ra de manera libre y creativa puede la mente
abandonar las estructuras de categoría rígi-
das y ser, por tanto, capaz de comprometerse
en la formación de nuevos órdenes” (Bohm y
Peat, 1988, p. 133), de esta manera, se pueden
apropiar de un conocimiento no fragmentado
y como aprendientes encontrar sentido a sus
aprendizajes, desarrollar sus propias capacida-
des y dotar de significado sus acciones, con
una actitud de aprendizaje significativa, conti-
nua y permanente.
Por lo que aprender es un proceso creativo y
se autoorganiza, si no se es creativo, se disipa,
lo que le da cabida a la fosilización de las ha-
bilidades del aprendiente; “La percepción sen-
sitiva se halla fuertemente determinada por la
disposición global de la mente y el cuerpo [...]
y de manera significativa con la totalidad de
la cultura y la estructura social” (Bohm y Peat,
1988, p. 77); todos somos creativos, esta es
una habilidad que se desarrolla durante toda
la vida, por eso, al compartir el conocimiento
en la incertidumbre, las personas se preocu-
pan por mejorar su reflexión cognoscitiva. “Lo
que se necesita no es sólo una oleada crea-
tiva, sino un nuevo orden de oleada creativa,
un orden que sea extensivo a la ciencia, la
cultura, la organización social y el conocimien-
to” (Bohm y Peat, 1988, p.233). De este modo,
las sociedades se cuestionan aún más por lo
que sucede en sus zonas de desarrollo próxi-
mo, dando como resultado personas creativas
y aptas para encontrar distintas alternativas a
sus conflictos y resolver los problemas cotidia-
nos de forma práctica.
Vivir de forma autoorganizada
La humanidad se ha caracterizado por preo-
cuparse por la calidad de vida de sus habitan-
tes, por tal motivo temas como la medicina,
economía y seguridad social son solo algunos
ámbitos donde el ser humano se ha focaliza-
do en sociedad. La poiesis y autoorganización
humana les ha permitido a las personas po-
tenciar y mejorar su calidad de vida, por eso
como parte de su autoorganización, el ser hu-
mano ha desarrollado la inteligencia y la vida
artificial, los cuales son dos términos que tienen
semejanzas y diferencias.
Por un lado, en términos informáticos se puede
decir que, “la inteligencia artificial es una rama
de la computación y relaciona un fenómeno
natural con una analogía artificial a través de
programas de computador” (Movetia, 2018).
La vida artificial, por otro lado, es el estudio de
los sistemas artificiales que exhiben propieda-
des similares a los seres vivos, a través de mo-
delos de simulación. En virtud de lo anterior, se
pretende crear vida, mediante la imitación de
procesos y comportamientos de los seres vivos,
todo esto con el fin de solucionar problemas
del mundo real.
Uno de los grandes desafíos para la creatividad
humana, con respecto al tema de la inteligen-
cia artificial es que las máquinas aprendan por
sí solas, a este mecanismo se le conoce como
aprendizaje automático. En la actualidad, se
emplea este tipo de inteligencia para ayudar
a las personas en situaciones cotidianas, por
ejemplo, estafas con tarjetas de crédito, mer-
cado de valores, reconocimientos del habla y
lenguaje escrito, juegos y robótica. En el cam-
po educativo, la inteligencia artificial ha bene-
ficiado a la generación Z también conocida
como generación V (en referencia a virtual),
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
10
Artículos
quienes pueden aprender otros idiomas no so-
lamente con la ayuda de sus docentes, sino
con el uso de software especializado o con los
famosos robots, los cuales pueden incluso mos-
trar conductas humanas como sentimientos,
dolencias, entre otros.
Así mismo, se puede afirmar, que estos nuevos
programas son tan tecnológicamente avan-
zados que simulan razonar, resolver problemas
y autoorganizarse para suplir las demandas
de los usuarios. Ahora bien, aparte de tantas
ventajas que nos ofrecen, también se pueden
mencionar algunas desventajas. Ciertamente,
con tanta tecnología disponible, parece que
las generaciones actuales han perdido algu-
nos rasgos como su inteligencia espacial. Por
ejemplo, los conductores ahora emplean la
aplicación Waze hasta para recorrer cortas
distancias de dos kilómetros.
Por consiguiente, recordar, asociar y reflexionar
son características que el ser humano ha ido
dejando de lado por su dependencia al uso
de tecnologías. En el campo afectivo, actual-
mente, se ha debilitado la interacción cara a
cara debido a una nueva necesidad del ser
humano a su interacción por medios digitales.
Esta dependencia de estar conectados, por
medios virtuales se ha catalogado como una
enfermedad llamada nomofobia (adicción al
teléfono).
El aprendizaje de lo no viviente
En el campo de la vida artificial existen dos
opciones para la investigación y el desarrollo,
una de ellas considera la vida artificial como
las herramientas necesarias para estudiar el
mundo natural, mientras que la otra se centra
en la idea de que se pueden diseñar progra-
mas, los cuales, ejecutados correctamente,
constituyen una forma de vida por sí misma.
La vida artificial es creativa, aunque parezca
ficción, se autoorganiza, por ejemplo, un mini-
corazón, creado por ingenieros de la Universi-
dad de California, puede establecer equilibrio
con el “cuerpo nuevo” siendo capaz de evolu-
cionar y autoorganizarse para latir con menos
frecuencia (cuando se duerme) o tener un au-
mento cardíaco (cuando se ejercita o ante en-
tornos peligrosos). En resumen, tanto la vida e
inteligencia artificial son capaces de aprender,
evolucionar y autoorganizarse por sí mismas, no
exactamente como los seres vivos, pero sí muy
similar.
Dado lo anterior, es difícil afirmar que “lo vivien-
te no aprende”. Tanto humanos como su en-
torno se retroalimentan continuamente hasta
la muerte. Este proceso de supervivencia se da
constantemente para mejorar la calidad de
vida, ser mejor persona, combatir guerras, virus
y catástrofes; en fin, para lo bueno y lo malo.
La naturaleza se reinventa para darnos co-
nocimiento, abrigo, alimento y refugio, por lo
cual, sin entornos naturales esto no se lograría.
Estos procesos evolutivos, no necesariamente
necesitan de un mediador, aunque la figura
mediadora nos ayuda a reflexionar sobre nues-
tra toma de decisiones, “El conocimiento se ali-
menta de sí mismo para seguir conociendo y
es la base de una innovación universal: la crea-
tividad humana” (Wagensberg, 2004, p. 76),
es decir, la mente humana aprende desde el
asombro y así es capaz de crear conocimiento
nuevo, más complejo.
En resumen, se puede observar que entre más
grande sea la chispa curiosa de aprender,
mayores serán los resultados positivos para las
personas, las poblaciones y los entornos, en ge-
neral. La humanidad solo debería detener su
aprendizaje cuando este sea para fines des-
tructivos como en las guerras o en la destruc-
ción de la vida silvestre.
La madre tierra, en términos generales, es au-
topoiética, capaz de crear y cocrear lazos de
resonancia magnética durante toda su vida.
Estas vibraciones magnéticas, a su vez, son
las encargadas de transmitir los patrones de
aprendizaje de generación en generación.
Los seres humanos como seres creativos tienen
la especial misión de cuidarse y proteger todas
las redes de vida a su alrededor. Para esto, se
hace necesario profundizar en investigaciones
de estilo biopedagógico, con el fin de heredar
a las nuevas generaciones un discurso ético,
político y estético, que siga esta línea de pen-
sar en armonía con su medio.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
11
Artículos
Conclusiones
El aprendizaje sucede cuando la persona es
capaz de apropiarse de significados para lue-
go poder relacionar estos con otros elementos
de su entorno, por esto, se aprende para vivir
mejor, para tener mejor calidad de vida. La hu-
manidad aprende, primordialmente, de la na-
turaleza (viviente e inerte) siendo la naturaleza
“una de las primeras ventanas de asombro del
niño y es ciertamente la ventana que puede
ayudar a recuperar el sentido del asombro a
quien lo haya perdido” (L´Ecuyer, 2012, p. 89).
Luego, se adquieren conocimientos entre los
lazos humanos, en el compartir, sentir, en el
amor de encontrarse con el otro.
Así mismo, tener conciencia del hecho de
estar vivo es sinónimo de aprender, solo que
muchas veces aprendemos y no nos damos
cuenta. El aprender “para vivir mejor” requiere
un cambio, que puede ser espiritual, económi-
co o ecológico, solo por mencionar algunos.
También, los animales y otros sistemas vivos
como los bosques, mares y volcanes aprenden
de una forma caótica y al final de los procesos
se vuelven “estables” para seguir el fluir de la
vida y el entramado del conocimiento.
La inteligencia y la vida artificial han sido ac-
tos creativos del aprendizaje humano, pero es
de suma importancia recalcar que de alguna
forma fueron aprendizajes modelados por la
naturaleza en un primer lugar. Estas dos ramas
de estudio colaboran en diferentes ámbitos de
la vida para el bienestar común de la humani-
dad. Aunque no todo estudio se pone siempre
al servicio y mejora de la vida.
Se evidencia que algunos gobiernos emplean
la inteligencia artificial para beneficio militar
y así dominar a las minorías con opresión. En
contraste a esto, se puede mencionar que, en
los ámbitos educativo, médico y financiero, las
tecnologías han ayudado, significativamente,
para vivir mejor. No obstante, persiste la inequi-
dad y la desigualdad en cuanto a su accesi-
bilidad en el uso en los países llamados en vías
de desarrollo.
Estas máquinas serán capaces de pensar por
sí mismas y manejar otros sistemas para facili-
tar a la humanidad conocimiento más rápido
y efectivo sobre la población. Lastimosamen-
te, nuevos estudios laborales revelan que en
30 años o quizás menos, la inteligencia artificial
substituirá múltiples profesiones entre ellas el
docente, el doctor, el transportista, entre otras.
En este sentido, deben repensarse las formas
de interrelación humanas, para que la afec-
tividad de las personas no sea infravalorada,
porque el origen de la humanidad radica en
su colectividad.
Aprender en la incertidumbre es simplemente
cuestionarse uno mismo sobre lo aprendido y
porque no, cuestionar a mis semejantes. Gu-
tiérrez y Prieto (1999) comparten que “educar
en la incertidumbre es interrogar en forma per-
manente a la realidad de cada día y, por lo
tanto, aprender de las preguntas” (p. 21). Si se
cuestiona lo aprendido, se generan otras for-
mas de aprender y adquirir nuevo conocimien-
to. A modo de ejemplo, la naturaleza sí está
acostumbrada a vivir y sentir la incertidumbre
en temas como el clima, destrucción por me-
teoritos o la contaminación producida por la
humanidad. “Lo inerte resiste la incertidum-
bre de su entorno para estar en su realidad.
Esta capacidad es la estabilidad y se adquiere
por selección fundamental” (Wagensberg, 2004,
p. 63).
En general, las personas temen ser educadas
en la incertidumbre, aunque esta sea una
capacidad innata del mundo viviente. “En el
mundo vivo, los individuos, además de resistir
la incertidumbre, la modifican. La selección
natural opera entonces a favor de la idea de
que alguna clase de individualidad siga viva”
(Wagensberg, 2004, p. 69). Así mismo, al hablar
de la forma de vivir en sociedad, los gobier-
nos no promueven en sus naciones a personas
pensantes, creativas ni proactivas, ya que po-
drían causar tropiezos con el pensamiento do-
minador o controlador. Entonces, podría de-
cirse que depende de cada persona, decidir
aprender en la incertidumbre o no hacerlo.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
12
Artículos
Ante esto, “el conocimiento representa una
forma de rebelión contra la incertidumbre.
Es la estrategia dotada de proyectos que me-
joren nuestra independencia de los caprichos
ambientales” (Wagensberg, 2004, p. 76). No
obstante, la educación formal tradicional pro-
mueve el aprendizaje por medio de la memo-
ria, la repetición de las cosas, los contenidos
o aún peor solucionar problemas cotidianos
como lo hacen los demás, es decir, con la uti-
lización de un sistema lineal en lugar de em-
plear su pensamiento lateral o complejo.
Se aprende en cada segundo, minuto, hora,
de todos, nadie tiene una certera verdad.
El aprendizaje está ahí como el aire que nos ro-
dea, solo que a veces no lo percibimos ni valo-
ramos. Se construye conocimiento en el gozo,
el placer y la ternura. “El gozo es la garantía
de que el trabajo de la mente aún no ha ter-
minado, de que siempre hay un nuevo reto”
(Wagensberg, 2004, p. 279). Así, se aprende no
solo para saber, sino para ignorar menos y para
desarrollar nuestro buen juicio, también llama-
do sabiduría práctica. La sabiduría se refiere al
conocimiento experiencial, el discernimiento
de la vida, la búsqueda del buen vivir, la com-
pasión, la generosidad, la humildad, la apertu-
ra y la gratitud.
Además, muchas veces se aprende por medio
de experiencias, otras por descubrimiento, in-
cluso, por error; ya es hora de dejar de pen-
sar que solamente los humanos aprendemos
y razonamos. Entonces, ¿quiénes también
aprenden en nuestro entramado? Lo inerte, los
seres unicelulares, los robots, los más comple-
jos (mamíferos-naturaleza), es decir, se apro-
vechan de todos los que aprenden para vivir
y convivir mejor en nuestro entramado en red.
Así también, se aprende en “simbiogénesis”, en
el aprendizaje recíproco, en la codependen-
cia, en las redes de cooperación, así como lo
hacen los microbiomas y las bacterias.
Bibliografía
Assman, H. (2005). Curiosidad y placer de
aprender: el papel de la curiosidad en el
aprendizaje creativo. PPC.
Bohm, D. y Peat, D. (1988). Ciencia, Orden y
Creatividad. Kairós.
Freire, P. (1975). ¿Extensión o Comunicación?
La concientización en el medio rural.
Siglo XXI .
Glansdorff, P. y Prigogine, I. (1971). Teoría de la
termodinámica de la estructura, estabili-
dad y fluctuaciones. Wiley-Interscience.
Gutierrez, F, y Prieto, D. (1999). La Mediación
Pedagógica: Apuntes para una educa-
ción a distancia alternativa. IIME.
L´Ecuyer, C. (2012). Educar en el Asombro.
Plataforma.
Maturana, H.y Varela, F. (1999). El Arbol del Co-
nocimiento. Las Bases Biológicas del Co-
nocimiento Humano. Editorial Debate.
Movetia. (02 de Febrero de 2018). Inteligencia
artificial, aprendizaje automático y apren-
dizaje profundo. https://medium.com/@
Movetia/inteligencia-artificial-aprendiza-
je-autom%C3%A1tico-y-aprendizaje-pro-
fundo-4f09802353bd
Rancie, J. (2003). El Maestro Ignorante. Laertes.
Wagensberg, J. (2004). La Rebelión de las For-
mas. Tusquets.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
13
Artículos
Resumen
La profesión de la docencia promueve una
permanente actualización no solamente en
el campo profesional en que se desenvuelven
profesores y estudiantes, sino en todas las con-
diciones del entorno en que se desarrolle la
transferencia de conocimiento, sea cual sea el
medio utilizado.
Esta crisis sanitaria mundial ha roto todos los pa-
radigmas, la creatividad y la innovación se han
tenido que hacer presentes, como habilidades
necesarias para lograr un éxito de una forma
progresiva, que garantice el conocimiento
adquirido por los estudiantes, para lograr un
avance en sus carreras.
Todas estas experiencias, que día con día se vi-
ven en los intercambios remotos, permiten de-
finir algunas características que pueden poten-
cializar el proceso de aceptación, apreciación
y mejoría constante en los modelos utilizados,
los cuales incluyen cambios en la cultura de
enseñanza/aprendizaje de todos los involucra-
dos y, sobre todo, el uso de recursos tecnoló-
gicos.
Palabras claves: aprendizaje activo, diseño
basado en actividades, aula invertida, evalua-
ción auténtica, método de casos.
Abstract
The teaching profession promotes permanent
updating not only in the professional field in
which teachers and students work, but also in
all the conditions of the environment in which
the transfer of knowledge takes place, whate-
ver the means used.
This global health crisis has broken all paradig-
ms, creativity and innovation have had to be
present, as necessary skills to achieve success
in a progressive way, which guarantees the
knowledge acquired by students, to achieve
an advance in their careers.
All these experiences, which are lived day by
day in remote exchanges, allow us to define
some characteristics that can potentiate the
process of acceptance, appreciation and
constant improvement in the models used,
which include changes in the teaching/lear-
ning culture of all those involved and, above
all, the use of technological resources.
Keywords: active learning, Design thinking,
Flipped classroom, Authentic assessment, Case
method.
Introducción
Se ha experimentado un cambio, el cual moti-
va a salir de una zona de confort en el campo
de la docencia tradicional, este incluye tanto
a los docentes y estudiantes, como a los inte-
grantes del núcleo familiar de todos los partici-
pantes.
No solamente ha sido necesario el desarrollo de
un material apropiado para impartir una clase
Jorge Avendaño Mejía
https://orcid.org/0000-0001-7643-580X
Artículo
La migración exitosa hacia una educación basada en
encuentros remotos
Successful migration to remote encounter-based education
javendano@utn.ac.cr
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
14
Artículos
de forma virtual, sino que esta situación inédita
involucra un cambio cultural en el ámbito de
intercambio social y académico. Las casas se
han convertido en espacios laborales y edu-
cativos, donde muchas veces las condiciones
económicas de los integrantes no son apropia-
das para la recepción de un intercambio re-
moto, o incluso deben compartir entre varios
miembros los recursos tecnológicos existentes
para lograr cumplir los objetivos de aprendiza-
je, cada uno en su nivel.
Adicionalmente, si se toma en cuenta que la
suspensión de las clases presenciales ha pro-
vocado el desplazamiento de la población
estudiantil a sus casas de habitación, muchas
de estas en zonas rurales remotas donde la dis-
ponibilidad de la señal de Internet es limitada.
Además, si se valora el tema de los recursos so-
cioeconómicos y tecnológicos, son frecuentes
los casos en los que el estudiantado depende,
exclusivamente, de un teléfono inteligente, ya
que en sus casas no disponen de computado-
ras.
La suma de todos estos factores obliga a que
todas las partes trabajen la mente de forma
productiva, para crear soluciones alternativas
en donde el beneficio se pueda compartir.
Por tales motivos, la flexibilidad del profeso-
rado para aceptar los medios disponibles del
estudiantado y el diseño de instrumentos de
evaluación efectivos son parte de los cambios
necesarios para lograr un grado de éxito acep-
table en el proceso formativo.
Alternativas creativas que pueden mejorar el
desempeño
Las habilidades y destrezas que presenta la po-
blación estudiantil son diferentes, por tal mo-
tivo, el profesorado debe desarrollar diversas
experiencias de aprendizaje y actividades de
evaluación en los diferentes espacios formati-
vos. Para ello, se presenta una serie de estrate-
gias que pueden ayudar a lograr este objetivo.
El Dr. Ken Bain, presidente de “Best Teachers
Institute”, en una publicación del año 2004 re-
sume los principios que se podrían considerar
básicos para lograr una interacción exitosa
con los estudiantes, de los cuales se presenta el
siguiente resumen:
- La importancia de captar la atención
de los estudiantes y mantenerla.
- La presentación adecuada del docen-
te logra ganarse la confianza de los es-
tudiantes, para luego indicarles las reglas
de conducta.
- El empoderar a los estudiantes para
buscar su compromiso con el curso.
- El lograr que los estudiantes inviertan
tiempo de estudio fuera de las aulas o in-
tercambios remotos.
- El valor de la disciplina siempre debe
estar presente en el pensamiento.
- El compromiso que de todo conoci-
miento adquirido debe quedar una evi-
dencia.
Cuando se interiorizan estos principios y se va-
lora la relevancia de implantar cada uno en el
espacio formativo, es cuando se debe desarro-
llar la creatividad docente, para preparar una
buena clase inaugural en el curso, donde el
profesorado se presente de una forma integral,
su infancia, su formación primaria y secundaria,
sus gustos y preferencias y, con ello, se rompe
ese hielo que implica un temor por parte de los
estudiantes ante una persona desconocida.
Al analizar los modelos de Aprendizaje Acti-
vo (ver figura 1), desarrollados por las mejores
universidades en el mundo, resulta interesante
la implementación de grupos de trabajo, aun
cuando no existen los paradigmas sobre amis-
tades previas, ubicación geográfica y otros
factores que influyen en la presencialidad.
Ante esto, esperar que el estudiantado pro-
ponga ideas y elabore productos o servicios
que incluyan el conocimiento teórico y una
gran dosis de creatividad, esto tiene una gran
vinculación con la guía y motivación del pro-
fesorado.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
15
Artículos
Además, es importante mencionar métodos
de transmisión en el Aula Invertida, (ver figura
2) en este modelo hay un cambio importante
en la orientación del material de la clase, que
debería ser visto por el estudiantado, previo a
la sesión, para que en el momento del encuen-
tro virtual se logre aprovechar el tiempo con
una participación activa de todos y se consoli-
den los conocimientos revisados.
De acuerdo con Bergmann y Sams (2012), la
decisión de operar la estrategia didáctica del
aula invertida, dentro de la práctica educati-
va, aporta una serie de ventajas para el pro-
fesorado y su estudiantado que, en términos
generales, redundan en cambios favorables
de tipo académico y de índole personal. Todo
lo cual representa un cambio de paradigma
en la interpretación del proceso de instrucción
y el establecimiento de metas y resultados de
aprendizaje.
Un concepto adicional de mucha significancia
en este proceso de encuentros remotos o edu-
cación virtual es el de La Evaluación Auténtica,
(ver figura 3), que toma sentido en un ambien-
te en que los instrumentos de evaluación tra-
dicionales se complican, porque no existe una
comprobación teórica cuando no se tiene la
presencialidad y, por ello, se deben buscar al-
ternativas innovadoras, donde se propongan
soluciones a las situaciones planteadas y con
ello desarrollar la creatividad para fortalecer el
espíritu emprendedor. Además, se pueden in-
cluir a otros integrantes de su núcleo familiar,
quienes, posiblemente, deban compartir mu-
cho tiempo de sus clases remotas también.
En esta línea, Monereo (2014) propone una
evalaución autética que permite que el estu-
diantado se enfrente a problemas reales y así
proceder con la búsqueda de una solución,
en donde pone en práctica todo lo que han
aprendido. También, este autor expresa lo si-
guiente: “Dime cómo evalúas y te diré cómo
aprenden tus alumnos” (párr. 1). Por eso, la
transformación en las evaluaciones requiere
tener claro qué es lo que queremos evaluar.
Por ello, el profesor debe visualizar cuáles situa-
ciones auténticas deberán ser capaces de re-
solver los alumnos al final del curso.
Figura 1. Elementos del Aprendizaje Activo
Fuente: elaboración propia, 2020.
Figura 2. Estrategia del Aula Invertida
Fuente: elaboración propia, 2020.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
16
Artículos
Un concepto que también se menciona con
frecuencia en la actualidad es el denomina-
do Pensamiento basado en el Diseño o su tra-
ducción en inglés Design Thinking (ver figura
4). Este se define como una metodología de
diseño que incide en la sensibilidad que pue-
da tener el diseñador con las necesidades de
sus clientes, para proponer soluciones tecnoló-
gicamente factibles a sus problemas (Brown y
Wyatt, 2010).
Según este modelo, la generación de ideas
por parte del estudiantado, debe ser el énfasis
de todos los cursos, para buscar la forma de
introducir los contenidos temáticos de los pro-
gramas, mediante prototipos que permitan
motivar a todas las partes involucradas que lo
que se anota es posible conseguirlo.
Una alternativa adicional se deriva de la utiliza-
ción del Método de Casos, para el cual Estra-
da, Alonso y Alfaro (2015) señalan lo siguiente:
La enseñanza de este método siempre tie-
ne diferencias y diversos puntos de vista y
requiere cumplir con algunas condiciones
relacionadas con la forma y el estilo nece-
sarios para su eficaz desarrollo en el aula.
El método es adecuado para la enseñan-
za universitaria porque no está basado sólo
en la intervención o conocimientos del do-
cente sino fundamentalmente en la partici-
pación activa del estudiante, quien identi-
fica, analiza, sistematiza, evalúa, propone
y decide cómo resolver las situaciones o
problemas planteados en el caso. (Párr. 3)
Este método utilizado en muchas universidades
del mundo conlleva una etapa de planifica-
ción adecuada en tres momentos distintos:
El primer momento se da antes de plan-
tear el caso, cuando se debe contar con la
orientación adecuada por parte del profe-
sorado, la experiencia que comparte con
sus estudiantes en el establecimiento del
problema por resolver, con la utilización de
estrategias que determinan las posibles cau-
sas y plantean las soluciones alternativas.
El segundo momento es el proceso du-
rante la solución, por medio del proceso co-
laborativo se plantean las consultas, se abre
la participación de los estudiantes y con
una administración del tiempo eficiente se
llega a buenas conclusiones generadas por
todos.
Figura 3. Proceso de Evaluación Auténtica
Fuente: elaboración propia, 2020.
Figura 4. Pensamiento basado en el Diseño
Fuente: elaboración propia con base en el diseño establecido por el paradigma del Desing Thinking, 2020.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
17
Artículos
El último momento es el después, donde
se sintetizan los resultados, se promueve la
reflexión del estudiantado y se consensúa la
solución más pertinente.
