29
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 4, N.º 2
Julio- diciembre 2020, pp. 29-43
La Educación y Formación Técnica Profesional
costarricense ante el cambio
demográfico y productivo 2020-2030
Daniel Láscarez Smith
Universidad de Osnabrück, Osnabrück, Alemania.
dlascarezsmi@uni-osnabrueck.de
https://orcid.org/0000-0001-7116-0552
Resumen
El presente artículo analiza la forma en que el cambio demográfico y productivo podrían afectar las acciones institucionales de la
Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP) en Costa Rica en los próximos 10 años, principalmente, en cuanto a su capa-
cidad de anticipar las demandas de cualificación y estrategias en el largo plazo. Metodológicamente, se realizó una recopilación de
datos de fuentes secundarias y artículos con el fin de visualizar una proyección y descripción estadística del comportamiento del
mercado laboral y demográfico a nivel nacional. También, se revisaron documentos e investigaciones institucionales sobre el tema.
Una de las conclusiones más relevantes es que la variable demográfica afecta a la EFTP debido a la reducción futura de mano de
obra, sin embargo, no existen estrategias institucionales claras para hacer frente a la reconversión productiva, aumento de la pro-
ductividad y detección de necesidades específicas de la población joven y del mercado laboral. De tal manera, se proponen acciones
innovadoras y puntuales que podrían mejorar la gestión de las instituciones frente a las problemáticas identificadas.
Palabras clave: Educación y Formación Técnica Profesional, Planicación de la Mano de Obra, Problema Demográco,
Mercado de Trabajo, Empleo.
Abstract
This article analyzes how demographic and productive change could affect the institutional actions of Technical Vocational Edu-
cation and Training (TVET) in Costa Rica in the next 10 years, mainly in terms of its capacity to anticipate the demands for quali-
fications and strategies in the long term. Methodologically, a projection and statistical description of the behavior of the labor and
demographic market at the national level was made, and institutional documents and research on the subject were also reviewed. One
of the most relevant conclusions is that the demographic variable affects TVET due to the future reduction of the labor force. Howe-
ver, there are no clear institutional strategies to face the productive reconversion, increase of productivity and detection of specific
needs of the young population and the labor market. Therefore, innovative actions are proposed that could improve the management
of institutions in the face of the problems identified.
Keywords:Technical Vocational Education and Training, Manpower Planning, Demographic Problem, Labour Market, Em-
ployment.
Costa Rican Vocational Education and Training in the face
of demographic and productive change 2020-2030
Referencia/ reference:
Láscarez, D., Vargas, M. y Baumann, F. (2020). La Educación y Formación Técnica Profesional costarricense ante el cambio
demográco y productivo 2020-2030. Yulök Revista de Innovación Académica, 4(2). 29-43. https://doi.org/10.47633/
yulk.v4i2.281
Recibido:7 de octubre del 2020 Aceptado:1 de diciembre del 2020
Láscarez, D., Vargas, M. y Baumann, F. La Educación y Formación Técnica Profesional costarricense ante el cambio
demográco y productivo 2020-2030.
Monserrat Vargas Méndez
Universidad Técnica Nacional, Alajuela, Costa Rica.
monse95varg@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9367-7023
Fabienne-Agnes Baumann
Universidad de Osnabrück, Osnabrück, Alemania.
fabienne.baumann@uni-osnabrueck.de
https://orcid.org/0000-0003-2819-310X
30
Introducción
En Costa Rica, diversos actores han mostrado preocupa-
ción por el impacto que podría tener la reducción de la
población joven en el mercado de trabajo, así como los
efectos de las nuevas tecnologías y modelos productivos
frente a la (in)capacidad del Estado de contrarrestar la
tendencia del aumento del desempleo y la informalidad,
principalmente, desde el incremento de estas cifras en los
últimos diez años (INEC, 2020). Definitivamente, como
indica Sparreboom (2012) la incertidumbre asociada al
desempleo de cualquier economía está, en buena parte,
relacionada con las tendencias y cambios de la estructura
demográfica de un país.
En ese sentido, al ser la EFTP parte de las instituciones
que suple de mano de obra a Costa Rica, ¿qué tanto pre-
vén esos cambios y tendencias? Partiendo del hecho,
“que prever cambios, impactos y tendencias en el futuro
requiere de estrategias metodológicas innovadoras, que
se basen no en la recolección de datos, sino en la cons-
trucción de datos que reflejen los hechos portadores”
(Cely 1999, p. 27), como indican algunas metodologías
de la prospección. Lo que se establece, como interés cen-
tral en este trabajo, es presentar acciones innovadoras que
respondan a los problemas identificados en la investiga-
ción realizada.