Herramientas Tecnológicas
La tecnología avanza mucho más rápido de lo
que se cree y es, por ello, que se debe apro-
vechar todos los recursos existentes. Dentro de
las muchas plataformas informáticas que exis-
ten se mencionan a menudo el Google Meet,
Microsoft Teams, Zoom y Big Blue Bottom, todas
válidas para poder lograr el intercambio virtual,
sin embargo, requieren de una buena señal de
Internet, una computadora que maneje el sof-
tware y el conocimiento básico por parte del
estudiantado, especialmente, si se solicita el
desarrollo de trabajos que deben compartir
con el profesor y demás compañeros.
Para el profesorado, es un reto dominar una
plataforma tecnológica para diseñar los mate-
riales audiovisuales, tener el escenario adecua-
do en sus casas de habitación y buscar trans-
mitir el conocimiento con base en las formas
idóneas de evaluación para buscar el desarro-
llo óptimo de estos.
Según lo anterior, un aspecto positivo del am-
biente remoto de formación consta de poder
desarrollar los objetivos de aprendizaje, sin im-
portar la ubicación geográfica del estudianta-
do, sin necesidad de desplazarse y sin limitante
en infraestructura para las clases, lo que hace
que solamente debamos adaptarnos a una
nueva realidad.
Otro recurso muy útil es la apertura de una lista
de contactos en la plataforma de WhatsApp,
que en los tiempos actuales posibilita la interac-
ción inmediata para las personas que dispon-
gan de un teléfono inteligente y una buena se-
ñal de Internet. A pesar de ser muy básico, este
medio permite intercambiar avisos, material de
estudio, fotografías de material manual y los
audios de apoyo cuando se requiere explicar
alguna duda puntual.
8. Conclusiones
Por todo esto, es que la educación median-
te encuentros remotos ha crecido de forma
exponencial debido a esta pandemia, pero,
para ello, debe converger una estrategia crea-
tiva por parte del profesorado, una voluntad y
compromiso por parte del estudiantado y una
plataforma tecnológica acorde que responda
a las necesidades de las dos partes.
El entorno actual requiere de un gran compo-
nente de aptitud por parte de todos, pero so-
bre todo de actitud, porque combina aspec-
tos didácticos y técnicos que, con base en las
horas de experiencia en el desarrollo de los te-
mas y encuentros remotos, van cambiando la
cultura en la educación.
Tal y como señala la autora Morales (2020):
El adaptarse al mundo virtual es un esfuerzo
indispensable, por tanto, debemos trabajar
para que todas las personas tengamos co-
nexión a internet durante todo el tiempo y
podamos navegar sin límites. La conexión a
internet es fundamental, sobre todo porque
solo así es posible garantizar el acceso a la
educación en situaciones como la que esta-
mos viviendo. Esperemos que esta emergen-
cia nacional por el COVID-19 acabe pronto
y podamos volver a nuestras aulas. (parr.5)
Así mismo, es importante reconocer que el me-
joramiento de todos los recursos se dará con el
tiempo y que incluso todo el camino recorrido
debe servir para visualizar dichos cambios. Lo
anterior, con miras a dominar esta nueva estra-
tegia didáctica y generar una formación edu-
cativa alineada con los acelerados cambios
de esta época.
Bibliografía
Bain, K. (2004). ¿Qué significa ser un gran do-
cente? [versión PDF]. The Chronicle Re-
view.
Bergmann, J. & Sams, A. (2012). Flip Your Class-
room: Reach Every Student in Every Class
Every Day. International Society for Tech-
nology in Education.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
18
Artículos
Espejo, R. y Sarmiento, R. (2017). Orientaciones
para el diseño y rediseño de programas
en formación con enfoque de compe-
tencias. Universidad central de Chile.
Estrada-Cuzcano, A. & Alfaro-Mendives,
K. (2015). El método de casos como al-
ternativa pedagógica para la enseñan-
za de la bibliotecología y las ciencias de
la información. Investigación biblioteco-
lógica, 29(65), pp. 195-212. http://www.
scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S0187-358X2015000100009&ln-
g=es&tlng=es.
Del Roble, M. (2014). Estrategias Para Promover
El Desarrollo Del Aprendizaje Autónomo
En El Alumno de Matemáticas I Del Ni-
vel Medio Superior. http://eprints.uanl.
mx/4289/1/1080253803.pdf
Medina, J. (2016). La docencia universitaria
mediante el enfoque del Aula Invertida.
[Versión PDF]. Octaedro ICE-UB.
Monereo, C. (2014). Dime cómo evalúas y
te diré cómo aprenden tus alumnos.
[Blog]http://blog.tiching.com/carles-mo-
nereo-dime-como-evaluas-y-te-dire-co-
mo-aprenden-tus-alumnos/
Morales, M. (2020). Los desafíos de la educa-
ción virtual con la llegada del COVID-19
a Costa Rica. https://www.guanacas-
tealaaltura.com/index.php/la-provincia/
item/3821-los-desafios-de-la-educacion-
virtual-con-la-llegada-del-covid-19-a-
costa-rica
Moro, V. (2014). La evaluación del aprendizaje
por competencias mediante el método
de proyectos: un caso práctico. Universi-
dad del País Vasco.
Prégent, R., Bernard, H. y Kozanitis, A. (2009).
Enseigner á l’université dans une Apro-
che-programme.Presses Internationales
Polytechnique. Evaluación de compe-
tencias en situaciones reales. [Versión
PDF].Cap.5.
Triana, S. (2015). Estrategia de aprendizaje au-
tónomo. https://youtu.be/csfrLVpk7Xc
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
19
Artículos
Resumen
El 2020 no es un año típico, pasa a la historia
como el año que genera un cambio en el
abordaje de los procesos de educación en
muchas instituciones de educación alrededor
del mundo, como consecuencia de la pande-
mia a causa de la COVID-19, la cual para el
mes de junio contabilizaba más de seis millones
de personas contagiadas en todo el orbe.
Así mismo, uno de los impactos más importan-
tes se ha dado en la educación, escuelas, co-
legios y universidades cerradas y estudiantes
en casa recibiendo clases a distancia, virtuales
o remotas, una situación que nunca en este si-
glo XXI se ha visto. Por lo que es a partir de aquí
que nace la interrogante, ¿es la tecnología, en
este momento de crisis, el apoyo apropiado
para el sistema educativo?
En esta pandemia se ha tenido que flexibilizar
y adaptar el estudiantado y el profesorado, de
modo particular, por el cambio en los espacios
formativos, la metodología y la evaluación.
Lo anterior, para evitar que el año educativo
2020 se vea más afectado aún.
Este cambio no ha sido sencillo y ha traído mu-
chas más interrogantes e inquietudes, aunque
ha colocado a las tecnologías en el punto más
alto de su articulación con los procesos edu-
cativos y las transformaciones en la mediación
pedagógica.
Palabras clave: Transformación educativa,
evaluación, COVID-19, docencia.
Abstract
2020 is not a typical year; it will go down in his-
tory as the year that has generated changes
in the way higher education institutions around
the world approach the education process; as
a consequence of the pandemic COVID-19,
which by June 2020, more than six million peo-
ple were infected with this virus.
There is a significant impact from COVID-19 on
education; schools, high schools and univer-
sities were locked down, and students are at
home taking virtual or remote classes which is
an unexpected situation for the 21st century.
So, in this time of crisis, this is the starting point
of the question, Is technology the appropriate
support for the educational system?
During this pandemic, teachers and students
had to be flexible and adapt due to changes in
the formative spaces, methodology and eva-
luation in order to avoid the academic year
2020 being more affected.
This change has not been easy, and it has brou-
ght in more questions and uncertainties, althou-
gh it has positioned technologies in the highest
point of its articulation with the educational
process and the transformations in pedagogi-
cal mediation.
Keywords: Educational transformation, Eva-
luation, COVID-19, Teaching.
Melissa Guevara García
https://orcid.org/0000-0002-8280-9959
Artículo
Educación durante la pandemia: La tecnología y su
rol en el aprendizaje fuera del aula
Education During the Pandemic: Technology and Its Role in
Learning Outside the Classroom
mguevarag@utn.ac.cr
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
20
Artículos
Introducción
La COVID-19 obligó a ciudadanos de diferen-
tes países a refugiarse en sus hogares y a man-
tenerse alejados unos de otros, para atender
al llamado del distanciamiento social; de igual
manera, profesores, estudiantes y centros edu-
cativos se han visto en la necesidad de cerrar
sus puertas y buscar, de manera inesperada,
otros medios más allá de la presencialidad,
para poder estar en contacto entre ellos con
la comunidad educativa. Según la UNESCO
(2020) alrededor de 1.570 millones de estudian-
tes de 191 países se han visto afectados por
esta situación.
Ante esto, las instituciones de educación han
replanteado su propuesta educativa, con un
ajuste en la mediación y la evaluación, en la
búsqueda de soluciones alternas, para garan-
tizar el aprendizaje de la población estudiantil
en todos sus niveles. Por lo que, en este mo-
mento, es donde la tecnología, plataformas
tecnológicas y todas aquellas otras estrategias
de aprendizaje, toman relevancia y se vuelven
un soporte en la continuidad del proceso de
educativo.
Aprendizajes remotos, a distancia o virtuales
son las modalidades que hoy las autoridades
educativas de cada país han puesto en prác-
tica para mantener a los estudiantes activos.
No obstante, ¿cuál es la plataforma ideal de
acuerdo con el modelo educativo o la situa-
ción institucional?, ¿cuáles métodos educati-
vos apoyados en tecnología son la más ade-
cuados, para darle continuidad al proceso for-
mativo de la comunidad estudiantil dentro de
las instituciones?
Toda esta nueva realidad ha obligado a los
educadores a modificar sus paradigmas, meto-
dologías y estrategias en la búsqueda transfor-
maciones y nuevas oportunidades de aprendi-
zaje en los procesos educativos.
Desarrollo
Cabe resaltar, que el análisis de las diferentes
teorías sobre apoyos tecnológicos en educa-
ción es indispensable para comprender su uso
o aplicación en el proceso de los aprendizajes,
durante la emergencia epidemiológica, y para
centrarse en el desarrollo de nuevos saberes.
Aprendizaje remoto, a distancia o virtual
centrado en el estudiantado
La educación ha evolucionado día con día,
con la intención de mantenerse a la vanguar-
dia de las necesidades del ser humano. La in-
corporación de las Tecnologías de Información
y Comunicación (TIC) en la educación, aun-
que se ha dado poco a poco, ha venido cau-
sando un gran impacto. Cooperberg (2005)
indica que los medios de la comunicación han
revolucionado desde la época de la corres-
pondencia a la actualidad. Donde el aprender
es flexible y abierto, rodeado de recursos u ob-
jetos de aprendizaje que facilitan los mecanis-
mos de mediación.
En el 2020, a causa de la pandemia de la CO-
VID-19, se impulsó el uso de las TIC en centros
educativos de todo el mundo, las cuales se
han integrado y convertido en las herramien-
tas precisas para coadyuvar a los docentes y
estudiantes, así como mantener seguras a las
familias y evitar mayor propagación del virus.
Esto ha generado la búsqueda de nuevas for-
mas de aprendizaje centrados en el estudian-
te, por ejemplo, el aprendizaje remoto generó
que instituciones como el Ministerio de Educa-
ción Pública de Costa Rica, utilizara la versión
educativa de Microsoft Teams, la cual propor-
ciona un espacio virtual donde los estudiantes
y profesores puedan estar en contacto de for-
ma remota y continuar con el proceso de for-
mación.
El aprendizaje remoto es aquel que ocurre fue-
ra del salón de clases tradicional, porque el es-
tudiantado y el profesorado están separados
por distancia y/o el tiempo. Este tipo de apren-
dizaje se puede dar en tiempo real o con flexi-
bilidad temporal. La referencia al “tiempo real
del aprendizaje” es la manera sincrónica de la
clase, lo que significa que estudiantes y docen-
tes se conectan simultáneamente y compar-
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
21
Artículos
ten un rato, la parte flexible es lo que llamamos
asincrónica, es decir, que el mediador y el estu-
diante interactúan en distintos momentos.
Así mismo, la educación virtual ha ido en cons-
tante crecimiento, de tal manera que se pre-
senta como una oportunidad significativa, en
un contexto que experimenta cambios acele-
rados a nivel económico, social, tecnológico y
cultural, así como un aumento de conocimien-
tos y demandas de una educación actualiza-
da.
Referente a lo anterior, la UNESCO (2011) sostie-
ne que la educación superior virtual es un fenó-
meno muy reciente, que se inicia después de
1995 y, en muchos casos, a partir de 1999. Con
base en esto, se considera que la educación
virtual o por medios informáticos y telemáticos
es un fenómeno mundial.
La enseñanza virtual es una de las modalidades
que más crecen actualmente en educación,
ya que presenta muchas ventajas para el estu-
diantado y el profesorado, y esto se comprue-
ba todos los días, en particular en estos tiempos
de pandemia. A este tipo de enseñanza se le
denomina E-learning, puesto que se vale de la
tecnología, el Internet y las herramientas online
para la transmisión de la información y los con-
tenidos de los cursos.
Antes de lo virtual, además de lo presencial,
existía una educación a distancia, que utiliza-
ba como recursos educativos, clases por la ra-
dio y tutorías con cierta regularidad (semanal,
mensual o trimestral), dependía de la propues-
ta. Actualmente, la educación a distancia se
da a partir del uso de tecnologías educativas,
esto quiere decir, que utiliza herramientas on-
line que permiten al estudiantado y al profe-
sorado compartir informaciones, sin estar juntos
en un mismo lugar, día y hora.
Con el avance de la tecnología, muchos do-
centes y estudiantes pueden acceder al mun-
do virtual y disfrutar de los beneficios que esta
modalidad ofrece, ya que la ausencia de ba-
rreras de tiempo y lugar, así mismo como la fle-
xibilidad que presentan las modalidades virtua-
les, a distancia y remotas permiten un acceso
a contenidos diversos de forma más simple, di-
námica, económica y rápida.
6.2 Ajustes de la mediación pedagógica
La mediación pedagógica ha tenido que
adaptarse a la nueva realidad que presenta la
pandemia. Los enfoques pedagógicos en estos
tiempos y el uso de la tecnología se enfocan
en una gestión educativa, cuyas perspectivas
se podrían citar de la siguiente manera:
Enfocado en el saber
Centrado en el estudiante
Usa las tecnologías
Paradigma colaborativo
Orientado en los elementos anteriores, todos
ellos contribuyen a la gestión del conocimiento
del aprendiente.
Durante el 2020, la educación virtual ha dado
respuesta a las necesidades de los centros edu-
cativos, docentes y estudiantes, puesto que
ofrece diferentes alternativas o soluciones que
la educación convencional no puede atender
en estos momentos. Claro está, que el cambio
de lo presencial a lo virtual ha constituido un
gran desafío en la forma de impartir la clase.
Se pasa de estar frente al estudiantado, al me-
nos cuatro horas por semana, a interactuar por
medio de una pantalla y a medir su aprendi-
zaje mediante guías, formularios, encuestas o
“trabajos” que se envían por correo electróni-
co Teams, Moddle o WhatsApp.
Este cambio ha generado una serie de con-
sultas y dudas en el personal educativo, pero
poco a poco se ha generado una nueva
educación, que se perfila como el pilar para
trasformar la visión individualista, egocéntrica,
centrada en el profesorado, cifrada en la com-
petencia y donde el aprendizaje se valora por
medio de un número.
Evaluación virtual
Otra de las grandes consultas generadas por el
cambio de escenario y metodología de la edu-
cación es ¿cómo evaluar? Antes de la pande-
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
22
Artículos
mia, la evaluación se enfocaba, mayoritaria-
mente, en los planteamientos del paradigma
positivista (exámenes, pruebas cortas, tareas
y afines). Ahora, la evaluación ha tenido que
cambiar y dar un giro en el paradigma para
centrarse en el aprendizaje del estudiantado.
Desde pruebas online con preguntas y respues-
tas de selección, hasta preguntas con respues-
ta de desarrollo donde el estudiantado tendrá
que explicar alguna idea, cómo dividir un nú-
mero entre otro, sacar un porcentaje; por tal
razón, las formas de evaluación en la enseñan-
za virtual son muy variadas. Entre los cambios
que se pueden señalar se tienen los siguientes:
Evaluar cómo se resuelve un caso, un
problema o un reto.
Evaluar la elaboración de un producto
terminado, la explicación de cómo se usa o
se lleva a cabo un proceso.
Evaluar la construcción y planteamiento
de una idea de negocio.
Evaluar simulaciones o prototipos de pro-
ductos.
Varias recomendaciones de las personas ex-
pertas en el último congreso de Virtual Educa
(2020), en cuanto a la evaluación, fueron las
siguientes:
No preocuparse por cómo se evalúa.
Replantear el término evaluar (que no
sea sinónimo de un número).
Ir más allá de lo académico, ver más a la
persona.
Documentar meticulosamente los mejo-
res esfuerzos posibles que se están hacien-
do.
Estructurar el compromiso activo de los
estudiantes con el aprendizaje.
Practicar una comunicación consistente
con los estudiantes, las familias y el personal
para entender cómo les afecta la emergen-
cia de salud.
Otras de las recomendaciones que podría ayu-
dar son las siguientes:
El énfasis de los trabajos asignados debe
estar centrado en el aprendizaje, no en el
cumplimiento.
La calificación debe enfocarse en la
continuación del aprendizaje.
El aumentar la conexión y promover el
autocuido del estudiantado.
El dar al estudiantado la oportunidad de
rehacer, recuperar o intentar completar de
nuevo, para mostrar el progreso.
El nuevo ambiente que conlleva este tipo de
aprendizaje online debe promover que el do-
cente dé seguimiento por medio de mensajes,
con la utilización de plataformas virtuales, co-
rreos electrónicos e inclusive, por medio de re-
des sociales.
Otro detalle importante es que esta nueva me-
todología y evaluación va de la mano con un
aprendizaje individual donde el estudiantado
adquiere un rol más protagónico.
Conclusiones
La academia debe ser dinámica, por lo que
es necesario mantener siempre la búsqueda
y exploración de las mejores opciones para
nuestros estudiantes y para el profesorado. Esto
queda demostrado en este año, al tener que
reinventar de una manera veloz, eficaz, pero
sobre todo efectiva, el proceso educativo.
En este cambio tan abrupto, la educación ha
tenido que considerar algunas de las transfor-
maciones más significativas, para cumplir con
su rol de compartir conocimiento entre ellas se
encuentran las siguientes:
1. Reconocer la educación como un siste-
ma cambiante que siempre asume la con-
signa de mejorar.
2. Comprender que la tecnología es una
aliada necesaria para los procesos de edu-
cación, lo cual ha quedado confirmado
este año gracias al contexto de pandemia.
3. Unir la tecnología con la educación se
hace importante, así mismo, incorporarla
durante todo el proceso de aprendizaje.
4. Comprometer al profesorado con la ca-
pacitación y actualización sobre tenden-
cias educativas que innoven la forma de
mediar.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
23
Artículos
5. Analizar las estrategias y mecanismo de
evaluación, pues no puede ser igual, hay
que adaptarla a la nueva forma de ense-
ñanza.
6. Cambiar de paradigma, centrar la edu-
cación en el estudiantado y darles ese dina-
mismo necesario.
7. Variar la metodología y buscar la mane-
ra de que el estudiantado se sienta atraído
y motivado por aprender.
8. Fomentar el autoaprendizaje en el estu-
diantado, ahora más que nunca se hace
necesario que sea autodidacta.
La pandemia terminará en algún momento,
pero las experiencias y enseñanzas que ha
dejado son aprendizajes para la vida y como
academia debemos atesorarlos y sobre todo
ponerlos en práctica para el beneficio de to-
dos. Un cambio de metodología, de para-
digma y de enfoques de la enseña, así como
transformaciones sustantivas en el quehacer
del profesorado y estudiantado se hace nece-
sario y obligatorio.
Al momento de volver a las aulas no se pue-
de hacer lo mismo que antes de la pandemia,
es necesario darle una nueva visión al proceso
educativo, apuntar hacia una educación 4.0,
lo cual, es posible, pero más que todo es ne-
cesario; sin embargo, se requiere del trabajo,
compromiso y aporte de todos, además, de
una disposición de aprender a aprender de
nuevo.
Bibliografía
Borges, A. (2014). El origen de la tecnología
en la educación: pioneros. Historia y Co-
municación Social (Vol. 19). Esp. Marzo
(2014) 409-424
Colegio de Licenciados y Profesores. (2020) Re-
vista Umbral Normas. www.colypro.gene-
ral.umbral.normas
Dixon, B. (2020). Recomendaciones de apren-
dizaje remoto, durante la emergencia
COVID-19. Illinois State Board of Educa-
tion
Jung, C. G. (1930) Libro rojo. https://es.pdfdrive.
com/el-libro-rojo-carl-gustav-jung-des-
cargar-e33869511.html
Nuccio, O. (2020) “El coronavirus nos muestra
que las personas no son islas”. La Van-
guardia. https://www.lavanguardia.
com/cultura/20200316/474180133280/
conversaciones-pandemia-nuccio-ordi-
ne-coronavirus.html
Perdomo, H. (2020). Coronavirus: una oportuni-
dad para la educación virtual. Seminario
Universidad. https://semanariouniversi-
dad.com/opinion/coronavirus-una-opor-
tunidad-para-la-educacion-virtual/
Sanz L. (2020). Informe Efectos de la crisis del
coronavirus en la educación. Organiza-
ción de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura.
UNESCO-IESALC (2020). COVID-19 y educación
superior: de los efectos inmediatos al día
después. UNESCO
Tecnología Educativa de la Universidad Técni-
ca Nacional (10 al 12 de noviembre del
2020). La educación Virtual en el siglo
XXI. [Evento en vivo]. Facebook https://
www.facebook.com/TecnologiaEducati-
vaUTN/videos/339064880691925
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
24
Artículos
Christian Hernán Ávila Chacón
https://orcid.org/0000-0002-3036-1531
Artículo
El aprendizaje es un tour, las 5 claves y media
Learning is a tour, the 5 and a half keys
avilachaconcristian@gmail.com
Resumen
Cuando se habla de aprendizaje, por lo ge-
neral, se asocia a los salones de clases o am-
bientes relacionados con aprendizaje formal,
sin embargo, se olvida que el saber está estre-
chamente relacionado con nuestra cotidiani-
dad en la interacción con otras personas o con
nosotros mismos.
Es por esta razón, que este artículo reflexivo
relaciona el aprendizaje desde un ambiente
fuera de un aula como lo son los tours guiados
donde la improvisación, la experiencia, el co-
nocimiento y el deseo de mostrar a los demás
lo que nos apasiona, se convergen en un claro
ejemplo de cómo el aprendizaje está presente
en todo lo que se hace.
En virtud de lo anterior, se enumeran distintos
consejos, a partir de experiencias en las que
se muestra cómo potenciar los procesos de
aprendizaje formales e informales, donde se
articula la teoría con la práctica en el desa-
rrollo de vivencias significativas y con sentido
trascendental.
Palabras claves: Aprendizaje, capacitación,
desarrollo, formación y facilitación.
Abstract
When talking about learning, it is often associa-
ted with classrooms or formal learning environ-
ments; however, we usually forget that learning
is closely related to day-to-day interactions with
others or even ourselves.
Therefore, this reflective article relates learning
with environments outside a classroom, such as
guided tours in which improvisation, experien-
ce, knowledge and the desire to show others
what we are passionate about, converge in
a clear example of how learning is present in
everything we do.
In virtue of the above, different tips are listed,
based on experiences that show how to stren-
gthen the formal and informal learning proces-
ses, where theory is articulated with practice
in the development of significant experiences
and with a transcendental sense.
Keywords: Learning, training, development,
coaching and facilitation.
Introducción
Si se pudiera comparar el aprendizaje con un
tour sería el más largo, único y especial, ya que
inicia desde que nacemos y termina hasta que
morimos, donde se intercambian roles dentro
del proceso, puede ser guía turístico, cliente y,
por qué no, hasta naturaleza u objeto de estu-
dio.
El aprendizaje es como un buen tour, una expe-
riencia que se vive una única vez y que marca
a una persona a querer volver y admirar tanto
como el guía turístico al tema en cuestión “la
naturaleza” o, por el contrario, genera sentirse
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
25
Artículos
vacío y desperdiciar el tiempo. Así mismo, exis-
ten muchos tipos de tours como rutas de apren-
dizaje, aquellos técnicos que buscan ser mejo-
res como especialistas, algunos recreativos y
otros, simplemente para mejorar como perso-
na. Sin embargo, muchas historias comenzaron
después de un buen recorrido guiado.
Un facilitador o docente es como un buen guía
turístico, si conoce los intereses y motivaciones
de su cliente, seguramente, tendrá éxito, por-
que le podrá pintar un paisaje e historias, a
través de sus conocimientos y experiencias, a
cada paso que avanza el tour, pero constan-
temente en el proceso los elementos externos
sorprenden a ambos, lo que genera las expe-
riencias de aprendizaje significativo.
Los turistas son como los dicentes, quieren sen-
tirse atendidos, acompañados y lo más impor-
tante satisfechos con el tour y la experiencia,
a pesar de que hay de todo tipo de clientes,
como aquellos que desean complacer a sus se-
res queridos o los que únicamente lo hacen por
gastar tiempo, a pesar de eso, siempre existen
quienes anhelan conocer y vivir la experiencia,
por los que cobra vida y sentido hacer el tour.
En este artículo se muestran algunas claves
que, como facilitadores de un tour de apren-
dizaje, se debe conocer para que nuestra au-
diencia, los turistas en los salones de clases, se
apasionen por la experiencia y quieran volver
cada día con toda la ilusión, curiosidad y de-
seos de aprender nuevos conocimientos.
Desarrollo
Cada tour al igual que los procesos formativos
de aprendizaje es distinto, ya que sus particula-
ridades específicas se vinculan con las expec-
tativas de los usuarios o clientes, para ocasio-
nar que surjan los deseos y las motivaciones del
aprendiente para que trascienda e impacte
en su entorno.
Como punto de partida
Para hablar de construcción de conocimientos
se debe partir de los postulados que dan ori-
gen a las teorías de aprendizaje basadas en el
proceso, tales como el conductismo, construc-
tivismo, cognitivismo y conectivismo. Así mismo,
repasar los estilos de aprendizaje basados en
el individuo o dicente y su forma de aprender,
para comprender los perfiles de acomodador,
divergente, convergente y asimilador.
El conductismo es un modelo muy funcional
para contar con resultados validados y obser-
vables, sin embargo, al estar basado en estí-
mulos para alcanzar lo que se espera muchas
veces se pierde el enfoque en el ser humano.
En otras ocasiones puede ser divertido, por
ejemplo, con las estrategias gamificadas que
se basan en dar recompensas. Además, otro
de los enfoques tradicionales es el constructi-
vismo que se fundamenta en el rol activo del
dicente en relación con su grupo o entorno
social, muchos de los ejemplos están dirigidos
a la resolución de casos o problemas y el des-
cubrimiento que puede hacerse en grupos de
trabajo o de manera individual.
Otra teoría relativamente reciente es el cogni-
tivismo, el cual se fundamenta en el constructi-
vismo, con la diferencia que se orienta de ma-
nera individual en la mente de la persona, me-
diante los conocimientos previos, por ejemplo,
la narración de historia (storytelling), mapas
conceptuales o gráficas. La última teoría es el
conectivismo, se basa en el aprendizaje a par-
tir de conexiones que existen en el interior de
los entornos virtuales o web, sin lugar a duda,
lo que la convierte en una de las más utilizadas
en E-learning, puesto que busca el compromi-
so e interés de los alumnos a partir de grupos
de trabajo y sus interrelaciones, un claro ejem-
plo de este tipo de teorías se ven con las redes
sociales, foros y wikis.
Desde la perspectiva del Individuo o dicente,
los estilos que identifican la forma en cómo las
personas aprenden y perciben el mundo, se
encuentra en el perfil del acomodador, quien
se diferencia al estar enfocado en la expresión
artística tanto visual como metafórica, ya que
busca la información en los demás, resuelve
problemas de manera intuitiva con base en la
prueba y error. Aunado a las teorías existen los
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
26
Artículos
tipos de aprendizajes, por ejemplo, el asimila-
dor es un tipo en el que los individuos prefieren
la investigación teórica, donde puedan ana-
lizar la información, son menos enfocados en
las personas, puesto que juzgan las ideas por la
teoría más que por su valor práctico.
Cuando se habla del tipo de aprendizaje diver-
gente se refiere a las personas que van de lo
amplio y abstracto a lo concreto, con habili-
dad imaginativa, por lo que necesitará técni-
cas o herramientas que refuercen la capaci-
dad de sintetizar. Por último, existe el tipo de
aprendizaje convergente que se caracteriza
por resolver problemas o tomar decisiones y
aplicaciones prácticas, ya que tiene un apren-
dizaje más metódico enfocado en el problema
específico; una de las técnicas que ayuda a
ambos tipos de aprendizaje a llegar a un con-
senso es el Design Thinking o Diseño de pensa-
miento, ya que en sus cinco etapas la metodo-
logía posibilita diversas acciones que culminan
con el prototipado.
Así inicia el tour
Ningún educador nació aprendido, sino fue
porque pasó por las manos de un docente, por
esta razón, es que no se llega a ser profesio-
nal en la enseñanza leyendo libros, sino en el
campo con la práctica, al igual que un guía
turístico.
En un tour siempre se inicia con la empatía y
entender que es lo que desea ver la audiencia,
sus expectativas, además, comprender que to-
dos partimos de un conocimiento, en especial,
cuando se refiere a adultos donde pueden sa-
ber más del tema que el propio guía.
Probablemente, exista mucha información y
teorías que están al alcance de un clic, sin em-
bargo, algunas de las claves que he aprendido
en procesos de aprendizaje formales e informa-
les con adultos, las adquirí cuando hacía tours,
es así como nace la pasión por los procesos de
aprendizaje.
Figura 1. Teorías y estilos de aprendizaje.
Fuente: elaboración propia, 2020.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
27
Artículos
Primera clave: una persona aprenderá algo
cuando sea interesante (datos, números o
historias)
La atención es como una estrella fugaz o como
un colibrí que vuela en el bosque, un gesto, un
momento, una buena experiencia es suficiente
para cautivar a un público exigente.
El catedrático y neurocirujano Rosler (2015, 9m
17s) dice que “tenemos que atrapar la aten-
ción antes de decir hola”, una historia se pue-
de recordar sin usar una sola palabra, así es
como poner números o reforzar con datos ge-
nera interés hasta en los textos más aburridos, a
esto lo llama Capturología.
Una herramienta es el Storytelling o la narra-
ción de historias, sin duda para niños y adultos,
en todos los escenarios, bien empleado, tiene
los mismos resultados que una anécdota con
estructura y es más fuerte y útil que el árbol
grande en medio del sendero o la mejor tec-
nología en los salones de clases, para captar
la atención y abrir la mente de la comunidad
educativa.
Segunda clave: una persona aprenderá algo
cuando lo necesite (satisfacer sus necesida-
des)
Charles Darwin decía que “un hombre que se
atreve a perder una hora de tiempo no ha des-
cubierto el valor de la vida” (Hart, 2018, p.1) el
padre de la teoría de la evolución no se equi-
vocaba, por naturaleza si lo que enseñan no se
puede aplicar en la vida o en la realidad de las
personas pierde el valor, es por esta razón que
generar el deseo de usar la información mar-
ca la diferencia para mantener o aumentar la
atención; de esta forma existirá una motiva-
ción intrínseca (que viene desde adentro de la
persona) por aprender.
Por consiguiente, lograr calzar las necesidades
de la audiencia con el tema en cuestión es la
clave para garantizar que el interés y la apertu-
ra, por parte del dicente, se mantenga duran-
te el tiempo que dure el recorrido, sin dejar de
lado que el foco es generar saberes.
Tercera clave: una persona aprenderá algo
cuando se sienta identificado (sentimientos
y emociones)
Esta clave se considera como el espejismo, ya
que las personas recuerdan siempre como los
hicieron sentir y la información complementa-
ria, en algunos momentos el recuerdo puede
jugar una mala pasada, porque está cargado
de emociones y no de conocimientos siendo
como espejismo, ya que no se logra el objeti-
vo de trasmitir el conocimiento, convirtiéndose
en una sesión más motivacional que integral.
Sin embargo, cuando concientizamos o sensi-
bilizamos antes de abordar una temática esta
clave recobra gran poder y permite bajar las
barreras abriéndose a la transformación o la
posibilidad del cambio en las personas.
Muchas teorías hablan de que las emociones y
el aprendizaje son como las raíces de los árbo-
les en la tierra fértil, que se complementan; sin
emoción no hay razón para aprender.
Cuarta clave: una persona aprenderá algo de
manera fácil cuando sea dinámico (lúdico, le
entretenga y sea práctico)
Me gusta recordar al docente/conferencista
Ramón Barrera (2016, 8m 57s) cuando habla
del “Sorprendizaje” la capacidad de sorpren-
der dentro del proceso de aprendizaje, algo
que suena sencillo, pero que cada vez es más
complicado, sin embargo, en la era del cono-
cimiento es fácil buscar nuevas opciones que
permitan ese efecto WOW necesario para la
audiencia. Algo que se considera esencial
para lograr esta clave es buscar buenas prácti-
cas de otras industrias o áreas del conocimien-
to y adaptarlas al proceso de aprendizaje.
Un ejemplo de esto es la gamificación o ludifi-
cación, que consiste en tomar de base la estra-
tegia de los juegos, que normalmente existen,
y adaptarlos a un proceso de aprendizaje, en
donde se tiene un objetivo claro y aprovecha
los recursos disponibles para revolucionar lo or-
dinario.
El uso de la tecnología no únicamente por ne-
cesidad, sino como apoyo, donde se pueden
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
28
Artículos
utilizar algunas herramientas digitales, permiten
el aprendizaje colaborativo y la sana compe-
tencia; lo importante es aplicarlo de manera
correcta y oportuna para mantener la aten-
ción, algunos ejemplos son: Kahoot, Quizizz, So-
crative, Cerebriti, Classtools, Mentimeter, Ahas-
lides, etc.
Quinta clave: una persona aprenderá algo
cuando quien lo imparte sea auténtico
Una persona no solo trasmite lo que sabe,
muestra al mundo lo que realmente es, por
esta razón la autenticidad se transmite. Aun-
que existen comentarios diversos en relación
con la teoría de las neuronas espejo, hay algo
en lo que sí se coincide y es que la actitud se
refleja en los demás; ser auténtico es distinguir-
se siendo libre para mostrar al ser que cada in-
dividuo tiene dentro.
El artista y escritor Austin Kleon (2020, 7m 06s)
dice: “Escribe el libro que quieres leer”, el po-
der demostrar que es importante ser único es
asumir la responsabilidad de distinguirnos y
abrir la posibilidad a la creatividad e innova-
ción. Al conocerse se descubren fortalezas y
deseos que pasan a ser metas, que al final se
transforman en sueños cumplidos.
Media clave: amar lo que se hace con pasión.
El mayor regalo que un aprendiente le puede
dar a un facilitador o a su profesor es ser recor-
dado, por sus deseos y capacidad de transmitir
eso que no se puede verbalizar, pero que le lla-
man pasión para que los demás lleguen donde
nunca se lo han imaginado.
Quiero reforzar este tema con las palabras de
unos de los mejores ornitólogos, no solo de Cos-
ta Rica, sino del mundo y que con tanta hu-
mildad trascendió las fronteras de su profesión
como lo es Alexander F. Skutch: “La recompen-
sa a mi paciencia era la íntima familiaridad con
las aves que había identificado (…) especial-
Figura 2. Las cinco claves y media.
Fuente: elaboración propia, 2020.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
29
Artículos
mente con aquellas que fui capaz de estudiar
por muchas horas en sus nidos” (1987, parr. 3).
El presente más valioso para un profesional es
ver los frutos del tiempo invertido, en especial si
impacta la vida de otras personas y con el pa-
sar de los años se reconozca lo que llegó a ser.
Al enseñar no solo se influye en la vida de los
demás, sino se transforman mentalidades, se
rompen paradigmas, también se deja la se-
milla del cuestionamiento, del autoanálisis y,
lo más importante, se pueden crear las bases
de la actitud, los deseos y la pasión por conse-
guir lo que se anhela. A partir de un docente
o profesor se cambia el curso del destino de
una persona, se da oportunidades de visualizar
metas que tal vez nunca se cuestionaron, que
se podía llegar a realizar.
Seguramente, existen muchas claves más, pero
un buen guía y cualquier profesional que con
pasión se desarrolle en lo que hace, coloca su
marca personal, siempre destacará y se hará
notar, ya que esa energía y entusiasmo es de
lo que hablan los demás cuando la persona no
está; es esa fuerza interna que se reconoce y
se valora porque es el amor por la profesión.
Discusión (conclusiones)
La educación y los tours se hacen igual desde
hace mucho tiempo porque no es solo cono-
cer la teoría, sino es experimentar, aplicar y
disfrutar las cosas nuevas e importantes, en la
realidad se olvida seguir prendiendo la chispa,
puesto que esta se apaga con el tiempo, de-
bido a que es parte de un sistema, de la nor-
ma, repite el ciclo, puede ser lo más sencillo,
aunque menos provechoso y efectivo.
Una de las prácticas más comunes es pensar
que se debe explicar a la audiencia para que
puedan comprender un tema, sin embargo, se
sabe que el conocimiento se construye de ma-
nera individual y se aprenden saberes adicio-
nales con experiencias, que dan oportunidad
al aprendizaje por descubrimiento a lo que se
le llama serendipia.
Si algo aprendí de hacer tours es confiar en
otros y mostrarles la capacidad que poseen y
hasta dónde pueden llegar al creer en sí mis-
mos, para terminar una caminata y así demos-
trar que no hay límites, solo limitantes mentales
construidas por cada individuo, a esto se le lla-
ma efecto Pigmalión o Rosenthal que respon-
de a un estudio hecho en California en 1968,
donde se dividió un grupo de 300 alumnos a
quienes se les aplicó una prueba de conoci-
miento, los resultados de esta se manipularon
para que los docentes reconocieran quiénes
eran los más sobresalientes o “inteligentes”, sin
embargo, eran exactamente iguales al resto.
Al finalizar el curso lectivo se aplicó nuevamen-
te la prueba y los resultados arrojaban que
quienes en un inicio se dijo que sobrepasaban
la media, en este caso lo hicieron.
A partir del estudio se comprobó que las ex-
pectativas y los sesgos pueden impactar direc-
tamente en las personas, ya que los profesores
al creer que sus alumnos podían dar más que
el resto les ayudaban y explicaban con mayor
frecuencia, para lograr potenciarlos. Con este
estudio se demuestra que hacerle ver a nues-
tra audiencia que no hay una barrera, solo un
reto genera que puedan realizar más de lo
que creen, es lo que cataloga a un verdadero
maestro.
Dentro de los puntos de interés y atención en
los nuevos paradigmas de enseñanza está el
cambio en los procesos de asimilación de los
conocimientos o la información, según las es-
trategias de aprendizaje desarrolladas, el uso
de la tecnología y la implantación de una eva-
luación auténtica.
Por esta razón, la misión del educador es mos-
trar a los alumnos las mejores formas para
adquirir el conocimiento, mediante el uso de
videos, infografías, recursos interactivos y diná-
micos como juegos (estrategias gamificadas
y los juegos serios o Serious Games), los cuales
posibilitan mantener el interés del estudiantado
y alcanzar aprendizajes significativos.
A modo de conclusión, el rol del docente debe
partir de la empatía y de la humildad, que
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
30
Artículos
consiste en “aprender es descubrir lo que ya
sabemos. Hacer es demostrar lo que sabemos.
Enseñar es recordar a otros que lo saben tan
bien como nosotros. Todos somos aprendices,
hacedores y maestros” (Pujadas y Eguiluz 2006,
p. 5).
Finalmente, este artículo se escribe pensando
en la pasión por ayudar a otros a aprender,
como en algún momento fuimos y seremos a
quienes nos enseñan a creer; sabiendo que no
hay límite más allá que el cielo y aun así existen
los astronautas.
Bibliografía
BBVA Aprendiendo Juntos. (20 de enero de
2020). Ser creativo no es ser original. ht-
tps://aprendemosjuntos.elpais.com/es-
pecial/diez-ideas-para-estimular-tu-crea-
tividad-austin-kleon/v/diez-ideas-pa-
ra-estimular-tu-creatividad/
Asociación Educar para el Desarrollo Huma-
no. (12 de setiembre del 2015). Asocia-
ción Educar para el Desarrollo Humano,
5to. Congreso Neurociencias, Educación
e Inteligencia Emocional. https://www.
youtube.com/watch?v=iCemTZXU7NM&-
t=2151s
British Council. (2008). Darwin Now. http://www.
britishcouncil.org.co/catalogo.pdf.
Pujadas, M., & Eguiluz, L. (2006). Fracciones ¿un
quebradero de cabeza? Ediciones No-
vedades Educativas. https://books.goo-
gle.co.cr/books?id=lm3B15RrgNAC&lp-
g=PA5&dq=aprender%20es%20descu-
brir%20lo%20que%20ya%20sabemos.%20
Ense%C3%B1ar%20es%20recordar%20
a%20otros%20que%20lo%20saben%20
tan%20bien%20como%20nosotros.%20
Todos%20somos%20aprendices%2C%20
hacedores%20y%
Skutch, A. (1987). A bird watcher’s adventures
in tropical America (1st Edición ed.). Univ
of Texas Pr.
TEDx Talks. (22 de febrero de 2016). Sorprendi-
zaje: Como acabar con una educación
aburrida. https://www.youtube.com/
watch?time_continue=4&v=FXTQq7O-
jp94&feature=emb_logo
Figura 3.
Fuente: elaboración propia, 2020.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
31
Estrategias de mediación
pedagógica
Resumen
La estrategia de mediación pedagógica que
se presenta a continuación tiene como núcleo
generador la producción literaria de un cuen-
to, que permite fomentar la lectura en los estu-
diantes y la vinculación del relato con el tema
desarrollado en clase y con sus experiencias de
vida. Así mismo, facilita a los lectores adentrar-
se en un mundo imaginativo, y poder expresar
sus emociones, anécdotas, recuerdos placen-
teros y dolorosos, que le ayudan a conocerse y
poder tener un crecimiento personal.
Todo lo anterior, implica que aflore el placer y
el gozo en los procesos formativos, donde los
aprendientes generen respuestas, se diviertan
y disfruten, dando sentido a las experiencias de
aprendizaje, para lograr una educación viven-
cial, que forma personas con significado para
sus propias vidas y la sociedad en que se desa-
rrollan y conviven.
Así mismo, esta experiencia de aprendizaje
permite que se pongan en práctica los pos-
tulados del paradigma emergente, donde la
formación no se centra en los dictados de un
docente impositivo y controlador, sino los es-
tudiantes desarrollan la creatividad y la capa-
cidad de aplicar los conocimientos adquiridos
en los diferentes contextos, lo cual producién-
dose un aprendizaje significativo.
Palabras claves. Paradigma emergente, expe-
riencias de aprendizaje, evaluación formativa,
gozo, relato.
Abstract
The pedagogical mediation strategy presented
below has as its generating nucleus the literary
production of a story, which enables students
to read and link the story with the theme de-
veloped in class and with their life experiences.
Likewise, it makes it easier for young readers to
enter an imaginative world and to express their
emotions, anecdotes, pleasant and painful
memories, which will help them to get to know
themselves and to have personal growth. It also
allows you to link the theme seen in class with
your life experiences.
All of the above implies that pleasure and joy
for learning emerge, as dictated by the emer-
ging paradigm which evolves from societies
and sciences without disambiguation, but ra-
ther converges and comes to generate linear
and non-linear competences that allow the
learners the point of uncertainty from day to
day, where we are not given the answer but
the question that generates an active attitude
in the face of a new situation, testing our creati-
vity and our ability to apply the knowledge ac-
quired, knowing and recognizing the solution to
the problems.
Generating enthusiasm means educating with
joy where learners generate responses, have
fun, and enjoy the learning process.
Keywords: Emerging paradigm, learning expe-
riences, formative evaluation, joy, story.
Xinia Liz Calvo Mora
https://orcid.org/0000-0003-3108-2638
Estrategias de mediación pedagógica
Un Cuento de Empoderamiento
A Story of Empowerment
xiniacal2001@yahoo.com
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
32
Estrategias de mediación
pedagógica
Conceptualización
Los maravillosos conocimientos que ofrece
la lectura en las diferentes áreas proveen un
universo de posibilidades, ya que se ejerce el
principio de transferencia del aprendizaje de lo
explícito a lo implícito, donde se integra partici-
pación, atención y motivación, de tal manera
que el principio más importante es el conoci-
miento y respeto por el desarrollo individual de
cada aprendiente.
Según este contexto, nace la estrategia Un
Cuento de Empoderamiento, que consiste en
la producción literaria de un cuento como ele-
mento generador de ideas, que permite que
los estudiantes lo vinculen con el tema visto en
clases, el ambiente y sus experiencias de vida,
a través de un conversatorio en el que predo-
mina el lenguajeo entre los interactuantes.
Importancia
La puesta en práctica de esta estrategia es
importante, ya que permite fomentar la creati-
vidad en los estudiantes, que vinculen los con-
tenidos del curso con sus vidas, así se logra el
empoderamiento y el placer por el aprendiza-
je. De acuerdo con el Modelo Educativo de la
UTN permite la “construcción del conocimien-
to, habilidades, destrezas, sensibilidades, acti-
tudes y ética, a partir de la propia experiencia,
la investigación y la reflexión” (p. 17), por lo que
el alumno se convierte en un agente activo de
su propio proceso formativo.
De este modo, se pone en práctica la corriente
del pensamiento complejo, que plantea Morín
(1998) en el cual se habla de la creación de un
método que permite generar reflexiones que
respiren con la realidad. El pensamiento com-
plejo se torna en pensamiento multidimensio-
nal, el cual es incompleto y de incertidumbre,
para dar paso al conocimiento y error, los cua-
les se fusionan en un tejido de interacciones e
interferencias que conllevan a descubrimien-
tos, reflexiones, visiones y redescubrimiento de
sí mismo, su entorno, identidad cultural y ciu-
dadanía terrenal. Todo lo anterior, en una in-
separable unidad que conforma la maravillosa
diversidad humana.
Al mismo tiempo, una narración literaria cauti-
vadora puede ser vivida por los sentidos, ma-
nipulada, olida, transformada por el partici-
pante, para dar sentido, significado e interpre-
tación de acuerdo con las vivencias de cada
persona, y así concatenar todo esto a la expre-
sión creadora.
También, con esta estrategia se pueden ex-
presar las emociones y sentimientos, lo cual
posibilita entendernos a nosotros mismos y per-
mite relacionarnos con los demás, por lo que
Assman (2002) menciona que los sentidos son
los interlocutores con el mundo y es, en el ni-
vel sensorial, en donde inicia la cognición. Por
medio del sistema sensorial se percibe y regis-
tra información en donde el medio en que se
desenvuelve es de vital importancia, ya que si
es agradable lleva el mensaje al siguiente nivel,
en caso contrario lo bloquea. Así mismo, el co-
nocimiento emerge cuando se vincula al gozo,
cuando esto ocurre se innova y construye.
Además, en el proceso constructivista, los co-
nocimientos previos son básicos para fundar
aquello que permite construir nuevos saberes y
su aplicación en las diferentes formas de expre-
sión creativa, de tal manera que se relaciona
el tema con su práctica, en los distintos esce-
narios vivenciales que llevan a la reflexión y la
experiencia. Este aprendizaje se apoya en la
colaboración y la negociación social.
Igualmente, en la mediación pedagógica
la utilización de un cuento como modelo te-
mático responde al propósito de la enseñan-
za-aprendizaje, en donde los contenidos se
dan en forma creativa, participativa, expresiva
y racional. Estos contenidos son ejercicios de
aprendizaje, que enriquecen la experiencia y
el contexto del aprendiente, para tal efecto se
sirve de recursos cómo ilustraciones, frases, co-
lores, entre otros, que inviten a los participantes
a su uso. También, leer una historia es saluda-
ble, proporciona bienestar e invita a la intros-
pección; por esta razón, algunas narraciones
provocan disgusto, desafío y otras enamoran.
Por consiguiente, la implementación de esta
estrategia es importante, ya que el docente
cumple un rol de mediador pedagógico, se-
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
33
Estrategias de mediación
pedagógica
gún Hernández (2003) crea espacios, propo-
ne métodos, realiza actividades, permite pen-
sar, desarrolla habilidades y toma decisiones.
Así mismo, los estudiantes desarrollan las com-
petencias orales que permitirán la expresión de
sus sentimientos con respecto a la lectura, así
como sus ideas y experiencias, con esto pro-
mueve un clima de camaradería, que propicie
tanto el trabajo individual como grupal, en un
ámbito de respeto e intercambio de diálogo,
que incentive el desarrollo de las estrategias
de percepción e interpretación razonada de
los mensajes intrínsecos, producto de las inte-
racciones con el cuento, donde decodifica y
comprende paralelamente el conocimiento y
el placer por la lectura.
En la actualidad, la educación va más allá
de la aritmética o del leer y escribir, por lo
que debe existir una ruptura en el proceso de
aprendizaje, que permita un pensamiento de
reflexión, crítico e identificación personal, que
dignifique a la persona como tal. Cuando se
encara la pregunta: ¿para qué educamos? la
reflexión al respecto lleva a la consideración
que vivimos para educarnos, convivimos para
subsistir y compartir.
De este modo, apropiarse del conocimiento,
a través de la riqueza que genera la imagina-
ción, es desarrollar nuevos saberes y experien-
cias que le dan sentido a la vida. Dentro de
esta universalidad de pensamiento y conoci-
miento, la experiencia estética del paradigma
cognitivo y su búsqueda en la desmasificación
curricular valora, ante todo, la integridad de
las personas en una dinámica vinculadora que
lleva inmersa, sutilmente, enfoques que mar-
can una visión acerca de la vida.
Finalmente, el conocer y reconocernos como
artífices de nuestro propio aprendizaje, cons-
tructores de pensamiento crítico, transparente,
productores del ingenio y nuevas formas de ex-
presión, sustentadas en generar conciencia de
aprendizaje libre y agradable, lo que permite
brindar un espacio al nacimiento de diferentes
técnicas educativas, acordes con las necesi-
dades personales y sociales del presente siglo,
que permite mantener una concepción huma-
nista, basada en los principios de respeto por
la vida y la dignidad humana, justicia social e
igualdad de derecho, género y diversidad cul-
tural. Todas las anteriores se ensanchan en las
diferentes áreas de índole educativa, como lo
son lectura y escritura, comprensión oral y escri-
ta, así como concentración y conocimiento de
lenguaje inclusivo y las artes plásticas.
Materiales
Para la puesta en práctica de la estrategia de-
nominada Un Cuento de Empoderamiento se
necesitan los siguientes materiales:
Papel periódico
Marcadores
Pinturas en agua
Cinta adhesiva
Grabadora
Computadora
Música y canciones (inherentes al tema)
Aplicación
El desarrollo de esta estrategia se lleva a cabo,
a través de tres grandes momentos: de entra-
da, desarrollo y cierre, que se detallan a conti-
nuación:
Estrategias de entrada
Fase 1. El educador prepara el tema que me-
diará con los estudiantes, de acuerdo con los
contenidos del curso.
Fase 2. El profesor construye un cuento que
contenga los conceptos y palabras claves que
se generan del tema.
Fase 3. Los estudiantes realizan la lectura del
cuento, después de analizar el tema de la lec-
ción.
Estrategias de desarrollo
Fase 4 El mediador pedagógico presenta una
guía para que los estudiantes vinculen el cuen-
to con el tema visto en clase. En comunidades
de aprendizaje, deben extraer los conceptos y
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
34
Estrategias de mediación
pedagógica
las palabras claves implícitas en el relato, que
les proporciona el profesor, para que las defina
de acuerdo con lo aprendido en la lección.
Fase 4. Los estudiantes en comunidades de
aprendizaje deben anotar en un papel perió-
dico las emociones que les genera el cuento,
según el mundo narrado, tales como: alegría,
tristeza, esperanza, entre otras y construyen un
mural que se presenta a toda la clase.
Fase 5. Los estudiantes, de manera individual,
deben vincular el cuento con sus experiencias
de vida, para ello escriben lo que les hace re-
cordar las anécdotas, las proyecciones y los
sentimientos. En esta fase, se recomienda ge-
nerar un ambiente agradable en el espacio
áulico, por lo que se puede poner música,
prender candelas con olor o lo que el profesor
crea conveniente.
Estrategias de cierre
Fase 6. Se realiza un conversatorio entre todos
los aprendientes. Cada uno de los participan-
tes expone, a través de un lenguajeo, sus ángu-
los de mira de lo desarrollado en las fases an-
teriores. Con esto, se busca que el aprendiente
sea sujeto de su propio aprendizaje.
Fase 7. Se desarrolla un recorrido por el espacio
áulico para observar los murales construidos
por cada comunidad. Al final, el docente brin-
da un espacio para que compartan el sentir en
el recorrido por cada mural.
Fase 8. Se realiza una evaluación formativa de
la actividad, que permite valorar si los alumnos
comprendieron el tema y qué tanto lo vincula-
ron con sus vidas. Para ello, se confecciona un
instrumento de evaluación, ya sea una rúbrica,
lista de cotejo, escala numérica, entre otras.
Es importante mencionar que el educador
puede innovar en la puesta en práctica de la
actividad, ya que se debe adaptar al contexto
del grupo aprendiente. Lo sustantivo es que se
invite a los estudiantes al placer y al gozo, que
es indispensable para la evaluación, autoeva-
luación y coevaluación de sus procesos viven-
ciales. A su vez, para la aplicación de esta es-
trategia el profesor puede darles las palabras
claves, para que los estudiantes construyan el
cuento y demuestren que dominan los con-
ceptos y que se apropiaron de estos.
Resultados del aprendizaje
Con la puesta en práctica de esta experiencia
de aprendizaje se logran los siguientes resulta-
dos de aprendizaje:
Fomenta una educación con significa-
do, que permite a los estudiantes sentir pla-
cer por el aprendizaje.
Desarrolla en los estudiantes el amor por
la literatura y las producciones artísticas.
Permite a los estudiantes expresar su sen-
tir y las emociones que les posibilitan crecer
como seres humanos.
Pone en práctica las competencias lin-
güísticas al construir diferentes mundos má-
gicos.
Desarrolla la capacidad expresiva e in-
nata que existe en cada persona.
Genera diálogo, comunicación, expre-
sión y su uso real en situaciones concretas.
Fomenta la lectura y la comprensión ex-
plícita e implícita del contenido.
Propicia el trabajo individual y grupal.
Promueve un clima de camaradería.
Asimila y re-crea los conocimientos con
los aspectos lúdicos del cuento en su mane-
ra de aprender.
Favorece el aprendizaje, ya que los
alumnos vinculan el tema con las experien-
cias de vida.
Propicia la evaluación formativa y autén-
tica.
Reflexiona de forma individual y grupal
para sobrepasar lo academicista.
Fundamenta su proceso de enseñan-
za-aprendizaje cuando lo hace intrínseco
(conocimientos, experiencia y su cultura).
Experiencia de la aplicación
La puesta en práctica de esta estrategia Un
Cuento de Empoderamiento se llevó a cabo
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
35
Estrategias de mediación
pedagógica
en la institución Sistema Educativo Social, Ho-
gar Posada de Belén, que es un albergue para
madres solteras en riesgo social. Me correspon-
dió impartir un taller a un grupo de mujeres,
por lo que esta experiencia de aprendizaje sir-
vió para reforzar la temática expuesta, se utili-
zó como herramienta el cuento de mi autoría
llamado La isla de las mujeres, que trata del
empoderamiento femenino y que tiene como
finalidad vincular la temática del taller con las
emociones y la experiencia de vida.
Al Iniciar el taller se les da la bienvenida a las
participantes y se les invita a sentarse en cír-
culo, en donde su primera impresión por el
ambiente fue: ¿qué es ese olor tan rico?, ¿es
una fuente?, ¡qué lindas flores!, esto ayudó a
romper el hielo. Posteriormente, les solicité que
conformaran comunidades de aprendizaje,
para que pudieran interactuar entre ellas, a lo
cual accedieron gustosas.
Posteriormente, para continuar con el taller, se
les entregó a las participantes, palabras claves
que tenían relación con la temática como gé-
nero, feminidad, sororidad, empoderamiento,
igualdad y libertad, con el propósito de que las
definieran, de acuerdo con su experiencia de
vida, para ello, podían generar una lluvia de
ideas. De esta manera, se ubicó a las partici-
pantes en la actividad.
Luego, cada una de las mujeres expresó lo
que para ella significaba la palabra recibida.
Una vez finalizada la actividad de las palabras,
se repartió el significado de estas y se comen-
taron a nivel grupal. En esta actividad, las par-
ticipantes mostraron gran positivismo al leer,
exteriorizar y escuchar, las palabras y el signi-
ficado que les dieron las pares, por lo que, en
algún momento, rieron juntas, en franca cama-
radería.
Para continuar con el taller, procedí con la lec-
tura del cuento y luego les pregunté ¿Qué les
pareció? Algunas de ellas comentaron que les
gustaba mucho porque hablaba de mujeres
como ellas. Después, les solicité que relaciona-
ran el cuento con el ambiente del salón y las
palabras que estudiamos, a lo que algunas de
las jóvenes vincularon la narración con su lugar
de origen, al asociar las conchas con el mar y
las hierbas con la naturaleza. Enfaticé la rela-
ción del cuento con sus vidas, el cual se podía
responder de forma oral y por medio de un mu-
ral, lo cual les agradó. Algunas de las jóvenes
comentaron en la parte oral aspectos de la na-
rración que interiorizaron. En este punto, quiero
destacar algunas respuestas de la participante
“nosotras somos fuertes como las mujeres del
cuento”, “somos madres cómo las mujeres de
esa isla y vivimos en una comunidad de muje-
res”.
Luego, iniciaron con la elaboración del mural,
que a la vez, sirvió para la evaluación forma-
tiva de la actividad. Después de realizarlos,
cada comunidad los presentó por medio de
un lenguajeo, donde las jóvenes expresaron lo
siguiente:
La primera comunidad pintó la Isla de las
mujeres, porque era la isla de la sororidad,
donde todas se ayudan y las mujeres son
amadas y respetadas.
El segundo grupo pintó una playa con
varias palabras: “Somos inteligentes, únicas,
fuertes, valientes y somos madres”.
La tercera agrupación dibujó una cata-
rata y una hermosa flor que representan la
paz, la belleza y la libertad.
Las participantes comentaron sus diferentes
ángulos de mira con respecto a los sentimien-
tos que les movió la narración, en donde la ma-
yoría de ellas hacen referencia a la necesidad
de hacer su viaje interno, para sanar emocio-
nalmente y ser libres, así como aprender un ofi-
cio que les permita ser independientes y auto-
suficientes.
Personalmente, me encantó la experiencia
de utilizar un cuento como elemento didácti-
co, donde una historia resuena, llevando a la
persona a un estado de receptividad propicia
para el flujo de la enseñanza-aprendizaje, en
un proceso cognitivo y emocional como seres
integrales que somos.
La participación de las mujeres es esencial en
el proceso. El desarrollo de la percepción pluri-
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
36
Estrategias de mediación
pedagógica
sensorial despierta el interés de las participan-
tes que transforma la realidad en reflexión de
los hechos que deben ser cambiados, según su
interés e implicación para que contribuyan a
un gran giro de cambio en las mentes de los
jóvenes lectores, que interiorizan en un todo,
para comprender su medio ambiente y socie-
dad, de tal manera que se entraman situacio-
nes de su propia vida, verdad y libertad, en
donde la ética deja de ser algo más que valo-
res, para venir a ser la inteligencia que permite
a la humanidad escuchar el latido por la vida
de nuestros semejantes, la diversidad en la bús-
queda infinita de equidad y su justicia para las
nuevas generaciones.
Desde la mirada del aprendiente
“A mí me gustó mucho la experiencia, ya que
me identifiqué con la historia del cuento que
habla de La isla de las mujeres y nosotras las
mujeres somos valientes, luchadoras. También
fue gratificante poder expresar mi sentir y ex-
periencias de vida. Ojalá en algún momento
vuelvas otra vez a compartir con nosotras. Estu-
vo divertido” ―Esmeralda.
“Me pareció interesante y divertido, me ha
dejado grandes enseñanza. También el cuen-
to presenta muchas cosas positivas. Me gustó
tocar el cuenco tibetano, comer, reír, dibujar y
colorear. También estuvo muy hermoso lo que
hablamos, sinceramente me gustó” ―Rosa.
“Muchos elementos de este cuento me resue-
nan, al leerlo me cautiva, me expande la crea-
tividad por ser tan descriptivo (…)”― Máster Luis
Cascante Fernández. Director Académico, Ho-
gar Posada de Belén.
Bibliografía
Assman, H. (2001). Placer y ternura en la edu-
cación. Hacia una sociedad aprendien-
te. Narcea S.A.
Bohm, D. (1990). Sobre el diálogo. Kairos.
Calvo, X. (2019). La Isla de las Mujeres. SP
Eisler, R. (1991). El cáliz y la espada. Editorial Pax
Gutiérrez, F. y Prieto, C. (1991). Mediación pe-
dagógica. Colección
Programa EDUSAC. IIME-EDUSAC-
Morín, E. (1998) El pensamiento complejo.
Editorial Gedisa. (1998).
Universidad Técnica Nacional. (2016). Modelo
Educativo de la UTN. Editorial Universitaria
EUTN.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
37
Estrategias de mediación
pedagógica
Anexos
Fotos de la actividad
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
Figura 1. Preparación áulica.
Figura 2. Trabajo de círculo: palabras y significado generadoras de tema.
Figura 3. Lectura del cuento La Isla de las mujeres.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
38
Estrategias de mediación
pedagógica
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
Figura 4. Presentación de murales y expresión de sentimiento.
Figura 5. Retroalimentación.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
39
Estrategias de mediación
pedagógica
La Isla de las Mujeres
Malaq el relator
Recorriendo la playa nuestra amiga la oruga
observa las caracolas vacías y las dibujaba en
su libreta de notas.
Regresó la última página de su libreta y obser-
vó las diferentes firmas de los sabios y las sabias.
No supo si fue un salto cuántico en el tiempo,
solamente atesoró aquellas firmas en su libreta
como uno de sus más grandes tesoros.
Colocó en su morral rojo una caracola grande
que al soplar a través de ella emitía un fuerte
sonido. Absorta en sus pensamientos no escu-
chó las pisadas que se acercaban.
Debemos continuar dijo Padre Tiempo. Es hora
de tomar la embarcación que nos llevará a
nuestro siguiente destino.
La oruga preparada preguntó: ¿Cuál es el
nombre del lugar al que nos dirigimos Padre
Tiempo?
Se llama la Isla de las Mujeres.
Y ¿por qué se llama la Isla de las Mujeres? Re-
plicó la oruga.
Ya lo veras contestó Libertad. Dicho esto, se
dirigieron hacia el embarcadero, un gran bote
les esperaba. Subieron a la embarcación y se
acomodaron plácidamente, de manera que
pudiesen deleitarse de la vista en su travesía.
Una vez hechos a la mar pudieron regocijarse
al ver los amigos delfines que los acompaña-
ron durante todo su trayecto. Después de un
buen rato de navegar, se escuchó… ¡Miren... la
isla! -exclamó a grandes voces nuestra amiga
la oruga.
Mira Padre Tiempo, es una isla.
-Sí, es La Isla de las Mujeres, nuestra siguiente
aventura.
Malaq el relator: Tan pronto como atracaron,
pudieron disfrutar del paisaje cautivador que
tenían a su rededor…agua cristalina que per-
mitía ver el arenoso fondo estampado de al-
gunas conchas y algas danzarinas que baila-
ban al vaivén del oleaje, acompañadas por
un grupo de peces plateados que permitían
a la cristalinidad del agua reflejarse en ellos.
Aquella isla estaba rodeada de vegetación,
era exuberante, llamativa se podría decir. Sus
hermosas playas de arenas doradas parecían
tener partículas de oro, que al sol canden-
te destellaban luces doradas, interrumpidas
únicamente por las caracolas en su playa.
Luego de desembarcar, se encaminaban ha-
cia el poblado, en donde se entrecruzaron
con un grupo de mujeres que cargaban una
especie de tabla y remo que tan pronto como
tocaron el agua dejaron caer las tablas y su-
biéndose sobre ellas, comenzaron a remar mar
adentro remontando las olas. Lo primero que
llamo la atención de nuestra vivaz amiga fue la
hora de hacerse a la mar, ya que era al atar-
decer. No pudo evitar el quedarse observando
lo que para ella era una actividad inusual.
Observó cómo se dividieron en dos grupos, su
líder permanecía al centro, todas de pie sobre
sus tablas, extendían sus brazos hacia el frente
y hacia arriba como si quisieran tocar el cie-
lo. Luego llevaban sus brazos cruzados sobre
su pecho haciendo una reverencia al astro sol
que iniciaba su descenso. Cuando ya casi ha-
bía tocado la línea del horizonte, ellas regresa-
ban a tierra firme.
-Padre Tiempo ¿Qué hacía este grupo de mu-
jeres mar adentro? dijo la oruga.
Cada día al atardecer, le explicaba Padre
Tiempo, cuando el día se desvanece y la no-
che aún no llega, las mujeres de esta isla tienen
por devoción agradecer al sol por la luz, el ca-
lor y la vida que les brinda, día a día.
Malaq el relator: Luego de este evento, se di-
rigieron hacia la aldea donde les esperaban
tres mujeres ataviadas hermosamente. Una de
ellas, con un vestido moldeado a su cuerpo, un
hermoso cinto labrado caía alrededor de su
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
40
Estrategias de mediación
pedagógica
cintura. De su cuello colgaba un collar en for-
ma de pechera, su tocado era dorado y simu-
laba un tipo de pagoda, del cual sobresalían
adornos en forma de hojas que cubrían parte
de sus orejas y cabeza. Sus muñequeras y bra-
ceras de oro estaban labradas con temas de
flores de gran delicadeza, así como sus largos
pendientes. En sus manos traía un cuenco con
un pergamino.
La segunda, vestía como hija de realeza, su
vestido era holgado, ataviado con un hermoso
collar, que caía al frente llegando más allá de
las caderas. Era en oro y su anchura se exten-
día a gran parte del pecho, tenía por diseño la
rosa del desierto al igual que sus muñequeras
y braceras. Su tocado, de igual altura al de las
otras mujeres, estaba labrado con orfebrería
de mariposas y serpientes. En sus manos porta-
ba un cuenco con flores e incienso.
La tercera mujer, llevaba su torso al descu-
bierto, más su pecho era cubierto por un gran
collar de oro y plata labrado con un estilo de
orfebrería muy antiguo que simulaba el árbol
de la vida. Sus braceras eran muy anchas,
pero significativas al igual que sus muñequeras.
Su tocado en oro era alto y simulaba tres pago-
das de las que caían largas ramas de oro con
hermosas conchas madre perla que al final si-
mulaban hojas. En su cuenco traía la figura de
un templo.
Las tres mujeres les dieron la bienvenida con
una reverencia.
La primera mujer se acercó y, entregándoles
un ramillete de aromáticas flores y pasando
alrededor de ellos la charola con incienso de
sándalo humeante, les hablaba diciendo: esto
es el símbolo de bendición de la diosa madre,
señora de las aguas, tierra, fuego, aire y el
mundo de los que han partido. Mi nombre es
Natura. Sean bienvenidos.
Luego la segunda mujer se acercó y les dijo:
reciban este pergamino poseedor de sabiduría
milenaria, y lo entregó a la oruga. Al abrirlo leyó
su escrito, donde había una oración poderosa
en él.
“El Todo está en las partes y en las partes está
el todo”
Mi nombre es Conocimiento. Sean bienveni-
dos.
La última de las mujeres se acercó y dijo yo soy
la sacerdotisa del Templo. El templo en donde
Akasha y Prana conviven conjuntamente. Esta
es la Tierra Madre de los mil Pechos.
Mi nombre es Mística. Sean bienvenidos.
Malaq el relator: Dicho esto, les ubicaron en
una hermosa casa de madera. Sus paredes
eran paneles corredizos, que miraban al mar.
Su techo era muy alto y tenía forma de pa-
goda. Sus jardines, respiraban paz, dentro del
conglomerado de las corrientes de agua que
albergaban peces rojos y dorados y que for-
maban parte del jardín con algunas plantas de
flor de loto. Realmente era una vista hermosa.
Disfrutaron la cena, como siempre bajo la ma-
ravillosa noche plasmada de estrellas. Pronto
se retiraron a descansar arrullados por el soni-
do del agua que corría por los diferentes estan-
ques del jardín.
Al amanecer, la isla de las mujeres cobraba
vida. Un grupo de ellas portando arco, flechas
y afiladas dagas se preparaban para salir de
casa.
Otro grupo alistaba sus canastas para salir a
recolectar frutas, vallas y verduras. Las Chama-
nas preparaban sus cestos para ir en busca de
hierbas medicinales y espirituales.
Un grupo grande afilaba sus lanzas y practica-
ban combate cuerpo a cuerpo, así como la
defensa con un tipo de lanza de empuñadura
corta con una larga y afilada hoja de lanza y
escudo. Ellas eran parte del grupo de las guar-
dianas.
Al amanecer, el grupo de pesca se había he-
cho a la mar con sus tablas, remos, redes y ces-
tos.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
41
Estrategias de mediación
pedagógica
Un grupo se dedicaba a la construcción y
mampostería de edificaciones, utilizando ma-
teriales, fibras y colores, extraídos de la natu-
raleza.
Los chasquidos de las diferentes herramientas
de las mujeres orfebres llamaban la atención,
pero aún más los delicados trabajos en filigra-
na que hacían, mientras que un delicioso aro-
ma proveniente de las cocinas se extendía por
doquier, invitando a los transeúntes a compar-
tir un sabroso desayuno.
En su recorrido de reconocimiento por la Isla
de las Mujeres, no muy lejos del pueblo, se en-
contraron con una enramada formada por ár-
boles que emanaban una deliciosa fragancia.
Más tarde averiguaron que su nombre era Ilan-
gilang.
Ahí una anciana mujer sentada sobre una pie-
dra les decía: siéntense y acompáñenos.
- Yo soy Teochawali, mi nombre significa acei-
te divino. Un canto casi celestial se escuchó y
el grupo de mujeres ahí reunidas dispusieron sus
petates y se sentaron a escuchar atentamente
a la sabia anciana que decía:
Gracias a la madre natura por el agua y las
lluvias, símbolos de la metamorfosis en sus po-
deres de regeneración, decía la anciana. Gra-
cias a Akasha medio etéreo que transportas la
luz en tu omnipresencia e inundas todo aquello
que tocas.
Gracias Prana, materia que se desvanece y
vuelve a la luz, retornando así a su estado origi-
nal. Gracias Akasha y Prana porque juntos son
el centro de toda materia y fuerza que mueve
al universo.
Somos seres, somos únicas, portadoras de una
racionalidad liberadora y solidaria, somos pun-
tos de cambio y convivencia. Todo cambia,
todo avanza, así como la vida misma cambia,
nuestras vidas continúan su proceso de trans-
formación desechando el miedo que será
abarrotado por el amor, la carencia no tendrá
lugar ante la abundancia. La paz, la claridad
y el balance volverán después del caos y la
confusión. Un nuevo orden renacerá. La salud
y el movimiento removerán el dolor y la enfer-
medad, serán la transformación que permitirá
a nuestros espíritus ancestrales, sin dolor en el
alma, volar y ver la libertad.
Malaq el relator: En aquel instante todas las
mujeres se incorporaron y al unísono en una
sola voz dijeron “Así sea”. Recogieron sus peta-
tes y se marcharon.
La pequeña Oruga aprovechando que Teo-
chawali había quedado sola, se acercó a ella
y preguntó: ¿Por qué no hay hombres en esta
isla?
Teochawali ataviada con sus hermosos colla-
res de conchas sobre su vestido blanco y su
sedoso cabello encanecido con el que se en-
marcaba su rostro de toda la sabiduría de sus
años, la miró bondadosamente y dijo: Nuestros
hermanos varones pueden venir cuando lo de-
seen, ellos siempre son bienvenidos, no segre-
gamos a los hermanos varones, porque de ser
así, romperíamos el balance natural y no ha-
bría una igualdad real.
Esta es una isla de fronteras abiertas para to-
dos y todas aquellas que quieran hacer el viaje
ancestral, sin embargo, este es el refugio de la
femineidad; a ella se acercan todas aquellas
que deseen crecer, encontrarse y reencontrar-
se con ellas mismas. Nos construimos y recons-
truimos las unas a otras en lugar de destruirnos.
Mujeres fuertes y valientes que descubren sus
fortalezas cada día.
Son luz, poseedoras de un exuberante y supe-
rabundante grado inteligente; son fraternas,
cálidas, vivaces, hermosas, son niñas, hijas, her-
manas, madres y esposas. En todas y cada una
de ellas honramos el honor de ser mujeres.
Bendecimos nuestros ciclos y nuestros vientres,
que se vuelven cúpulas para albergar una nue-
va vida. Bendecimos nuestros pechos que ali-
mentan a ese nuevo ser con un amor especial
que es como flama que nunca muere.
Somos las hijas de aquellas que siempre estu-
vieron llenas de sabiduría y supieron leer las se-
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
42
Estrategias de mediación
pedagógica
ñales de la naturaleza, de las aves y sus cantos,
de las mariposas y las libélulas.
Somos aquellas que aprendimos a curar con
las hierbas que provee la naturaleza de nuestra
amada madre tierra.
Somos las hijas de aquellas que respetan la
vida y celebran la muerte sabiendo que es una
vida continua, una vida sin división, sin dolor.
Somos el éter que para algunos carece de
cuerpo, pero somos el éter que da la vida.
Así todos los seres existimos y somos parte entre-
lazada en la red de la vida.
La oruga la escuchaba maravillada ¿Qué son
viajes ancestrales Teochawali?
Es un atisbo a los antepasados en donde hon-
ramos a todos los nuestros que llegaron y par-
tieron antes que nosotras y nos dejaron sus co-
nocimientos a través de la herencia genética.
¿Y que encuentran en este viaje? Curioseó la
oruga.
Se encuentran a sí mismos. Encuentran lo posi-
tivo y negativo, el bien o mal que vive en cada
uno de nosotros y nosotras. Encuentran su con-
ciencia, su lugar interno.
Me gustaría hacer este interesante viaje Teo-
chawali. ¿Cuándo crees que podría realizar el
viaje?
Bien, por hoy encontraremos nuestra paz y
compartirán con nosotras una sabrosa cena y
luego a descansar querida Oruga.
Mañana será un gran día, un gran viaje te
aguarda.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
43
Estrategias de mediación
pedagógica
Resumen
Se presenta la estrategia didáctica denomina-
da “Postulantes”, en la cual la comunidad es-
tudiantil es protagonista en la construcción de
su conocimiento y desarrollo de sus habilidades
cognitivas. Dicha estrategia, permite abordar,
desde una dinámica de investigación acadé-
mica, los diversos pensamientos y posturas teó-
ricas de la educación antigua, medieval mo-
derna, así como contemporánea.
Así mismo, cumple con importantes caracterís-
ticas del aprendizaje activo, ya que se invier-
ten los roles, tradicionalmente establecidos,
debido a que el profesorado es un mediador
que promueve en los estudiantes la reflexión y
la creatividad en la construcción del conoci-
miento. Además, pone en práctica los diferen-
tes enfoques de la evaluación, ya sea la diag-
nóstica, la formativa o la sumativa en la valori-
zación del aprendizaje y el desarrollo integral
de los aprendientes.
Palabras clave: estrategia didáctica, Filosofía,
Psicología, Pedagogía, aprendizaje activo.
Abstract
The didactic strategy presented in this paper
is called “Postulants”, in which the academic
community is the protagonist of building its
knowledge and development of its cognitive
skills. This strategy allows us to address, from the
dynamics of academic research, various theo-
retical thoughts, and positions of ancient, mo-
dern medieval, as well as contemporary edu-
cation. The proposal also fulfills important cha-
racteristics of active learning. Traditionally esta-
blished roles are reversed in this proposal, since
the teacher is who promotes reflection and
creativity in the construction of knowledge. In
addition, this didactic strategy implements the
different approaches of evaluation: diagnos-
tic evaluation, assessment or formal evaluation
working together in the integral development
of learners.
Keywords: didactic strategy, Philosophy, Psy-
chology, Pedagogy, active learning.
Conceptualización
La apropiación de nuevos paradigmas permite
ubicar en tiempo y espacio, diferentes méto-
dos, estrategias y técnicas de enseñanza, los
cuales posibilitan que el profesorado medie en-
tre los contenidos y el aprendizaje. Dichas acti-
vidades facilitan que el estudiante se convierta
en protagonista de su propio aprendizaje, es
decir, que se empodere y adquiera autonomía
en su formación.
Según este contexto, nace la estrategia didác-
tica de “Postulantes”, la cual consiste en soli-
citarle a la población aprendiente, la personi-
ficación de un filósofo o psicólogo educativo,
donde utilicen la investigación bibliográfica e
histórica del personaje, como primer acápite y
después se vistan de este para participar como
su exponente en una mesa de discusión entre
los diferentes personajes interpretados.
Johnny Sequeira Sandoval
https://orcid.org/0000-0001-8846-7251
Estrategias de mediación pedagógica
Postulantes
Historical Characters
jsequeira@utn.ac.cr
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
44
Estrategias de mediación
pedagógica
Importancia
La presente experiencia de aprendizaje es rele-
vante, ya que cumple con los planteamientos
de las metodologías activas, en las cuales se
presenta un cambio de roles, ya que el profe-
sor se convierte en un mediador o asesor y el
estudiante en protagonista de su proceso for-
mativo. Según, Calvo (2019) dichas metodolo-
gías cuentan con las siguientes ventajas:
Ayudan a la transformación del aprendi-
zaje.
Pueden integrarse unas con otras.
Acaban con la enseñanza tradicional
basada en la clase magistral.
Facilitan la generación de conocimiento
y el aprendizaje autónomo.
Favorecen la motivación del alumno,
que pasa a ser protagonista de su propio
aprendizaje (p. 2).
De acuerdo con el Modelo Educativo de la
UTN (2016) al poner en práctica este tipo ex-
periencia, todos se involucran e interactúan
y se convierten en aprendientes. Además, el
profesor propicia en el estudiante “desarrollar
su creatividad, el pensamiento crítico, sensibi-
lidad, asertividad e intervenciones en la reali-
dad desde los principios del humanismo que le
permitan construir, redescubrir y reinventarse
en un mundo en constante transformación” (p.
21), puesto que el estudiantado al asumir el pa-
pel del personaje que le corresponde represen-
tar, debe reconstruir no solo su aporte cogniti-
vo, sino su manera de ser y sentir hacia la vida.
Así mismo, con base en los postulados de la
Pedagogía Crítica, se permite que los apren-
dientes cuestionen los planteamientos teóricos
que están construyendo y los contextualicen,
de acuerdo con su realidad. En este sentido,
Ramírez (2008) plantea que el “proceso edu-
cativo se revierte en la posibilidad de educar
para la vida en comunidad; dicho fenómeno
supone la confrontación de la realidad existen-
te con la realidad estudiada” (p. 28), ya que,
con la interpretación de los personajes, los es-
tudiantes logran esa confrontación, que les
permite poder reflexionar y vincular el momen-
to actual, con la experiencia de vida de cada
uno de los personajes.
Ahora bien, es importante mencionar que en
esta estrategia los estudiantes ponen en prác-
tica toda su creatividad, por lo que se da una
ruptura en el proceso formativo, donde el
docente cumple una función de mediador y
no de transmisor de los conocimientos, de tal
manera que procurando poner en práctica el
pensamiento lateral en el abordaje de los con-
tenidos. Según, De Bono (2000) dicho pensa-
miento promueve la creación de nuevas ideas,
que “son factores de cambio y progreso en to-
dos los campos, desde la ciencia y el arte, a la
política y la felicidad personal (p. 11).
Así mismo, desde el punto de vista del currícu-
lo educativo, la estrategia permite hacer una
investigación de los pensadores de la educa-
ción y promover puntos de vistas personales,
en relación con la vivencia de sus lecturas con
lo que respecta a la vida del personaje.
También, se describen elementos del currículo,
por ejemplo, en primer lugar: los orientadores
que expresan los fines educativos desde el en-
foque macro (en el ámbito nacional), hasta
el micro (referente a los centros educativos y
mediación áulica); en segundo lugar, los de-
nominados generadores, estos representan los
diversos actores (dicentes, padres y/o encar-
gados, miembros de la comunidad, docentes,
administrativos y contexto socio-cultural en ge-
neral); y en tercer lugar, los denominados re-
guladores que se enfocan explícitamente en
programas educativos, donde se desarrolla la
idea del diseñador curricular (la intensión po-
lítica-económica, plasmada en aquellos pro-
gramas educativos que permitan crear nuevos
perfiles ciudadanos).
Cada uno de estos elementos no se integran
y comprenden hasta plasmarlos en metodolo-
gías, estrategias y técnicas, por medio de nues-
tra herencia histórico-cultural.
Tal y como expone Vargas (2003):
Este es un aspecto básico de lo que pudiera
llamarse conocimiento científico: conoci-
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
45
Estrategias de mediación
pedagógica
mientos proclamados por un sujeto o un gru-
po, tras definir el procedimiento llevado a
cabo para alcanzarlos y después de explicar
el contenido [producto] de su aprehensión,
que logren el consentimiento social (pág. 12).
Por lo tanto, se debe distinguir que los teore-
mas y paradigmas educativos surgen como
ese punto de partida desde la misma filosofía
pragmática y clásica, para establecer el que
se debe aprender para ir integrando en su
construcción corrientes de pensamientos edu-
cativos, que se conocen a través de las obras
de distintos pedagogos; como bien lo detalla
Bedoya (2018):
Desde los que se sitúan dentro del rea-
lismo naturalista o sensualista (Comenio,
Pestalozzi, etc.) hasta los últimos represen-
tantes de los métodos activos (Montessori,
Decroly, etc.), todos han sentado las bases
elaborando los fundamentos para susten-
tar el valor de la pedagogía, según Pia-
get, como una ciencia aplicada (pág. 8).
En el diálogo Teeteto, mencionado por Bedoya
(pág. 35), se asume el tema del conocimiento
en el contexto mismo del aprender. Así pregun-
ta Sócrates: “(…) ¿no consiste el aprender en
volverse más sabio en aquello que se apren-
de?”.
Lo que interesa es el acercamiento del estu-
diante (aprendiente), con sus propios aprendi-
zajes, en donde es consciente de sus hallazgos
y valora cada elemento como parte de un
todo y el todo en sus partes; lo que motiva la in-
vestigación desde nuestra propia epistemolo-
gía disciplinar, el cómo aprende el ser humano,
lo cual es respaldado por la Psicología desde el
estudio científico del aprendizaje desarrollado.
El derecho de la Psicología a este campo fue
asegurado por magistrales precursores como:
Ebbinghaus (1885), Bryan y Harter (1897,1899) y
Thorndike (1898).
Así, el ejercicio de la empatía del aprendiente
con un personaje histórico y el recrear sus for-
mas de vestir y de pensar permite ampliar el
aspecto axiológico de la investigación y dar un
valor personal al trabajo desarrollado.
Materiales
Para la puesta en práctica de la estrategia de
los “Postulantes” se necesitan los siguientes ma-
teriales:
Vestimenta, de acuerdo con el persona-
je de la época que se debe representar.
Ambientación del aula, acorde con la
época del personaje.
Computadora.
Fichas de memoria.
Presentación en Power Point.
Aplicación
A continuación, se describen las etapas o fases
que componen la estrategia didáctica, según
la actividad mediadora por implementar:
Fase 1. El profesor, de acuerdo con el progra-
ma del curso, selecciona los principales “Postu-
lantes” que los estudiantes deben representar.
Fase 2. Al inicio del curso, el docente les expli-
ca a los estudiantes en qué consiste la activi-
dad. Además, los motiva para que escojan un
personaje que deben representar, para ello,
se proporciona información base, por parte
del docente, de las diversas opciones, con el
fin de que realicen el trabajo con libertad de
elección.
Fase 3. Se determina un tiempo prudente para
la investigación del “Postulante”, para ello, el
estudiante debe entregar un informe que con-
tenga su biografía y los aportes a la teoría asig-
nada.
Fase 4. El día de la actividad, se ambienta el
aula, de acuerdo con el contexto del persona-
je.
Fase 5. Se realiza la presentación de los “Postu-
lantes” ante la misma comunidad estudiantil u
otras comunidades, para que se comparta el
aprendizaje adquirido en la investigación.
Fase 6. Se genera un conversatorio y brinda un
espacio de preguntas por aparte de comuni-
dades, espectadores y el docente.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
46
Estrategias de mediación
pedagógica
Fase 7. Al final de la actividad, se realiza una
evaluación formativa y sumativa, para esto, se
construye una rúbrica y una escala numérica.
Resultados del Aprendizaje
Después de haber participado en la estrategia
didáctica de “Postulantes”, se espera que la
comunidad estudiantil obtenga como resulta-
do las siguientes habilidades pedagógicas:
Concientización sobre los diversos pensa-
mientos educativos generados en las diver-
sas culturas, épocas y circunstancias socia-
les.
Adquisición de conciencia y valor de las
ideas y posiciones filosóficas y psicológicas
de los “Postulantes”, en el momento que de-
sarrollaron sus teorías.
Promoción del pensamiento crítico, al ex-
poner, en la modalidad de debate, las di-
versas ideas educativas.
Fomento, en todos los niveles del sistema
educativo, de una actitud de respeto por
las ideas y sentimientos de los “Postulantes”
expuestos.
Promoción de la investigación bibliográfi-
ca, de los diversos “Postulantes” conocidos
por la comunidad educativa.
Poner en práctica una metodología acti-
va en la formación de los estudiantes.
Desarrollo del pensamiento reflexivo al
poner en práctica la pedagogía crítica.
Experiencia de Aplicación
La actividad se desarrolló, con gran éxito, en el
curso de Introducción al Currículo de la Carre-
ra de Bachillerato en la Enseñanza de la Espe-
cialidad Técnica del Centro de Formación Pe-
dagógica y Tecnología Educativa en el III Cua-
trimestre del 2019 y el II Cuatrimestre del 2020.
Al inicio del curso, les informé a los alumnos
sobre la estrategia didáctica llamada “Postu-
lantes”, con el propósito de que los estudian-
tes participaran activamente. Los motivé para
que escogieran un personaje de la antigüedad
e investigarán su biografía y el aporte que ha
brindado a la Educación en general (de lo glo-
bal a lo regional), con una posible lista de “Pos-
tulantes”; desde la educación antigua y me-
dieval (chinos, indios, griegos, del Oriente, de la
Era Quintiliano, de los ideales de Jesús, de la fi-
losofía cristiana como mahometana). También,
se motivó a indagar en las bases de la educa-
ción moderna, donde pueden profundizar en
el Renacimiento (la reforma de la educación),
Lutero, Bugenhagen, Sturm, Calvin, educación
jesuita, entre otros, y valorar la importancia de
la nueva ciencia (Bruno, Descartes, Comenio,
Locke, Rousseau, entre otros). De tal manera
que pudieran contemplar la filosofía del idealis-
mo, la educación rusa, y las bases de la teoría
de la pedagogía americana en general.
El día de la actividad fue un éxito, los apren-
dientes ambientaron el aula y utilizaron dife-
rentes atuendos y accesorios relacionados con
el personaje. Además, en el momento de re-
presentar al personaje y defender sus paradig-
mas educacionales, la comunidad estudiantil
experimentó un acercamiento entre la teoría y
la práctica con sentido vital, para despertar el
placer y la ternura del aprendizaje.
Así mismo, se desarrolló una mesa redonda o
debate con espacios participativos, donde el
resto de la comunidad educativa oyente parti-
cipaba con preguntas dirigidas a los “Postulan-
tes”: ¿qué harías con tecnología actual y tus
propuestas educativas?, ¿qué piensas de tus
ideas educativas, las cambiarias?, ¿cómo me-
jorarías tus posturas educativas en la sociedad
actual?; las cuales se podrían hacer a Pesta-
lozzi, Fröbel, incluso a Tolstói (en una visión so-
ciocomunista).
Además, se plantearon interrogantes como:
¡Erasmo! ¿Por qué el pensamiento Humanista?;
o Maquiavelo, ¿cómo sería la educación na-
cionalista, hoy en día?
Luego, realicé una evaluación porcentual con
criterios e indicadores, donde se valora el estu-
dio bibliográfico, la vestimenta usada, las ideas
fuerza del personaje y la contextualización de
los aportes a nuestros tiempos.
Sin duda alguna, me sentí muy satisfecho al po-
der realizar esta actividad, por haber involucra-
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
47
Estrategias de mediación
pedagógica
do a futuros docentes para que comprendan
que el proceso de enseñanza desde la anti-
güedad ha impulsado desde siempre el bien-
estar del ser humano.
Finalmente, uno de los aspectos que desta-
co fue la satisfacción de observar la madurez
profesional en la ejecución de la investigación
autobibliográfica o biográfica de los “Postulan-
tes”, lo que me motivo en seguir creando nue-
vas experiencias de aprendizaje y a despertar
la creatividad de los aprendientes.
Desde la mirada del aprendiente
Kimberly Valladares
La actividad realizada para analizar el tema
de los “Postulantes” fue de mucho aprovecha-
miento, más tomando en cuenta que apren-
dimos de una forma muy divertida, donde un
tema que, tal vez dado desde otra estrategia,
no hubiera sido tan activa como lo fue por par-
te de los aprendientes.
Se reflejó claramente el proceso de aprendi-
zaje como el centro pedagógico quiere que
sea, donde los estudiantes construyen su pro-
pio aprendizaje, además hubo mucho trabajo
en equipo, en el cual todos desde sus diferen-
tes especialidades y habilidades, ayudaron a
hacer un ambiente bonito dentro del aula. Sin
duda fue una de las mejores actividades en la
carrera.
Bibliografía
Bedoya, J. (2018) Epistemología y pedagogía.
Paradigmas de la pedagogía en la edu-
cación.
Calvo, A. (2019). The Flipped Classroom. Las
Metodologías activas más utilizadas.
Safe Creative.
De bono, E. (2000). El pensamiento lateral. Pai-
dós.
Devandas, C. (1991). Epistemología Educativa.
Heredia, C.R, Universidad Nacional Autó-
noma.
Fermoso, P. (1982). Teoría de la educación, una
interpretación antropológica. CEAC, S.A.
Quinceno, H. (2014). Epistemología de la peda-
gogía. Editorial Pedagogía y Educación.
Ramírez. R. (2008). La pedagogía crítica Una
manera ética de generar procesos edu-
cativos. Revista Critical pedagogy an
ethical way to generate educational pro-
cesses, 28 (2), 108-119.
Universidad Técnica Nacional. (2016). Modelo
Educativo de la UTN. Editorial Universitaria
EUTN.
Vargas, G. (2003). Tratado de Epistemología.
Editorial San Pablo.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
48
Estrategias de mediación
pedagógica
Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
Anexos
Figura 1: estudiantes representando a Sócrates. Figura 2: estudiantes represen-
tando a Confucio.
Figura 3: estudiantes representando a diversos per-
sonajes históricos.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
49
Estrategias de mediación
pedagógica
Resumen
En la actualidad, la tecnología se utiliza en
muchos de los campos de la vida humana.
Ante esta realidad, el docente mediador debe
emplear diversas estrategias que permitan su
incorporación en el proceso de aprendizaje y
así, el estudiante se sentirá motivado, puesto
que dicha tecnología es parte de su diario vivir.
La estrategia de mediación pedagógica que
se presenta se titula Elaboración de cómics
en el aprendizaje de la Estadística y la Proba-
bilidad, se llevó a cabo en el curso Estadística
Descriptiva de la Universidad Técnica Nacio-
nal, Sede Central.
Dicha estrategia consistió en crear un cómic
por medio de la plataforma Powtoon, en el
que el aprendiente tenía que construir una his-
toria, con base en la temática vista en el curso.
Esta experiencia fue de suma importancia, ya
que se señala las matemáticas como ¨difícil¨,
pero con la puesta en práctica de una meto-
dología activa, al docente se le facilita explicar
los contenidos, así el aprendiente se motiva y
deja de ser pasivo; además, comprende que
las matemáticas se pueden vincular con la
vida cotidiana.
En definitiva, la didáctica de la matemática
y la correcta mediación del docente aportan
suficientes herramientas para poder compartir
conocimientos y desarrollar aprendizajes con
sentido vital en este campo.
Palabras clave: cómic, creatividad, didáctica
de la matemática, estadística y probabilidad,
pedagogía de la vida, tecnología.
Abstract
Nowadays, technology is used in many areas
of human life. For this reason, the teacher, as
mediator, has to apply several strategies that
allow the learner’s incorporation into the lear-
ning process; as a result, the learner will feel
motivated since technology is part of their daily
life. The pedagogical mediation strategy dis-
cussed in this paper (which is titled: Elaboración
de cómics en el aprendizaje de la Estadística y
la Probabilidad) was carried out in the course
of Estadística Descriptiva de la Universidad Téc-
nica Nacional, Sede Central.
This strategy consisted in creating comics throu-
gh the Powtoon platform, in which the learner
had to build a story based on topics discussed
in class. This experience was highly relevant,
since Mathematics are commonly labeled as
“difficult”; however, with the implementation of
an active methodology, the professor is able to
explain the topics more easily, thus motivating
the learner to stop being passive. In addition,
students understand that math can be linked
to everyday life.
In summary, the didactics of mathematics and
the correct mediation by the professor, provide
enough tools to be able to share knowledge
and develop learning experiences that hold vi-
tal sense in this area.
Mario Padilla Murillo
https://orcid.org/0000-0002-0947-0469
Estrategias de mediación pedagógica
Elaboración de cómics en el aprendizaje de la
Estadística y la Probabilidad
Elaboration of comics in learning of Statistics and Probability
mpadillam@utn.ac.cr
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
50
Estrategias de mediación
pedagógica
Keywords: comics, creativity, didactics of ma-
thematics, statistics and probability, pedagogy
of life, technology.
Conceptualización
La educación ha evolucionado, se ha pasado
de un paradigma centrado en la enseñanza,
en donde lo importante son los contenidos que
transmite un profesor a sus alumnos, para que
se los aprendan de memoria y los puedan tras-
ladar a un examen, a un paradigma centrali-
zado en el estudiante, el cual pretende desa-
rrollar sus habilidades y destrezas, más cuando
se trata de la enseñanza de la matemática.
Para ello, el docente debe poner en práctica
diferentes metodologías activas, que son abor-
dadas de manera distinta, de acuerdo con la
disciplina o especialidad, las cuales permiten
que los aprendientes realicen actividades y re-
flexionen sobre su quehacer.
Al respecto, uno de los ejes transversales que
promueve el Modelo Educativo de la UTN
(2016) es el de innovación, el cual contempla
lo siguiente:
Es función específica del espíritu empren-
dedor donde el liderazgo, la creatividad
y la motivación se complementan, para
crear nuevos escenarios que contribuyan
al mejoramiento de las organizaciones y
la calidad de vida de la persona huma-
na y se conceptualiza, en la UTN, como
un proceso sistemático y dinamizador
que incorpora algo nuevo, distinto den-
tro de una realidad existente y cuyo efec-
to genera un hecho, modificación o resul-
tado novedoso y perceptible (p. 12-13).
Según este concepto, se presenta la estrategia
de mediación pedagógica denominada Ela-
boración de cómics en el aprendizaje de la Es-
tadística y la Probabilidad. Este trabajo consiste
en crear la narración de una idea o tema en
estudio, mediante personajes ficticios de forma
animada con la utilización de la plataforma
online Powtoon. Para Arizmendi (como se citó
en León, 2015):
El cómic es una manera visual y entretenida
de comunicar un mensaje. Es una expresión
figurativa, una narración en imágenes que,
a través de una relación estrecha entre el
dibujo y el texto va hilvanando las ideas
que completan una historia, distinguiendo
su orientación en tiempo y espacio (p. 114).
Importancia
De acuerdo con Rodríguez, Trujillo, Vargas, Co-
rredor y Gallego (2018), “el mundo acelerado y
los constantes avances tecnológicos, cultura-
les y sociales nos enfrentan al reto de la resig-
nificación de la Pedagogía y de la Educación”
(p. 2), por lo que ya no se puede enseñar de la
misma manera, en la que el profesor dicta los
contenidos y es el dueño del conocimiento.
Además, el Modelo Educativo de la UTN (2016)
menciona lo siguiente: ¨el uso de la tecnología
en los procesos educativos abre nuevas posi-
bilidades para estimular el pensamiento crea-
tivo y complejo¨ (p. 15). Esto permite al docen-
te utilizar diversas herramientas que ayuden al
estudiante a construir y a poner en práctica lo
aprendido, más cuando se trata de una asig-
natura como las matemáticas, que causa mu-
chos prejuicios en los estudiantes, porque la
consideran difícil y compleja. De acuerdo con
Arroyo y Delgado (2020):
Algunos de los aspectos que originan esta
problemática y, que no radican en la natu-
raleza de la disciplina, sino que están vincu-
lados con aspectos emotivos y emociona-
les. Elementos que son de gran relevancia,
ya que las creencias, actitudes y emociones
hacia la matemática de los estudiantes, in-
fluyen en su rendimiento académico (p. 70).
En este sentido, el poner en práctica esta estra-
tegia permite que los estudiantes se motiven,
disfruten y sientan placer con el aprendizaje, lo
que les ayuda a mejorar su rendimiento aca-
démico, de ahí que dicha estrategia es impor-
tante porque se vincula la tecnología con la
enseñanza de las matemáticas y el desarrollo
de los diversos saberes.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
51
Estrategias de mediación
pedagógica
Aunado a lo anterior, Sanabria (2019) afirma
que “en los últimos años la virtualización ha in-
cidido en la Educación Superior, dando paso
a la apertura de una serie de cursos bajo las
modalidades: virtual y semi-virtual, siendo la
virtualización una de las macro tendencias do-
minantes” (p. 60), de ahí que los mediadores
pedagógicos propician acciones sincrónicas
en los espacios de aprendizaje.
Así mismo, esta estrategia permite que se dé
una ruptura en la enseñanza de las matemá-
ticas, ya que, tradicionalmente, el profesor ex-
plica de manera presencial y los aprendientes
resuelven una lista de ejercicios. En cambio, en
esta experiencia de aprendizaje, por medio de
los cómics, se abordan los contenidos de esta-
dística y probabilidad de una manera creativa
e innovadora.
Cabe resaltar lo que plantean Arroyo y Delga-
do (2020) sobre poner en práctica esta estrate-
gia puesto que es importante desde el punto
de vista evaluativo, “(…) ya que se desarrolla
bajo un proceso formativo, lo que permite po-
ner en práctica un aprendizaje significativo,
donde el estudiante logre encontrarle funcio-
nalidad a los contenidos del curso en su diario
quehacer” (p. 72).
De acuerdo con los postulados de la Pedago-
gía de la Vida, el estudiante tiene la posibilidad
de relacionar los contenidos con su contexto y
vivencias, como lo plantea Villarreal (2011):
El proceso de aprendizaje del ser humano
y humana va y viene en un continuo entre
las demandas del mundo interior y el mun-
do externo, lo que a su vez, genera cam-
bios en el ser que aprende y en el medio
en que convive con otras y otros (p. 3).
Por eso, para que se puedan generar esos
cambios, tanto a nivel individual como social,
los contenidos que se enseñan en la universi-
dad deben ser incorporados dentro del proce-
so de aprendizaje de los estudiantes, no debe
existir una separación entre el sujeto y el objeto
como lo dicta el paradigma Positivista.
Según esta línea, la estrategia es significativa,
porque permite que los estudiantes incorporen
los temas desarrollados en el curso en su pro-
ceso natural del aprendizaje, ya que el apren-
diente como protagonista del proceso relacio-
na y resuelve ejercicios de estadística y proba-
bilidad mediante el uso de cómics, además de
que se correlacionan con la vida cotidiana.
Materiales
Para la implementación y desarrollo de la es-
trategia denominada: Elaboración de cómics
para el aprendizaje en la Estadística y la Pro-
babilidad se requieren los siguientes materiales
físicos y digitales:
Computadora de escritorio o dispositivos
móviles.
Acceso a Internet
Usuario registrado en la plataforma onli-
ne Powtoon
Plataforma para realizar videollamadas
de Microsoft TEAMS
Plataforma Moodle
Google Drive
Aplicación
Para abordar esta actividad se deben realizar
los siguientes pasos:
Fase 1. El docente explica a los estudiantes el
uso de la plataforma Powtoon, para que estos
puedan construir una historia por medio de los
cómics.
Fase 2. El docente plantea los contenidos y la
evaluación del curso, de acuerdo con el pro-
grama de estudios. Es importante que motive
al estudiante para que relacione la actividad
con su proceso de vida, así se dará un aprendi-
zaje significativo.
Fase 3. Los estudiantes seleccionan un tema
del curso y por medio de la plataforma Pow-
toon, elaboran un cómic, que explique el tema
de una manera sencilla y que lo vincule con su
experiencia vital.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
52
Estrategias de mediación
pedagógica
Fase 4. El estudiante presenta el trabajo a los
compañeros y se genera un conversatorio para
que medie una realimentación y construcción
conjunta de saberes.
Fase 5. El docente pone en práctica una eva-
luación participativa y democrática, ya que
construye diversos instrumentos de evaluación,
que propician la autoevaluación estudiantil
de acuerdo con el desempeño de su trabajo,
donde se toman en cuenta los criterios o as-
pectos que el docente considere pertinentes.
Resultados del aprendizaje
Producto de la puesta en práctica de la acti-
vidad para elaborar un cómic en matemática,
se logran los siguientes resultados de aprendi-
zaje en los estudiantes:
Desarrolla el aprendizaje activo y autó-
nomo hacia la matemática.
Promueve el aprendizaje autónomo y sig-
nificativo.
Propicia el trabajo colaborativo.
Desarrolla la innovación y creatividad al
trabajar con plataformas online.
Adquiere competencias tecnológicas.
Fomenta la motivación y permite que el
aprendizaje sea innovador.
Aumenta la capacidad de análisis mate-
mático.
Produce material digital, puesto que
aporta recursos didácticos en el área de la
estadística y la probabilidad.
Experiencia de aplicación
Esta experiencia se llevó a cabo en el curso de
Estadística Descriptiva, código ME005 corres-
pondiente al segundo cuatrimestre del 2020,
de la Sede Central en la Universidad Técnica
Nacional. Lo anterior, considerando la directriz
de la Universidad de desarrollar espacios de
aprendizaje remotos, por medio del campus
virtual de la institución, lo que incidió positiva-
mente para la gestión de cambios metodo-
lógicos y la puesta en práctica de una meto-
dología activa en el área de la estadística y la
probabilidad.
Cuando inició el curso, en la primera sesión
virtual, les expliqué a los aprendientes el pro-
grama y las diversas evaluaciones de este, una
de ellas denominada Cómic, la cual se debía
de realizar de forma grupal. Además, mencio-
né que para este proyecto debían escoger un
tema del curso y utilizar la herramienta online
llamada Powtoon, la cual servirá para narrar
una historia o idea de su tema y, posteriormen-
te, presentarla de forma creativa e interactiva
a los pares.
Los estudiantes mostraron interés al diseñar
algo que nunca habían producido en un cur-
so a lo largo de sus carreras en la UTN, por lo
que me sentí motivado en la estrategia, ya que
consideré que podría ser una actividad muy di-
fícil para ellos.
Previo a la entrega final, realicé dos clases sin-
crónicas con cada grupo, con la utilización de
la plataforma Microsoft TEAMS. La idea fue brin-
darles un acompañamiento en el proceso, tan-
to en la orientación y evacuación de dudas,
cómo en la generación colectiva de ideas
para mejorar lo desarrollado hasta el momen-
to.
Posteriormente, en una clase sincrónica, los es-
tudiantes presentaron sus proyectos y se llevó
a cabo un conversatorio, que posibilitó aclarar
conceptos y procesos matemáticos sobre es-
tadística y probabilidad. Así mismo, los apren-
dientes aportaron su experiencia y su sentir
en el diseño colaborativo del cómic. Algunos
aprendientes no se pudieron conectar por di-
versas situaciones, por lo que decidí abrir un
drive para que estos pudieran observar todos
los trabajos y también la grabación de dicha
clase virtual, cuyo enlace de acceso quedó re-
gistrado en la plataforma Moodle del campus
virtual.
Además, apliqué una evaluación formativa y
sumativa. En esta última, el área de Matemáti-
ca y Estadística diseñó una rúbrica de evalua-
ción con los siguientes criterios: plazo de tiem-
po del grupo, delegación de responsabilidad,
redacción, cantidad y calidad de información,
orden y organización, terminología y notación
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
53
Estrategias de mediación
pedagógica
matemática, conceptos matemáticos y expli-
cación del contenido.
Finalmente, quiero expresar que los estudian-
tes se sintieron muy motivados y recomiendo
que se aplique este tipo de metodología, para
promover espacios formativos creativos e inno-
vadores, incorporando el uso de las TIC en los
contenidos de la matemática y ramas afines.
Desde la mirada del aprendiente
Lisseth Cruz Hidalgo, estudiante de la carrera
Administración de la Gestión del Recurso Hu-
mano.
Personalmente, además de aprender a utilizar
la aplicación en línea de Powtoon, siendo esta
la primera vez, puedo decir que la actividad
me permitió desarrollar un tema de estadística,
desde el punto de vista de una persona que
escucha por primera vez sobre él, elaborar los
diálogos del cómic de forma sencilla y clara
para una fácil comprensión de la persona que
puede observar nuestro clip. También, del tra-
bajo en equipo y comunicación valoro mucho
la iniciativa de una tarea diferente dejando de
lado lo ordinario y explotando la creatividad
del estudiante. Una linda experiencia.
María Elizabeth Arroyo Barquero, estudiante de
la carrera Gestión de Empresas de Hospedaje
y Gastronómicas.
La creación del cómic en formato video, me
ha enseñado a utilizar otras plataformas tec-
nológicas que no sabían que existía, como
lo es Powtoon. Así, aplicar los conocimientos
adquiridos durante el curso, mediante el ejer-
cicio realizado de estadística y trabajar en la
edición conlleva tiempo, pero se va logrando
el objetivo, porque cada animación cuenta al
organizar cada paso, el tiempo, la música, el
audio y lo que se desea es que sea creativo.
Fue una experiencia bonita, porque nunca ha-
bía hecho un trabajo de esa forma y ahora sé
que tengo más opciones y más conocimientos.
Maudelyn Gabriela Arroyo Solano, estudiante
de la carrera Administración Aduanera.
Powtoon me pareció una plataforma diná-
mica, ya que logré explotar mi creatividad al
máximo. Aprendí cómo realizar un video con
distintas animaciones, incluyendo mi voz, la in-
teracción entre dos o más personas y además,
aprendí cómo explicar un ejercicio de estadísti-
ca de una manera divertida y diferente. Nunca
había realizado un cómic, pues la carrera que
estudio no tiene mucha relación con aplica-
ciones de animación o creación de contenido
digital.
Bibliografía
Arroyo, G y Delgado, E. (2020). Mediación pe-
dagógica de la matemática en la virtua-
lidad. Revista Académica Arjé, 3(1), 67-
77.
Blanco, H., Díaz, A., Tovar, J & Suárez, Y. (2016).
El cómic y la Web 2.0 como recursos en
la enseñanza y aprendizaje de la mate-
mática. https://www.researchgate.net/
publication/329990362_EL_COMIC_Y_LA_
WEB_20_COMO_RECURSOS_EN_LA_ENSE-
NANZA_Y_EL_APRENDIZAJE_DE_LA_MATE-
MATICA
León, N. (2015). Creando, dibujando...apren-
diendo matemática a través del cómic.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ci-
fem/article/view/18858
Sanabria, G. (2019). La enseñanza de límites:
un primer paso en busca de la formula-
ción de un curso semi-virtual de cálculo.
Revista de Experiencias Didácticas e In-
vestigación en Educación Matemática,
1(1), 60-63. http://148.217.50.37/index.
php/REDIEM/article/view/572
Rodríguez, E., Trujillo, J., Vargas, D., Corredor, D
y Gallego, L. (2018). El paradigma emer-
gente y la educación. Revista Espacios,
39 (10), 1-10. https://www.revistaespa-
cios.com/a18v39n10/a18v39n10p42.pdf
Universidad Técnica Nacional (2016). Modelo
Educativo de la Universidad Técnica Na-
cional: Una universidad innovadora para
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
54
Estrategias de mediación
pedagógica
la Costa Rica del siglo XXI. Editorial UTN,
Costa Rica.
Villarreal (2011). Una Pedagogía para la Vida. II
Congreso Internacional de Investigación
Educativa. Universidad de Costa Rica.
https://www.uv.mx/veracruz/cosustenta-
ver/files/2015/09/19.Villareal-A.M-2011_
Una-pedagogia-para-la-vida.pdf
Anexos
Fuente: elaboración de los estudiantes Astrid Castro Villanueva, David Chavarría Álvarez, Jessica Chaves Alfaro
y Lisseth Cruz Hidalgo.
Fuente: elaboración de la estudiante María Elizabeth Arroyo Barquero.
Figura 1. Cómic sobre el tema medidas de tendencia central para datos no agrupados.
Figura 2. Cómic sobre diagramas de cajas.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
55
Estrategias de mediación
pedagógica
Fuente: elaboración de los estudiantes Isaac Vásquez Mata y Maricruz Vásquez Vásquez.
Figura 3. Cómic sobre técnicas de conteo.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
56
Huellas talentosas
l pueblo de Quirquenia vivía mil años
de bonanza, las tierras eran fértiles, los
inviernos y veranos nunca fueron ex-
tremos, las personas solo morían cuando que-
rían envejecer y todos eran millonarios, pero
debían cumplir una sola ley, la cual les impe-
día salir del pueblo sin autorización del sabio.
No obstante, nadie necesitaba viajar más allá
de las grandes montañas, salvo que comercia-
lizara productos con los pueblos más cercanos.
En temporada de cosecha de maíz, las mazor-
cas contenían granos de oro, por lo cual era
común ver a mujeres de largos vestidos con
un canasto para recoger los vegetales y frutos
frescos en las colinas desconocidas, ya que los
dueños de las cosechas disfrutaban compartir
lo que producían sin esperar nada a cambio.
Nunca fue bien visto presumir ante su vecino,
por el contrario, nadie cenaba sin asegurarse
que su colindante tuviera al menos doce por-
ciones distintas de alimentos en la mesa para
disfrutar con su familia.
Una noche, el tenaz de Quirquenia salió del
pueblo en la madrugada, sin avisar al sabio,
tomó los frutos más secos que tenía guardados
en su casa para llevarlos como provisiones a
lo largo del camino y no pasar hambre hasta
llegar al pueblo más cercano donde vendería
el maíz que sus vecinos le obsequiaron para
consumo familiar. Ese mismo día, por la tarde,
el tenaz volvió a Quirquenia con un costal de
monedas infectadas con el odio y la avaricia.
Cuatro lunas bastaron para que todo el pue-
blo se llenara de miseria, plagado de egoísmo
entre las personas, se convirtió en un lugar de
antipatía y reproche.
Las tierras no volvieron a ser fértiles, los inviernos
pasaron a ser áridos y fríos, se pasaba hambre.
En verano morían de sed y los que sobrevivían
envejecían tan rápido que no podían trabajar
más. Las personas robaban frutos para vender-
los en el pueblo más cercano por dos o tres
monedas de plata, nadie volvió a preocupar-
se por el vecino y los dueños de las cosechas
cercaban sus terrenos con arbustos de espinas.
Basta con decir, que en solo veinte lunas ya na-
die era millonario.
Un día el sabio se encontró con el tenaz de
Quirquenia, este último, tratando de mantener
oculto su secreto y para solventar lo ocurrido,
le preguntó al sabio sobre la razón de los males
que acechaban al pueblo. Ante eso, el sabio
respondió:
—Tan secos son los frutos como la tierra es infér-
til, es obvio, no puede haber buena cosecha si
el terreno es estéril como también está infecun-
do el suelo, porque la semilla es venenosa.
El tenaz sorprendido respondió:
—¿Qué debemos hacer primero arar la tierra
o recoger las semillas, que dices, que son ve-
nenosas? ¿Qué debemos hacer para no enve-
jecer?
El sabio le contestó:
Allan G. Morales Vargas
https://orcid.org/0000-0002-2518-4278
Huellas talentosas
El sabio y el tenaz de Quirquenia
E
allanmoralesvargas@gmail.com
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
57
Huellas talentosas
—Cuando el culpable acepte sus errores y libe-
re hasta la última moneda del costal para que
vea la luz del sol, sin pedir nada a cambio, no
necesitará de la madrugada para ocultarse ni
de frutos secos para alimentarse. Los arbustos
no producirán espinas, de la tierra germinará la
semilla que dejará de ser venenosa y en otras
veinte lunas las personas de Quirquenia com-
partirán su comida, protegerán a quienes más
lo necesiten y no habrá sed... ¿Cuánto más
quieres envejecer?
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
58
Huellas talentosas
Mi encuentro con una clase y con
un grupo de aprendientes
La pantalla de mi monitor encendida desde
hace unos veinte minutos mientras espero, un
sonido me alerta que los aprendientes empie-
zan a integrarse, no logro ver movimientos, solo
escucho el tin…de ingreso.
De forma rápida la pantalla me indica 12, 20,
un poco más puedo ver mi rostro junto a algu-
nos nombres, algunas fotos.
Miro nuevamente el indicador de participantes
y ya somos 30.
Saludo cordialmente, hay silencio…busco una
respuesta, observo las fotos, reviso que todos
tengan la posibilidad de comunicarse, abrir
cámaras y micrófonos…
Escucho mis palabras, escucho el silencio de
respuesta…me siento incómoda frente a una
pantalla llena de fotos, de nombres, de caras
que no conozco…escucho mi sentir y perci-
bo el silencio de todos, les invito al diálogo…
Algo se mueve, se abre un espacio, alguien se
anima y saluda…
El tema de hoy es percepción, sensación, emo-
ción y conducta…y es propicio este tema y lo
que todos estamos experenciando, siento y
me miro en la pantalla, sola pero mi sensación
está implicada, interpreto todo, el silencio, las
imágenes, la invitación sin respuesta, mi rostro
se desencaja, y sigo sintiendo.
Estoy confundida, no sé qué pasa, sé que es-
tán ahí, bueno eso parece, hay en esta sala
virtual 30 participantes, pero… realmente están
ahí, como conectarnos, pero estamos conec-
tados…
Respiro profundamente, me solidarizo con el
grupo y cierro la cámara y cierro el micrófo-
no…unos segundos y comparto con todos: el
silencio…
No pasa nada…todo está quieto o al menos
eso parece y pregunto… no por el micrófono,
lo hago por el chat, escribo… y pregunto…
¿Qué pasa si me mantengo con cámara y mi-
crófono cerrado?
Pasan unos segundos…silencio, ¿cuál es la es-
tética de este encuentro?, ¿cuál es la semióti-
ca?, ¿qué meme es este?
No habría clase, no habría interrelación…res-
ponden dos conectados.
Hay respuesta, están ahí, si están,
aunque no los vea,
aunque no los escuche,
aunque no digan nada,
siempre han estado comunicando,
pero necesito más, necesito comprender lo
que me dicen.
Me asusta no comprender, no puedo continuar
con el plan de clase, esto es más importante,
este es nuestro encuentro.
Solo este, después, pueden subir sus trabajos,
lo que pide el programa, pero quiénes son los
Silvia Arrieta Castro
https://orcid.org/0000-0002-2923-3065
Huellas talentosas
Reinventando el encuentro
sarrieta@utn.ac.cr
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
59
Huellas talentosas
que responden en una plataforma con sus tra-
bajos escritos, cómo son…qué piensan, qué
sienten.
Enciendo la cámara, abro el micrófono, mi
rostro y mi voz es/son ahora más calmas, algo
pasó después de mi pregunta….
Dos, tres, y hasta cuatro empiezan a encender
sus cámaras y a abrir sus micrófonos otros solo
el micrófono…
La danza, el diálogo se abre, las palabras aún
con timidez siguen posteándose en el chat.
Las palabras empiezan a expresar lo que sien-
ten…me tocan, si me tocan sus palabras, logro
sentir con ellos, me empato con su sentir y mi
rostro ya no refleja confusión, siento una ternura
por cada cuadrito sin foto, por cada cuadrito
con foto, aunque no los vea están ahí, intento
entonces compartir desde esta fría pantalla: mi
corazón, mi amor por lo que hago, compartir
con todos los que no puedo ver, pero que es-
tán ahí, en este nuevo encuentro.
Y termino diciendo…hoy la clase fue:
Percepción, sensación, emoción y conducta…
jóvenes seguimos conectados.
¡Todos, abren sus micrófonos y se despiden! Es-
cucho sus voces…
Teorizando desde la experiencia
A mi pregunta sobre la estética, sobre el meme,
remito a Kathia Mandoki (2014) cuando nos in-
dica:
El gen es un repli-cante biológico, el mem,
uno que es replicante de ideas. Sabemos
claramente cómo opera esa replicación
de ideas en sí, estamos convencidos de
que existe cualquier cosa como un conta-
gio de ideas. Lo vemos cuando se vuelven
las cosas virales en la red (Murmullos Filosó-
ficos Entrevista con Katya Mandoki, 2014).
El meme de este encuentro frente a la panta-
lla me refiere a ese contagio del silencio, de
una comunicación inhibida por el desencuen-
tro por una conexión hasta ahora cibernética,
que me evoca vincular con los otros desde sus
propias experiencias y desde sus particularida-
des, de repente, si ya la distancia generacional
se presenta en lo común como un obstáculo
para el diálogo y el encuentro, la virtualidad
sobrepasa las ideas preconcebidas sobre el
mito del que aprende y del que enseña.
Allanar, entonces, este encuentro educativo
con los aprendientes, desde la mirada tierna
y desde la biopedagogía se convierte en el
plano de una nueva cartografía, en un espa-
cio en el que las rutas se mezclan para trans-
formar-nos todos los convocados, autoorgani-
zarnos, reaprender y tejer redes para construir
desde el diálogo experiencias significativas de
aprendizaje para y por la vida.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
60
Proyectos UTN
Resumen
Cuando se menciona a la ciudad de Puntare-
nas en Costa Rica, lo que se viene a la mente es
la playa, mar, Paseo de los Turistas, entre otros
sitios más frecuentados por los visitantes. De ahí
que, en el presente proyecto, se exponga una
aplicación que muestra otros lugares de dicha
ciudad como la casa Fait, la Catedral de Pun-
tarenas, el Parque del Muellero y el Anfitea-
tro Cultural Concha Acústica, que muestra la
aplicación de las cónicas en la infraestructura
puntarenense. Dicho proyecto, fue el resultado
del curso Cálculo Diferencial e Integral II de la
Carrera de Electrónica de la Sede del Pacífi-
co, de la Universidad Técnica Nacional (UTN)
y pone en práctica los contenidos analizados.
Además, la importancia de la aplicación no es
solo porque muestra dichos lugares icónicos,
sino que pretende ser un apoyo a la economía
y a la actividad turística de la zona; al mismo
tiempo que posibilita la integración de los cua-
tro saberes, es decir, saber hacer, saber ser,
saber conocer y saber convivir en diferentes
espacios de aprendizaje y con la vinculación
de diversos actores claves de la comunidad
educativa.
Palabras clave: Aplicación, cónicas, desem-
pleo, Puntarenas, turismo.
Abstract
When you mention the city of Puntarenas in
Costa Rica, it comes to your mind different ele-
ments like the beach, the sea, the Paseo de los
Turistas and other places more frequented by
local and foreign visitors. Hence, in this project,
we present an online App that shows other lo-
cal places in that city such as the Fait house,
the Cathedral of Puntarenas, the Muellero Park
and the Cultural Amphitheatre Acoustic Shell.
This App shows the application of conics in Pun-
tarenas’ infrastructure. This project was the re-
sult of the Differential and Integral Calculation
Sofía Porras Villegas
https://orcid.org/0000-0002-7518-7207
Proyectos UTN
Proyecto Del Puerto: aplicación de las cónicas en la
infraestructura puntarenense
Freyser Pérez Moya
https://orcid.org/0000-0003-1108-7634
Del Puerto Project: application of conics in Puntarenas’
infrastructure
sporrasv@est.utn.ac.cr
fperezm@est.utn.ac.cr
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
61
Proyectos UTN
II course of the Electronics Career of the Pacific
Headquarters, of the National Technical Univer-
sity (UTN) and implements the contents studied
and analyzed. In addition, the importance of
the App is not only because it shows these ico-
nic places, but it is intended to be a support for
the economy and tourism activity in the area.
At the same time, it allows the integration of the
four types of knowledge, which are, know-how-
to-do, know-how-to-be, know-how-to-know
and know-how-to-live together in different lear-
ning spaces and linking different key actors of
the educational community.
Keywords: Application, conic, unemployment,
Puntarenas, tourism.
Descripción
Origen
El Proyecto Del Puerto nace como una pro-
puesta metodológica y evaluativa del curso
Cálculo ll, del segundo cuatrimestre del año
2020, impartido por la profesora María Teresa
Jiménez, de la Universidad Técnica Nacional,
Sede del Pacífico.
La profesora nos asesoró para la creación de
un proyecto que pusiera en práctica los conte-
nidos vistos en el curso; en este caso, la aplica-
ción de las cónicas. Además, que sirviera para
mostrar todo lo aprendido en la carrera de In-
geniería Electrónica de la UTN.
Después de un proceso de reflexión y análisis,
se acordó crear una aplicación que, además
de tratar la temática del curso, sirviera para in-
centivar el turismo en el cantón central de Pun-
tarenas. Para ello, se escogieron edificaciones
que tuvieran en su infraestructura las cónicas,
es decir, con curvas formadas por la intersec-
ción entre un cono y un plano.
Dicho proyecto es una aplicación que nos
muestra edificaciones y lugares poco conoci-
dos por los turistas que visitan la provincia, por
lo que pretende motivarlos y, así, lograr que la
estadía de estos se prolongue. De esta mane-
ra, también se estarían beneficiando todos los
que viven del turismo y el comercio.
Contextualización
El proyecto se contextualiza en la Sede Pacífi-
co, específicamente, en la carrera de Ingenie-
ría Electrónica, la cual brinda el conocimiento
necesario para poder innovar con la creación
de prototipos, que les permite a los estudiantes
la realización de proyectos tan significativos y
de carácter humano.
Así mismo, se contextualiza con la educación
que reciben los estudiantes universitarios, ya
que pretende que innoven y que sean capa-
ces de beneficiar a la comunidad con los co-
nocimientos adquiridos. De ahí, que el Modelo
Educativo de la UTN (2016) expresa que “la in-
novación es función específica del espíritu em-
prendedor donde el liderazgo, la creatividad
y la motivación se complementan, para crear
nuevos escenarios que contribuyan al mejora-
miento de las organizaciones y la calidad de
vida de la persona humana” (p. 11), ya que,
con la aplicación, además de poner en prác-
tica los conocimientos adquiridos en el curso,
permite dar a conocer los sitios icónicos del
cantón central de Puntarenas.
Responsables
Los responsables de este proyecto son los estu-
diantes, Freyser Pérez Moya y Sofía Porras Ville-
gas, a cargo de la docente María Teresa Jimé-
nez Ramírez de la Sede del Pacífico.
Justificación
Objetivos
Objetivo general
Crear una aplicación relacionada con los sa-
beres teóricos y prácticos analizados en el cur-
so de Cálculo ll, de tal manera que logre incen-
tivar el turismo en el cantón de Puntarenas.
Objetivos específicos
A) Emplear la infraestructura y las cónicas del
cantón de Puntarenas, para la atracción turísti-
ca y el reconocimiento del legado cultural.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
62
Proyectos UTN
B) Implementar estrategias de activación turís-
tica y económica en el cantón de Puntarenas,
para el impulso del comercio y de la visita de
personas nacionales e internacionales.
C) Diseñar una herramienta/aplicación promo-
tora del cantón de Puntarenas y sus principales
atractivos, para captación de turistas naciona-
les e internacionales y la dinamización del co-
mercio local.
Alcances
Los proyectos como este, que son incentiva-
dos en los cursos ofrecidos por la Universidad,
logran en los estudiantes grandes avances, no
solo en el nivel académico, sino a nivel perso-
nal, profesional, social e institucional como los
siguientes:
Logra la proactividad, lo que permite
que los alumnos sean gestores de su apren-
dizaje y desarrollo integral.
Fomenta el desarrollo de habilidades
para el mundo profesional.
Desarrolla la autonomía, responsabilidad
y autorregulación en las poblaciones estu-
diantiles.
Logra la participación de los estudiantes
en su propio aprendizaje.
Involucra a los estudiantes en el desarro-
llo de tareas y proyectos que benefician a
la comunidad.
Permite que la Universidad se vincule con
la comunidad a la cual se dirige el proyecto.
Impulsa al estudiante a que se empodere
y pueda iniciar su propio proyecto de vida.
Fortalece el proceso de construcción de
aprendizaje en el espacio educativo del
curso, mediante el aprendizaje con situa-
ciones reales.
Incentiva la formación de ingenieros con
habilidades para la vida.
Posibilita la divulgación del proyecto por
diferentes medios de comunicación.
Forma parte de la Incubadora de pro-
yectos de la UTN.
Ayuda a promover el turismo en la pro-
vincia, por lo que aporta en la reactivación
económica.
Importancia
La creación de este proyecto es de suma im-
portancia, ya que se pone en práctica los co-
nocimientos adquiridos en la carrera de Elec-
trónica de la UTN, debido a que es una disci-
plina que, de acuerdo con Jiménez (2020) “se
enfoca en la formación de sus profesionales
altamente calificados, tomando en cuenta las
exigencias del sector productivo, el desarrollo
del ser humano y el compromiso universitario
con el proceso educativo holístico” (p. 90), por
lo que con la aplicación se da respuesta a una
necesidad económica de la provincia de Pun-
tarenas.
Así mismo, en el proyecto se incorpora la tec-
nología, lo cual es consecuente con el Modelo
Educativo de la UTN (2016), en el cual se es-
tablece lo siguiente: “(…) facilita el acceso, la
inclusión, el interaprendizaje y la construcción
del conocimiento de forma ubicua, colabora-
tiva y descentralizada, al tiempo que promue-
ve el desarrollo de capacidades para la auto-
gestión y autorregulación” (p. 15), por lo que
la aplicación es amigable para todo tipo de
población.
Además, en Costa Rica el turismo representa la
primera fuente de divisas de su economía. Des-
de el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) se
promocionan diferentes lugares que pueden
visitar las personas, con una variedad de ac-
tividades que posibilitan realizar, pero cuando
se hace referencia al cantón central de Pun-
tarenas, los turistas optan por visitar las mismas
opciones de siempre: el faro y el muelle; es por
eso que, la aplicación funciona como una he-
rramienta informativa de los diferentes lugares
que se pueden visitar, que son poco conocidos
por los turistas nacionales e internacionales,
por eso, es que entre los productos esperados,
es lograr la activación turística de Puntarenas
y, con esto, colaborar con la economía de mu-
chas personas que trabajan informal y formal-
mente, las cuales son dependientes del turista
y su consumo.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
63
Proyectos UTN
Finalmente, pero no menos importante, con
Del Puerto, se espera que propios y visitantes,
que desconocen la Perla del Pacífico puedan
ver esa otra cara, la de arquitectura con histo-
ria, con simbolismo y un significado profundo,
esa que lleva en cada cimiento el sentir de un
pueblo que ha crecido arrullado por las olas
del mar, un pueblo de tez dura, de cabellos
peinados por la brisa, un pueblo que a pesar
del azote del calor y las inclemencias sociales
se levanta para seguir luchando.
Fundamento teórico
El proyecto potencializa la adquisición de dife-
rentes saberes, así mismo, la valoración de la
riqueza cultural y el atractivo turístico de Punta-
renas, lo que permite interconectar lo cogniti-
vo con lo vital en los espacios formativos y posi-
bilita el desarrollo integral de los aprendientes.
Pobreza, desigualdad y desempleo en Punta-
renas
Puntarenas fue el principal puerto de Costa
Rica, por lo que tuvo un crecimiento produc-
tivo y demográfico durante muchos años, por
lo que cumplió un papel trascendental en el
desarrollo económico de nuestro país. La po-
blación se desempeñaba en tareas de pro-
ducción para la exportación, pesca y turismo;
también el ferrocarril, terminado en 1930 apor-
tó al desarrollo de la economía en la zona,
pero en 1980 con la recesión económica en el
país y luego con el traslado del puerto hacia
Caldera, esta economía que estaba basada,
principalmente, en actividad portuaria empe-
zó a decaer.
Actualmente, Puntarenas tiene el mayor ín-
dice de pobreza y pobreza extrema del país
y el desempleo es la principal razón de ello.
En los últimos años el turismo ha seguido decre-
ciendo y generando bajas en las compras de
los comercios locales, lo cual repercute en la
economía, así mismo, otras de sus fuentes prin-
cipales de ingreso, como lo es la pesca se ha
visto limitada por proyectos legislativos, que la
regulan y ponen en conflicto la protección am-
biental y la subsistencia de los pescadores; esta
situación causa que las fuentes de empleo dis-
minuyan y que sean menos remuneradas (Uni-
versidad de Costa Rica, 2018).
La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
realizada en el 2017 por el Instituto Nacional
de Estadística y Censo (INEC) señala que el Pa-
cífico Central es la región con el mayor nivel
de desigualdad (0.523 según el coeficiente de
Gini) (Ugarte, 2018). Cuenta con un nivel de
pobreza del 29,9 % y el 9.8 % de pobreza extre-
ma y un desempleo que ronda el 17 % (Salazar,
2019).
La población empezó a crecer y a presionar
por nuevos espacios de asentamiento, por lo
que se crearon nuevos barrios. Al principio eran
“tugurios” ubicados en zonas que eran bota-
deros de basura y donde empezaban a residir
muchas familias. El Estado empezó a tratar de
resolver este problema de asentamiento, por
medio del INVU, de tal manera que construyó
urbanizaciones en estos nuevos territorios.
Así mismo, los botaderos se convirtieron en
residenciales con vivienda de bien social. Así
nacieron nuevos barrios en Chacarita, Barran-
ca, El Roble y que, actualmente, concentran
gran población. La ciudad llegó a tener todos
sus servicios públicos institucionales. También,
se crearon nuevas escuelas y colegios en es-
tas comunidades. De tal manera que creció la
oferta de educación superior pública y priva-
da, por lo que hay mayores oportunidades de
educación para los residentes puntarenenses.
A pesar de todo lo anterior, Puntarenas sufre
de altas tasas de desempleo, delincuencia,
drogadicción, prostitución y todo un círculo
vicioso del que le ha costado salir. Con el cre-
cimiento de la población, empezó a faltar el
empleo, ya que no todos los nuevos residentes
eran pescadores, ni tampoco personas con al-
guna educación formal. El comercio, la pesca,
las instituciones del Estado, las empresas priva-
das no eran suficientes, para ofrecer empleo a
una población que creció y se extendió más
allá de la lengüeta de arena.
Otro tema importante es la centralización de
las actividades económicas y político-admi-
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
64
Proyectos UTN
nistrativas en la Gran Área Metropolitana, que
genera desigualdad de oportunidades de em-
pleo y educación en las regiones periféricas del
cantón, lo que desencadena problemas de
pobreza y acceso a bienes y servicios, falta de
infraestructura, poca atracción de inversión. Se
presentan problemas de subempleo, las condi-
ciones laborales de las mujeres son inferiores a
las de los hombres y tienen un menor acceso a
trabajo debido a una baja escolaridad y fac-
tores culturales.
Así, las problemáticas expresadas anteriormen-
te se presentan en la población de 30 a 49
años, porque los menores de 20 años no tienen
una gran participación, ya que se encuentran
dentro del sistema educativo. Otra observa-
ción es que, en esta región, las personas de
más de 50 años siguen teniendo una gran par-
ticipación en la fuerza de trabajo. También, se
destaca que en esta zona la industria manu-
facturera, en el área de alimentación por los
productos marinos, tiene más presencia que el
sector primario, sin embargo, el sector terciario
sigue siendo el que tiene más relevancia.
De acuerdo con las actividades económicas
practicadas, la agricultura no se da mucho, la
manufactura tampoco, ya que esta se con-
centra más en las cercanías de Caldera, lugar
que no es parte de este cantón, al igual que las
actividades de almacenamiento portuario y el
desarrollo inmobiliario; mientras que el turismo
tiene más fuerza en Paquera.
Diversos esfuerzos se han realizado por parte
del Estado, para crear empleos en la región,
como lo es la zona franca ubicada en Barran-
ca. Sin embargo, por una u otra razón, no ha
logrado su objetivo de empleo en la zona. Por
otro lado, los problemas que han afectado a la
flota pesquera han impactado negativamen-
te en el empleo de los pescadores, y las fábri-
cas atuneras y camaroneras que existían en la
ciudad, poco a poco fueron desapareciendo,
dejando a gran cantidad de personas sin em-
pleo. A pesar de todos los esfuerzos del Estado,
para coadyuvar en la reactivación económi-
ca de la ciudad de Puntarenas, los indicadores
económicos y de desarrollo continúan decre-
ciendo y aumentando el desempleo y la po-
breza (Universidad de Costa Rica, 2018).
Turismo en Puntarenas
El turismo llegó a ser un importante factor eco-
nómico para las familias asentadas en este
puerto, después de la pesca, tanto es así que
se le consideró el Balneario Nacional durante
una época que va de 1940 a 1980 aproxima-
damente. Durante este período la playa atraía
a gran cantidad de vacacionistas, lo que be-
neficiaba al comercio local. Todavía por los
años 60 y 80 había, en el Paseo de Los Turistas,
una serie de salones de baile, que eran lugares
de concentración de la juventud puntarenen-
se y del turismo nacional durante los fines de
semana.
Así mismo, los quioscos de la playa eran una
atracción de vacacionistas, los vendedores
ambulantes hacían sus ventas con los vigo-
rones, los pinchos de carnitas a la parrilla, los
copos, las pipas, las semillas de marañón y
las cajetas. Había puestos de ventas de arte-
sanías hechas de carey, conchas, semillas y
coco. Hasta los artesanos tenían sus ventas.
Aunque estas ventas ambulantes no eran em-
pleos formales, eran un medio para llevar sus-
tento a estas familias. Sin embargo, después de
estas fechas, el turismo ha decrecido, a pesar
de los grandes esfuerzos que se realizan para
mantener vigente el Puerto entre los turistas.
Grandes inversiones se han realizado por parte
del Estado para remozar el Paseo de Los Turis-
tas.
Además, la nueva carretera ha permitido un
acceso más directo a la ciudad de Puntare-
nas, pero a pesar de ver muchos visitantes los
fines de semana y períodos de vacaciones es-
colares, los comerciantes de la zona manifies-
tan que las ventas han descendido. La crisis de
los años 80, el auge de nuevos destinos turísti-
cos en otras zonas del país, el traslado del mue-
lle principal de Puntarenas a Caldera, el cierre
del ferrocarril eléctrico, entre otros, provocaron
el declive de las actividades económicas del
Puerto y una recesión que sufre actualmente.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
65
Proyectos UTN
Cabe mencionar, que el turismo derivado de
los cruceros que llegan a Puntarenas, casi, no
genera empleos en la zona y la actividad eco-
nómica aumenta en el Paseo de los Turistas
solo en temporada alta, sin embargo, el cre-
cimiento no es tan notable, ya que los turistas
tienen el servicio de alimentación incluido den-
tro del crucero y grandes empresas y hoteles
acaparan las contrataciones de tours y hospe-
daje, causando que estos clientes potenciales
solo estén de paso por Puntarenas y necesiten
comprar menos o prefieran artículos como sou-
venir, licores y tabaco.
De forma contraria a lo esperado, la actividad
económica es mayoritariamente sostenida por
el consumo de los vecinos del lugar y los turistas
nacionales. Según entrevistas a representantes
del Instituto Costarricense de Turismo, la Cáma-
ra de Turismo de Puntarenas, la Junta Promo-
tora de Turismo del Instituto Costarricense de
Puertos del Pacífico (INCOP), la Municipalidad
de Puntarenas y a los dueños o responsables
de comercios a lo largo del Paseo de los Turis-
tas, las causas identificadas de que el turismo
de cruceros no genere suficiente impacto, son
la fuerte competencia de grandes empresas
de turismo y hoteles, falta de promoción, de in-
fraestructura y actividades atractivas, falta de
capacitación para los lugareños, inseguridad
y poca limpieza (Universidad de Costa Rica,
2018).
Ventajas y desventajas del turismo
El desarrollo del turismo puntarenense presenta
ventajas y desventajas, entre las cuales Corde-
ro (2011) destaca lo siguiente:
Ventajas
1. En la actualidad, se trabaja mayoritariamen-
te según un turismo comunitario, o sea, de pue-
blo.
2. La ciudad de Puntarenas es visitada por tu-
ristas extranjeros, que llegan al muelle, prove-
nientes de cruceros.
3. La mayor parte del turismo de la ciudad es
nacional, por su cercanía al Valle Central y su
facilidad de acceso, así como su bajo costo
económico.
4. La mayoría de las empresas turísticas de la
ciudad de Puntarenas son micro, pequeña y
mediana empresa, de capital nacional (p. 99).
Desventajas
1. Otros atractivos existentes a lo largo del te-
rritorio nacional compiten con el turismo que
llega a la ciudad de Puntarenas. Además, el
turismo en la ciudad se ve afectado por la tem-
poralidad de los eventos importantes que se
desarrollan en esta.
2. Se viene introduciendo poco a poco un turis-
mo globalizado con cadenas como Barceló y
Hoteles Hilton (actualmente Fiesta). Su principal
desventaja es el impacto ambiental y su poca
contribución económica a las comunidades
de la zona.
3. La ciudad de Puntarenas se ha convertido
en un lugar de paso para los turistas extranje-
ros, que arriban al Puerto para hacer transbor-
do hacia otros destinos turísticos ubicados en
otras comunidades.
4. El desarrollo turístico ha provocado un gran
deterioro ambiental que amenaza especies de
flora y fauna.
5. La gran cantidad de desechos sólidos gene-
rados por los visitantes contaminan el lugar.
6. Hay un mayor consumo de recursos: agua,
electricidad, otros (Chen y García, 2009).
7. Los puntarenenses desconocen de su propia
historia y riquezas (p.100).
Aplicación de las cónicas en la arquitectura
La arquitectura presenta distintivos, según
López (2014):
El uso de las cónicas en la arquitectu-
ra se ha ido desarrollando a través del
tiempo, es por eso, que los arquitectos se
han basado en abstraer figuras geomé-
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
66
Proyectos UTN
tricas para aplicarlas en sus diseños.
Estas figuras cónicas son la circunferen-
cia, la elipse, la parábola y la hipérbola.
En las construcciones se pueden apreciar estas
figuras, se encuentran presentes en puentes,
ya que poseen una buena resistencia estructu-
ral distribuyendo el peso, también presentes en
cúpulas, variando de acuerdo con la función y
estructura a la cual deban regirse. En escaleras,
balcones, ventanas, puertas y diferentes partes
de una edificación se encuentran las cónicas.
Al evolucionar la arquitectura, los materiales, la
tecnología; las edificaciones construidas mues-
tran la forma de las figuras cónicas que, esté-
ticamente hablando, genera un goce por la
belleza que se pueden diseñar (párr. 1-3).
Las cónicas han sido un gran aporte a la in-
fraestructura, desde creaciones majestuosas e
imponentes como lo son la Torre Eiffel, el Co-
liseo Romano y la Capilla Sextina. Costa Rica
no es la excepción a tan notable aporte y se
puede encontrar su aplicación en diferentes
edificaciones, particularmente, en el cantón
central de la provincia de Puntarenas. A pesar
de encontrar tan hermosa arquitectura, esta
parece pasar desapercibida para los propios
habitantes.
Arquitectura puntarenense
Para comprender la variada y rica arquitec-
tura puntarenense, hay que transportarnos al
pasado, en especial al cantón central, que fue
un conglobar de cientos de personas, no solo
nacionales, sino extranjeras, no por nada se le
consideraba una ciudad cosmopolita.
Con la llegada del tren y la exportación de
café esta se volvió un vaivén de personas, para
sorpresa de algunos, extranjeras. No había mu-
chos costarricenses en aquellos tiempos, pero
esto no detenía el crecimiento de la ciudad,
por ende, se empezaron a necesitar manos de
obra constructora para el desarrollo de infraes-
tructura en la ciudad puntarenense, lo que lle-
vó a la creación de políticas tendientes a cap-
tar mano de obra extranjera, ya que la pobla-
ción de la región no ofreció los profesionales
requeridos (Martínez y Rodríguez, s.f.).
Lo anterior, provocó que Puntarenas se convir-
tiera en una ciudad internacional y con estilos
arquitectónicos no tan propios, pero aún a la
fecha de hoy con acabados dignos de admi-
ración, esto gracias a las cónicas.
Se puede entender fácilmente, que la arqui-
tectura predominante en Puntarenas es victo-
riana, basta centrarse en sus kioscos, edificios y
construcciones civiles para notar la influencia
extranjera, pero cada año que pasa se sume
más en el olvido y la cotidianeidad. Es como si
los puntarenenses ya estuvieran tan acostum-
brados a verlas que no notan la magia que ro-
dea sus cumbres y sus cimientos, pero es más
triste aún que la playa, se volviera el único el
atractivo de Puntarenas, teniendo este entre
sus dominios tan increíbles edificaciones. No
se logra entender como tan imponentes obras
de historia no generan en los visitantes actua-
les una atracción hipnótica, pero bueno, no se
pueden enamorar de algo que no saben que
existe.
Ese es el principal problema, Puntarenas fue
bendecida en el pasado con infraestructura,
pero esta no se expone a los turistas actuales
como debe ser, como arte.
También, cabe mencionar, que los gobiernos
han intentado crear iniciativas para generar in-
gresos en el cantón. Entre estas iniciativas, se
han apoyado en la infraestructura y han cons-
truido obras, ya no de diseño tan antiguo, pero
sí muy llamativas para aquellos que quieran vi-
sitar la zona. Incluso, se ha pensado en estas
como una oportunidad para la realización de
eventos, sin duda, una apuesta valiente, una
infraestructura útil y de la que todos puedan
disfrutar.
Aplicaciones y lugares turísticos
La evolución de la tecnología ha permitido
que muchas personas tengan un ordenador
cuando salen de viaje, bien por motivos labo-
rales o simplemente por ocio, de vacaciones.
No se trata de los ordenadores portátiles, cuyo
transporte en viajes dista de ser universal, sino
de los smartphones, ordenadores de bolsillo
que permiten estar conectados.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
67
Proyectos UTN
Tener un pequeño ordenador táctil en cada
bolsillo ha permitido que una categoría de
aplicaciones presuma de su utilidad, se habla
de las aplicaciones especializadas en organi-
zarnos rutas, en localizar transportes o en reco-
mendarnos qué ver y dónde. Las aplicaciones
para recorrer sitios turísticos con la máxima in-
formación disponible (Fernández, 2017).
Estas se han vuelto una herramienta fructífera
en estos tiempos, el desarrollo de aplicaciones
para incentivar el turismo y conocer lugares ha
llegado a ser una luz en la oscuridad financiera
de muchos lugares, sin bien es cierto, existen
zonas que ya cuentan con su fama, la tecno-
logía y las aplicaciones vinieron a acrecentarla
y sobre todo a ponerla a disposición de mu-
chos, pues esto es lo que hacen las aplicacio-
nes para conocer espacios públicos y no tan
públicos, promocionarlos y ponerlos a vista de
todos, tanto propios como ajenos.
En el caso de la aplicación de este proyecto
funciona de una manera muy sencilla, ya que
se buscó que fuera accesible para la pobla-
ción. Cuando se ingresa a la pantalla inicial,
se muestra una imagen alusiva a la provincia
que contiene la bienvenida: “disfruta lo desco-
nocido” y las cuatro imágenes de las edifica-
ciones: la casa Fait, la Catedral de Puntarenas,
el Parque del Muellero y el Anfiteatro Cultural
Concha Acústica. El usuario cuando entrar a
cada una de las imágenes y se le presenta la
información, ubicación y una galería de fotos.
Aplicaciones similares
El mercado es muy amplio en aplicaciones
para conocer lugares importantes, es casi nulo
para ubicar infraestructura histórica de las zo-
nas que se visitan, es más común encontrar
información de este tipo en blogs o videos de
YouTube, aun así, se quedan cortos con los de-
talles que entregan, pues no ahondan en su di-
seño ni en su historia popular.
Aun así, podemos mencionar una aplicación
que es casi única en este tema, Buildings, la
cual solo está disponible para el sistema opera-
tivo de Apple (iOS) y básicamente muestra es-
pacios arquitectónicos interesantes para visitar
alrededor del mundo. En la descripción de la
aplicación en la AppStore se puede leer lo si-
guiente: “Buildings es una aplicación que con-
tiene una enciclopedia de arquitectura a tu
alcance. Proporciona información, imágenes
y videos sobre edificios históricos, contempo-
ráneos y conceptuales (…) Con una base de
datos de arquitectura de rápido crecimiento
generada por los usuarios” (Despark Ltd, 2010,
p.15).
En otras palabras, va creando una base de
datos con la información que los usuarios van
agregando. Inicialmente, se encuentran luga-
res populares de países europeos o lugares de
Norte o Suramérica, pero no hay contenido al-
guno de países centroamericanos, más especí-
fico, Costa Rica. Por consiguiente, la gran dife-
rencia de esta aplicación y Del Puerto, es que
en esta los usuarios agregan la información,
siendo poco confiable o quedándose corta
en cuanto a lo antes mencionado, aplicación
de las cónicas y su historia, además de que
muestra lugares concurridos y muy conocidos,
lo cual no aporta variedad, como Del Puerto,
cuyo enfoque es dar a conocer esos lugares
que son imponentes, pero poco conocidos.
Aplicación
Para la puesta en práctica de este proyecto se
cumplen las siguientes etapas
Etapa 1:
Entregar los lineamientos del proyecto
a los estudiantes y los contenidos del curso
para la selección del tema de interés.
Seleccionar el tema y presentar la pro-
puesta del proyecto a la docente responsa-
ble del curso.
Socializar con los compañeros la línea del
proyecto por desarrollar en el curso.
Etapa 2:
Determinar el listado de características
arquitectónicas y los lugares que responden
a estos requerimientos en la provincia de
Puntarenas.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
68
Proyectos UTN
Diseñar la aplicación mediante un en-
torno de desarrollo de software creado por
Google para la elaboración de aplicacio-
nes destinadas al sistema operativo de An-
droid, mejor conocido como App Inventor
(Programa Ergo Sum, 2017).
Desarrollar el código de la aplicación
para establecer sus parámetros de funcio-
namiento y mejorar su estética, lo cual per-
mite la interacción del usuario con la apli-
cación.
Entregar avances al mediador para la
orientación y mejoras del proyecto.
Etapa 3:
Aplicar el proyecto y analizar sus princi-
pales hallazgos.
Socializar y divulgar los resultados obte-
nidos, con miras a la evaluación del curso
y el reconocimiento de los nuevos saberes
adquiridos.
Análisis de la experiencia
El desarrollo de proyectos en el espacio edu-
cativo facilita las interconexiones entre los di-
versos saberes, los sectores y las personas, ge-
nerando aprendizaje con sentido vital y con-
textualizando los conocimientos.
En el caso de la experiencia de este proyecto,
por pasar el curso de una modalidad presen-
cial a remota, se modificó el proceso de socia-
lización y divulgación de los principales resul-
tados, puesto que la exposición final se realizó
únicamente con la participación de la docen-
te. Por tal razón, estos hallazgos se difundieron
en la noticia que circuló mediante Avisos UTN
(ver anexo 1)
María Teresa Jiménez Ramírez, docente del
curso
El objetivo principal de este tipo de enseñan-
zas es demostrarles a los estudiantes que las
matemáticas sí sirven en la vida real y las utili-
zamos más de lo que imaginamos, pero princi-
palmente darle las herramientas tecnológicas
actualizadas, para que ellos puedan realizar
luego sus aportes a la comunidad y a su vida
personal, de acuerdo con las necesidades que
perciban.
Además, en el contexto actual por la crisis que
vivimos ante el Covid-19, con dichas herra-
mientas tecnológicas pueden aportar en un
sector tan afectado como es el turismo. El tra-
bajo realizado por los estudiantes Sofía y Frey-
ser es de altura, sobrepasando las expectativas
de la evaluación, porque implementaron muy
bien las temáticas de Cálculo II, como son las
cónicas y el área donde lo hicieron tiene un
gran potencial.
Bibliografía
Sánchez, A., Herrera, R., Gallegos, M. (2005, 29
de marzo). Portal Patrimonio. http://www.
patrimonio.go.cr/patrimonio/certamen_
salvemos_nuestro_patrimonio/2005/pro-
puesta_presentada_casa_fait.aspx
Cartín, M. (2019, 13 de junio). Provincia de
Puntarenas - Mi Costa Rica de Antaño,
https://micostaricadeantano.com/tag/
provincia-de-puntarenas/page/2
Chen, S., García, K. (2009, 6 de febrero). Punta-
renas y el turismo: ¿Qué ha Pasado con
la “Perla del Pacífico”? https://revistas.
ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/
view/871/932 [Archivo PDF]. (p 126-127)
Cordero, A. (2011). Propuesta de Marketing So-
cial Corporativo para el sector hotelero
de la ciudad de Puntarenas, aplicando
un análisis de benchmarking competitivo
[Tesis de posgrado, Universidad de Costa
Rica] Archivo digital https://core.ac.uk/
download/pdf/67744998.pdf
Despark, l (2010, 6 agosto). Buildings. https://
apps.apple.com/us/app/buildings/
id374825541
Fernández, S. (2017, 29 septiembre). Viajar con
mi móvil: nueve apps para recorrer el
mundo. https://www.xatakamovil.com/
aplicaciones/viajar-con-mi-movil-nueve-
apps-para-recorrer-el-mundo.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
69
Proyectos UTN
Jiménez. M. (2020). Prototipos electrónicos in-
novadores para la solución de proble-
mas de salud social. Revista Académica
Arjé 3 (1) 1-112 https://revistas.utn.ac.cr/
index.php/arje
López, S. (2014). Aplicación de las cónicas
en la arquitectura. [Blog]. Archivo digi-
tal http://sofialopez-conicas.blogspot.
com/2014/10/
Martínez, R., y Rodríguez, M. (s.f.). Arquitectura
civil en la Ciudad de Puntarenas a ini-
cios del siglo XX. https://www.academia.
edu/490625/Arquitectura_civil_en_la_
Ciudad_de_Puntarenas_a_inicios_del_si-
glo_XX
Programo Ergo Sum. (2017, 26 de diciem-
bre). ¿Qué es AppInventor? - [Curso
de introducción a la programación de
apps con AppInventor.] https://www.
programoergosum.com/cursos-online/
appinventor/27-curso-de-programa-
cion-con-app-inventor/primeros-pasos.
Romero, F. (2020, 15 de febrero). Inauguran Par-
que del Muellero Puntarenas. https://co-
lumbia.co.cr/index.php/noticias/econo-
mia/13531-inauguran-parque-del-mue-
llero-puntarenas
Salazar, D. (2019, 5 de junio). Crisis y desespe-
ranza en Puntarenas. Diario Extra. https://
www.diarioextra.com/Noticia/deta-
lle/390858/crisis-y-desesperanza-en-pun-
tarenas
Universidad de Costa Rica (2018, octubre) De-
sarrollo y empleo en Puntarenas, reto
social e institucional: memoria del foro.
[Puntarenas], Costa Rica: Universidad de
Costa Rica, Sede Regional del Pacífico.
[Archivo PDF]. https://www.srp.ucr.ac.cr/
sites/default/files/MemoriasJornadas-
deInvestigacion/Repositorio/Memoria.
pdf
Universidad Técnica Nacional. (2016). Modelo
Educativo de la UTN. Alajuela, Costa Rica: Edi-
torial Universitaria EUTN.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
70
Proyectos UTN
Anexos
Anexo 1. Noticia
Martes, Mayo 5, 2020 - 09:47
Ana Lorena Shedden Quirós
Encargada de Mercadeo y Comunicación,
Sede del Pacífico
Universidad Técnica Nacional
Los estudiantes Freyser Pérez Moya y Sofía Po-
rras Villegas del curso Cálculo Diferencial e In-
tegral II de la Carrera de Electrónica de la Sede
del Pacífico de la Universidad Técnica Nacio-
nal (UTN), crearon una aplicación que busca
mostrar otra cara de la Ciudad de Puntarenas.
Cónicas en la infraestructura puntarenense, es
el tema en el que se basaron para crear Del
Puerto, la aplicación que pretende fomentar
el turismo más allá de su playa, su muelle y su
fango.
“Son las curvas que resultan de la intersección
de un cono con un plano, estas están presentes
en muchas cosas, nosotros escogimos específi-
camente en las infraestructuras, las cuales han
estado presente durante muchos siglos atrás,
se pueden ver reflejadas en edificaciones ma-
jestuosas como la Torre de Piza y la Torre Eiffel”
comentó Freyser Pérez.
Por su parte Sofía, su compañera de proyecto
mencionó que en nuestro país no ha sido la ex-
cepción, también tenemos infraestructura con
similares características. “Ni Costa Rica… ni mu-
cho menos el cantón de Puntarenas, surgió la
necesidad de mostrarle a propios y extraños la
infraestructura que tenemos para ofrecer en la
ciudad de Puntarenas, está cargada de histo-
ria tanto antigua como moderna, pero sobre
todo de cónicas”.
Uno de los aspectos importantes que conside-
raron los creadores de Del Puerto, es que esta
zona es un gran foco de concentración turísti-
ca donde se explotan las playas, la península,
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
71
Proyectos UTN
las islas pero no se le ha dado relevancia a la
parte de infraestructura.
Consideran relevante mostrar estas obras para
fomentar a Puntarenas, debido a la conglo-
meración de obras arquitectónicas especiales
y la idea es, a través de la aplicación, poderlas
promocionar.
Aplicación “Del Puerto”
La pantalla principal de la aplicación cuen-
ta con colores muy característicos de Punta-
renas como son los tonos naranjas, al ingre-
sar encontrará fotografías de 4 edificacio-
nes puntarenenses, ellas son: La casa Fait, la
Catedral, Parque del Muellero y la Concha
Acústica.
Se encuentran fotografías tomadas de dife-
rentes ángulos, brújulas para una mejor ubi-
cación, imágenes donde se identifican las
cónicas de cada una de las obras, historia
de la edificación, etc.
Para María Teresa Jiménez, docente del cur-
so, el objetivo principal de este tipo de ense-
ñanzas es demostrarles a los estudiantes que
las matemáticas sí sirven en la vida real y las
utilizamos más de lo que imaginamos, pero
principalmente darle a los estudiantes las he-
rramientas tecnológicas actualizadas para
que ellos puedan realizar luego sus aportes a
la comunidad y a su vida personal, de acuer-
do a las necesidades que perciban.
“Un claro ejemplo es la crisis que vivimos
ante el Covid-19, con dichas herramientas
tecnológicas pueden aportar en un sector
tan afectado como es el turismo; el trabajo
realizado por los estudiantes Sofia y Freyser es
de altura, sobrepasando las expectativas de
la evaluación, implementaron muy bien las
temáticas de Cálculo II, como son las cóni-
cas y el área donde lo hicieron tiene un gran
potencial” añadió la docente,
La aplicación “Del Puerto” tiene material
para poder ser implementada a nivel local
para explotar el atractivo turístico de la zona.
Los creadores de esta aplicación saben que
es posible con el apoyo de alguna institución
o empresa.
Para mayor información sobre la aplicación,
puede comunicarse con los estudiantes
Freyser Pérez Moya y Sofía Porras Villegas al
8965-1939 o al 8556-8098.
Anexo 2. Lugares que muestra la aplicación
Fuente.https://www.nacion.com/viva/entreteni-
miento/edificios-resguardan-la-historia-de-puntare-
nas/WVZOCKAFSNEJXIFCYLWF5PYSIQ/story/
Fuente.https://www.facebook.com/puntarenasseo-
ye/
Figura 1. Casa Fait.
Figura 2. Catedral de Puntarenas.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
72
Proyectos UTN
Fuente.https://columbia.co.cr/index.php/noticias/
economia/13531-inauguran-parque-del-muelle-
ro-puntarenas.
Fuente.https://www.skyscrapercity.com/threads/
pac%C3%8Dfico-central-zona-sur-zona-de-los-san-
tos-y-p%C3%89rez-zeled%C3%93n-gu%C3%A-
Da-de-proyectos.640629/
Figura 3. Parque del Muellero.
Figura 4. Concha Acústica.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
73
Historias que trascienden
barreras
sta historia que trasciende barreras ini-
ció después del conversatorio organiza-
do por la Dirección de Vida Estudiantil
de la Sede Central de la Universidad Técnica
Nacional, llamado “Promoción y Participación
de las mujeres en las Ingenierías”. Una activi-
dad académica, en la cual doña Roxana par-
ticipó como expositora invitada.
En julio de 1969, nació Roxana Ordoñez Du-
rán, país de origen Bolivia, pero por asuntos del
destino o de la vida se va a vivir a Perú. Como
dice ella: “Fui diáspora, pasante de caminos
y personas”. Esos tiempos de su vida están, sin
duda alguna, llenos de gratos recuerdos, entre
la riqueza natural y cultura y, por supuesto, la
deliciosa gastronomía.
Al cumplir sus nueve años, llegó a vivir a Costa
Rica, otro viaje lleno de ilusión e incertidumbre;
es aquí donde empieza una nueva historia de
vida que no ha terminado aún. Como en las
historias de cuentos infantiles, aquellos que nos
contaban para dormirnos, que comienzan así:
“En un país muy lejano, a muchos kilómetros de
aquí llegué a este mundo sin pedir nacer como
nos pasa a toda la humanidad… Nací mujer
de lo cual me enorgullezco, aunque el precio
ha sido alto”.
Al lado de Doña Blanca Durán ―su madre―, vi-
vió en San José, mujer que le inculcó la solida-
ridad genuina y desinteresada por los otros, re-
cibiendo los mejores ejemplos de humanidad.
Aprendió de ella los más altos valores humanos
gracias a lo cual, se puede decir, que ejerce
su profesión como psicóloga con ética, desde
hace más de veinte años; también se convirtió
en una mujer de lucha por el bienestar de sus
dos hijas y el suyo, esto último no ha sido fá-
cil; porque a muchas mujeres nos sucede, pri-
mero nos volcamos en dar a los demás, servir
con desdén, prácticamente olvidándonos de
nosotras mismas, razón por la cual evolucionar
es complejo; porque significa replantear la pro-
pia autoestima y la forma en que erradamen-
Compiladora
Kattia Rebeca Rodríguez Brenes
https://orcid.org/0000-0002-7684-5769
Historias que trascienden barreras
¡Desde entonces soy también diáspora, pasante de
caminos y personas!
Roxana
E
Roxana Ordóñez Durán
krodriguezb@utn.ac.cr
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
74
Historias que trascienden
barreras
te aprendimos lo que significa ser una “buena
mujer”, una “buena madre” y una “buena es-
posa o compañera”.
El desempeño laboral de Roxana inició en una
institución muy honorable y noble de nuestro
país, como lo es Acueductos y Alcantarillados
(AyA), entidad que honra la vida de costarri-
censes llevando a los hogares y familias un lí-
quido invaluable como es el agua, sin ella no
sería posible alcanzar la calidad de vida que
hoy tenemos mujeres y hombres por igual; de-
finitivamente al igual que la lluvia, el agua no
hace distinciones, llueve para toda persona y
hay agua para la mayor parte de la ciudada-
nía de este país.
En esta institución, ella ha recibido las más
grandes satisfacciones como persona, como
psicóloga y trabajadora; ya que tuvo la ben-
dición de crear programas para la atención
psicológica del personal y familiares cercanos,
desde la Dirección de Recursos Humanos del
GAM, puesto que estuvo a cargo del proce-
so de Inducción del funcionariado y lo primero
que se exponía es que el agua es un recurso
agotable que va más allá de capturar las llu-
vias, que como regalo de Dios, cae sobre esta
tierra todos los años, cada vez con más dificul-
tad, por los estragos que le hacemos conta-
minando sus ríos y mares, talando los árboles y
quemando los bosques.
En virtud de lo anterior, con una visión innova-
dora, inició una propuesta hace ya más de
quince años, llamada “Semana de Salud Men-
tal” en donde aborda temas de la prevención
de enfermedades producidas por el manejo
inapropiado del estrés, ofreciendo al personal
sesiones de arte en vivo, para lo cual invitaron
a estudiantes de la Casa del Artista, se reali-
za una “Caminata por la Salud” en el Parque
Metropolitano La Sabana, que finaliza con una
merienda saludable, también de baile popu-
lar, sesiones de ejercicios aeróbicos, clases de
manualidades y exposición de obras de teatro
cortas y con sentido de aprendizaje de vida; en
fin, fue la mejor de las vivencias profesionales.
Además, otra de las propuestas fue el Progra-
ma de Desarrollo Humano, en el cual se ofrecía
al personal de atención a usuarias y usuarios,
espacios de interacción humana y realimenta-
ción mediante círculos de diálogo, con el fin
de posibilitar crecimiento en temas tan nece-
sarios como el trabajo en equipo, relaciones
humanas, comunicación asertiva, motivación,
autoestima, entre otros temas que favorecían
un mejor desempeño laboral, pero sobre todo
el crecimiento personal.
A tan solo una década de iniciar la preciada
etapa de jubilación, recordó momentos ma-
ravillosos, compilados a través de la Coordina-
ción de la Comisión de Ética y Valores del AyA,
durante ocho años, aprendió, principalmente,
que la mejor ética aplicada a la vida diaria,
es la de servir al país, es buscar el bien de las
mayorías, por encima de egoísmos banales
y absurdos, que han llevado al ser humano a
perder la perspectiva de vida, llevándolo a la
destrucción de su propio hábitat, en busca de
excesos materiales. Entendió más que nunca,
que el verdadero servicio, nace desde el fon-
do del corazón, cuando se siente el verdadero
amor al prójimo y se expresa con acciones, ha-
ciendo el trabajo con amor a la Institución, a tu
país y a tu familia.
Luego de quince años de laborar en la Direc-
ción de Recursos Humanos del GAM, en la que
además de lo descrito, tuvo el gusto de poder
reclutar personas con mística de servicio y de-
seos de trabajar y superarse, pudo colaborar
con la contratación de personal operativo,
técnico y profesional; que hoy por hoy, aún se
destacan en el desenvolvimiento de sus tareas.
Así mismo, en la Dirección de Salud Ocupa-
cional, le fue posible trabajar en equipo, esta
vez en compañía de un grupo de profesio-
nales igualmente con altos valores humanos,
pues todas y todos ofrecen su trabajo en pro
de la salud física, mental y sociolaboral de la
población trabajadora, con ellos le fue posible
proponer el Programa Promoción de la Salud
Mental en el Trabajo, luego de participar en la
creación de las políticas de Salud Mental 2012-
2021, gestión que propició que actualmente
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
75
Historias que trascienden
barreras
Acueductos y Alcantarillados cuente con di-
chos programas, donde se destaca como una
de las pocas instituciones que logró implemen-
tar acciones concretas sobre la salud mental
en Costa Rica.
Realmente, grandes momentos de aprendizaje
a través de aciertos y dificultades para poder
laborar con fluidez. Además, se vio en la nece-
sidad de trasladarse a la Dirección de Igualdad
y Equidad de Género, después de siete años
velando por la salud emocional y psicológica
del personal, ―Dios tiene caminos inexplicables
para enseñarnos lo que realmente debemos
aprender― por lo que actualmente y desde el
año 2016 Roxana se desempeña promovien-
do el respeto a los derechos humanos y a la
igualdad real de los derechos humanos de las
mujeres, tanto de las funcionarias, como de las
mujeres que forman parte de las Asociaciones
Administradoras del Agua en las Comunidades
(ASADAS).
En la actualidad, Acueductos y Alcantarillados
es la única Institución que ha logrado posicio-
nar estas acciones de lucha por la igualdad
y la equidad de género, como una Dirección
Staff de la Gerencia General, lugar que le per-
mite transversalizar la Política de Igualdad de
Género, recientemente oficializada en el año
2018; en la cual se propone el Programa de
Empoderamiento de Mujeres para el Desarrollo
de AyA en el 2017, en franca ejecución desde
el año 2019.
Sin duda alguna, falta mucho camino por re-
correr en el ámbito de Género, pero, actual-
mente, es una realidad que las mujeres esta-
mos cada vez más conscientes de la necesi-
dad de cambiar algunas ideas, que nos hacen
justicia, desde la valoración de los aportes en
el hogar, como en el campo profesional, por
ejemplo, en la urgente necesidad de promo-
ver el respeto, la no discriminación y la no vio-
lencia, en sus distintas manifestaciones dentro
del escenario laboral.
Finalmente, nada puede ser más digno que
promover la propia dignidad humana, en to-
dos los espacios posibles.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
76
Historias que trascienden
barreras
uando algún funcionario llega al Área
de Medicina Laboral de la Universidad
Técnica Nacional, es frecuente con-
tactarse con Andrea, no por ser la enfermera
del consultorio, sino por su carisma y forma de
tratar a los que llegan a esperar ser atendidos.
Esta historia que trasciende inicia cuando An-
drea Salazar Arias comparte su experiencia de
vida con nosotros, como los hilos de su vida se
fueron entretejiendo. Desde sus primeros me-
ses de vida, su madre la entrega a sus abuelos
paternos, quienes, sin dudar, la aceptan y la
acogen, lo cual transforman sus vidas desde
ese preciso momento.
Ella nació en marzo de 1980 en la provincia de
Alajuela, oriunda del distrito de Carrizal (ubica-
do al este del centro de Alajuela) un pueblo
que se caracteriza por tradiciones y rodeado
de cafetales y parajes hermosos.
Siempre estuvo al cuidado y atenciones de
sus papás (abuelos), en un hogar cobijado de
amor. Esa dedicación se convirtió en un cons-
tante impulso para salir adelante. Su niñez la
transcurrió en aulas del kínder y el centro edu-
cativo del mismo pueblo, años que transcurrie-
ron llenos de alegría.
Al concluir su primaria asume sus primeras de-
cisiones al querer seguir estudiando, por lo que
ingresa al colegio del Roble de Heredia, esa
decisión significaría mucho esfuerzo por parte
de sus padres. El proceso educativo no fue fá-
cil para ella, lo que decide darse un tiempo,
pero su hermana Julia siempre la estimulaba y
la aconsejaba a seguir estudiando; consciente
de esto decide avanzar, por lo que se matricu-
la en el colegio nocturno y ahí estuvo por cua-
tro años.
Fue así como complementó sus estudios en
conjunto a diversos trabajos que le gustaban,
ya que siempre consideró que “todo lo que
se hace con amor fructifica en acciones”.
Estos iban desde cuidar niños, limpiar casas y
atender sodas, en horarios de seis de la ma-
Historias que trascienden barreras
“El tiempo que trabajé como conserje, lo hacía con
amor, dedicación y sabía que algún día tendría mi
recompensa”.
Andrea
C
Andrea Salazar Arias
Compiladora
Kattia Rebeca Rodríguez Brenes
https://orcid.org/0000-0002-7684-5769
krodriguezb@utn.ac.cr
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
77
Historias que trascienden
barreras
ñana, ―que salía de su casa― hasta las 10 de
la noche, ―hora que aproximadamente llega-
ba― después de estudiar en el colegio.
Gracias a ese entusiasmo y dedicación al ha-
cer sus trabajos, le ofrecen laborar en la
soda del antiguo Centro de Investigación y
Perfeccionamiento de la Educación Técnica
(CIPET) ubicado también en Alajuela y, al año
siguiente, le ofrecieron cubrir el puesto como
conserje.
Por la dinámica que realizaba en el CIPET,
pudo colaborar en otras actividades, como en
la biblioteca, archivo, en publicaciones y re-
cepción, en fin, siempre tenía un sí, pues consi-
deraba que todo era un aprendizaje.
La vida le permitió conocer al que ella llama
“mi compañero, amigo”, el que se convertiría
en su esposo unos años después. Pasado un
año de su matrimonio tiene a su primer hijo, por
lo que deja de estudiar en el colegio noctur-
no y decide concluir el año que le faltaba por
medio del sistema de educación por madurez.
Sin duda, fueron momentos difíciles, pero ¡quién
no ha experimentado tiempos adversos cuan-
do empieza algo! Continuó trabajando entre
sus obligaciones, responsabilidades y activida-
des familiares; había materias que aprobaba y
otras no, recuerda ir a presentar la asignatura
de matemáticas embarazada, y estar sentada
por mucho tiempo concentrada en el examen.
Otra de las asignaturas era inglés, la cual le
generaba angustia, pero no se rendía y seguía
presentándose, por fin en el año 2011 obtuvo
el título de bachillerato por madurez, ¡hubo
muchos sentimientos encontrados! Pero era in-
creíble ver a toda su familia acompañándola.
La graduación se realizó en el Auditorio Nacio-
nal ubicado en el Museo de los Niños en San
José, ―no podía creer tanta alegría―.
En ese momento, comprendió que lo que ella
se proponía lo lograría, que solo con voluntad y
una buena actitud los sueños se cumplen. Fue
ahí donde deseó estudiar tantas cosas, quería
Psicología, Derecho, inclusive Educación Bilin-
güe, pero un día pensando en el don de servir,
valoró la carrera de Enfermería y una noche
conversando con su hermana Julieta, le co-
mentó su deseo e inició los procesos para ins-
cribirse ―no lo pensó mucho y se fue por ello―.
Por supuesto, el proceso no fue nada fácil, ya
que pensaba en el tiempo que debía invertir
para el estudio, el costo y las responsabilida-
des, sin contar que su trabajo y familia le de-
mandarían más que el estudio. Pero, ella esta-
ba convencida de su sueño y se inscribió en
una universidad que se encontraba en la capi-
tal, asistiendo a clases tres veces a la semana.
Este proceso introductorio duró ocho meses, lo
que en realidad fue muy agotador, sin mencio-
nar que el dinero invertido también era mucho.
Es así como su familia le sugirió buscar una uni-
versidad que quedara más cerca de su casa y
también la posibilidad de solicitar un préstamo
para costear sus estudios.
Solicita, así, el préstamo para continuar sus
estudios en otra universidad, ya que era su
momento, ¡nada la detendría!, era necesario
continuar su carrera de Enfermería y con ello
cumplir su sueño.
Sin horas libres para otra cosa que no fuera el
estudio, después del trabajo se iba a la biblio-
teca de la universidad, para luego ir a su casa
a atender las obligaciones con su familia y en
las noches se quedaba estudiando. Recuerda
que muchas ocasiones, veía como sus hijos se
quedaban dormidos a su lado, y ella solo pen-
saba que todo eso era también para ellos.
Definitivamente, su carrera le apasionaba a
pesar de tantos sacrificios. Al cambiar de uni-
versidad fue todo diferente, pues estaba más
cerca de su hogar y de su trabajo, pero el tiem-
po seguía siendo limitado, ya que las condicio-
nes que le indicaron al solicitar el préstamo,
era que tenía que cumplir con el bloque com-
pleto, lo que implicaba matricular cuatro ma-
terias, más los cursos de campos clínicos. Por
este motivo, iba cuatro veces a la semana a la
universidad, trabajaba en horarios de mañana,
tarde y noche, así continuó durante el resto de
la carrera.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
78
Historias que trascienden
barreras
En ocasiones escuchó comentarios pocos alen-
tadores, pero a pesar de esas palabras nega-
tivas, siempre tenía la idea de seguir adelante.
Sin duda alguna, lo que más la motivaba era
ver la cara de su mamá (abuela) cuando la
veía vestida con el uniforme blanco de enfer-
mera, ―esa cara nunca la ha olvidado―. Lasti-
mosamente, su mamá (abuela) murió antes de
que Andrea concluyera su carrera, fue un gol-
pe muy duro, ya que no pudo verla graduarse,
pero recuerda que siempre le decía que ayu-
dara a los más necesitados.
El apoyo que obtuvo de su familia, amigos, her-
manas, esposo y compañeros fue fundamen-
tal, ya que sin ellos jamás hubiera logrado todo
lo que ella se había propuesto. Por eso, finalizó
los estudios del bachillerato y licenciatura, re-
cuerda que en su acto de graduación estuvo
presente su familia. Sin duda alguna, recuerda
las palabras del maestro de ceremonias de la
graduación, que decían ¡vuelvan a ver a sus
familiares y dedíquenle ese título!, entonces
fue instantáneo el dulce recuerdo de su mamá
(abuela), que sabía que desde el cielo le son-
reía.
En octubre de dos mil dieciocho, se abrió una
plaza para trabajar en el Área de Medicina
laboral en la UTN. Era la oportunidad que ella
siempre rogaba que sucediera. Para el mes
de noviembre del mismo año, se encontraba
laborando y haciendo lo que por fin quería y
por lo que había dedicado tanto esfuerzo y
empeño. Esta espera la combinó ayudando
a asociaciones como CHEPE se baña, en la
comunidad donde vive y en el Buen Samarita-
no, siempre entregando su cariño y buen trato
para con los demás.
Actualmente, su mayor logro es ver a sus hijos
crecer felices e inculcarles el valor de dar sin re-
cibir nada a cambio, porque la mejor forma de
sentirse bien es ayudar... Porque Dios recom-
pensa, pero todo en su tiempo y de su mano.
Revista Académica Divulgativa Arjé, Julio - Diciembre 2020, Volumen 3, Número 2
79
Voces de la academia
José Matarrita Sánchez
Voces de la academia
La visión prospectiva de la educación y la
formación universitaria
jmatarrita@utn.ac.cr
Vicerrector de Docencia, UTN
En esta ocasión, se presenta la entrevista al Dr. José Matarrita Sánchez, quien reflexiona sobre
las transformaciones que considera necesarias, desde un abordaje prospectivista de la edu-
cación superior. Así mismo, nos comenta acerca de los desafíos que enfrenta el docente uni-
versitario de cara a las transformaciones vinculadas con la tecnología. Además, expresa las
maneras de cómo se pueden reconfigurar los procesos formativos, con base en las tendencias
globales y el acelerado cambio en el ámbito laboral. Finalmente, enumera todos los esfuerzos
claves que se desarrollan desde la Vicerrectoría de Docencia, para dar atención a los requeri-
mientos educativos actuales y futuros.
Aquí puede ver la entrevista:
http://www.youtube.com/watch?v=k1lkp2hpeu4