Pues para crear escenarios sobre el comportamiento del
mercado de trabajo es indispensable conocer las pro-
yecciones de las tasas de participación, de ocupación y
desempleo a largo plazo; pero, es importante incluir otras
variables como la “demográfica, los perfiles formativos
de las nuevas generaciones, las características institu-
cionales, los cambios socioculturales que favorecen la
participación de las mujeres en el mercado de trabajo y
las necesidades de los individuos y de las familias, entre
otros” (OIT, 2015, p. 8).
En el caso costarricense, los problemas del desempleo y
competitividad coinciden con una alta oferta y demanda
de carreras técnicas y profesionales. No obstante, los ca-
nales de comunicación entre las causas del desempleo ju-
venil y las necesidades de formación técnica han sido am-
pliamente criticados en los últimos años, sobre todo por
los retos que se asoman relacionados con las dinámicas
socioproductivas que implican los cambios demográficos
y la industria 4.0 en el mundo. Por tanto, en este artículo
el objeto de estudio es la preparación -o no- que tienen las
instituciones que forman parte de la EFTP costarricense
con respecto a las dinámicas que se vislumbran a nivel
demográfico y productivo para el año 2030.
Es otras palabras, el objeto de estudio gira alrededor del
desempeño institucional con respecto a los posibles pro-
blemas de escasez de mano de obra, de baja productivi-
dad y de identificación de necesidades del mercado del
trabajo de las personas jóvenes. Así mismo, se destaca
que, debido a la limitación de análisis histórico sobre las
variables anteriormente mencionadas, este acercamien-
to es un precedente al replanteamiento de las estrategias
para afrontar los próximos 10 años desde el marco institu-
cional de la Educación y Formación Técnica Profesional.
Las preguntas que han guiado el desarrollo del presen-
te análisis son ¿cómo afecta la dinámica demográfica el
desarrollo del mercado de trabajo para los próximos 10
años en Costa Rica y cuáles acciones podrían tomar las
instituciones que conforman la EFTP para hacer frente a
las nuevas exigencias del contexto productivo y demográ-
fico? ¿Cuáles políticas públicas pueden atender a estos
desafíos?
Para contestar estas preguntas, el presente artículo desa-
rrolla, en la primera parte, el marco referencial que per-
mite ubicar los antecedentes empíricos de la investiga-
ción desde la categoría teórica de políticas públicas como
estrategias centrales para el abordaje del objeto de estu-
dio, es decir, cómo se caracterizan y se conceptualizan las
políticas públicas alrededor del desempeño institucional
con respecto a problemas socioeconómicos. Seguidamen-
te, en la segunda parte, se presentan las características
metodológicas del estudio y se especifican los elementos
cuantitativos y documentales que se utilizaron para cons-
truir datos. En la tercera parte se presentan los resultados
del análisis descriptivo sobre las características del mer-
cado laboral y de la situación demográfica costarricense.
En la cuarta parte se presentan los resultados derivados
del análisis documental a nivel de las instituciones de la
EFTP, con el fin de determinar las reflexiones/acciones
que serán tomadas en el presente y el futuro para hacer
frente al proceso de inversión de la estructura demográfi-
ca identificada para el 2030.
Estos insumos documentales fueron posibles obtener-
los porque el máximo órgano contralor de Costa Rica
(La Contraloría General de la República, CGR) les soli-
citó en el 2018 a las instituciones que forman parte de la
EFTP un estudio sobre los efectos de la variable demo-
gráfica en su planificación institucional para el año 2030,
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 4, N.º 2
Julio- diciembre 2020, pp. 29-43
Láscarez, D., Vargas, M. y Baumann, F. La Educación y Formación Técnica Profesional costarricense ante el cambio
demográco y productivo 2020-2030.
31
así que en este trabajo se analizaron dichos documentos.
Posteriormente, se presentan algunas discusiones sobre
los resultados obtenidos de la fase descriptiva y de la re-
visión documental. Al finalizar el artículo, se muestran a
las conclusiones que se llegaron y se establecen recomen-
daciones desde una perspectiva innovadora para hacer
frente a los problemas identificados.
Referente teórico: políticas públicas, cambio
demográfico y transformación productiva
En el caso de Costa Rica, las políticas públicas (PP) de-
ben contener un marco orientador basado en el siguiente
concepto:
Curso o línea de acción definido para orientar o al-
canzar un fin, que se expresa en directrices, linea-
mientos, objetivos estratégicos y acciones sobre un
tema y la atención o transformación de un problema
de interés público. Explicitan la voluntad política tra-
ducida en decisiones y apoyo en recursos humanos,
técnicos, tecnológicos y financieros y se sustenta en
los mandatos, acuerdos o compromisos nacionales e
internacionales (Análisis del Desarrollo, MIDEPLAN
2008-2016. citado en MIDEPLAN, 2016, p. 6).
Siguiendo esta línea, existen un conjunto de políticas pú-
blicas como las políticas de empresariedad (Kantis et al.,
2002), las políticas para generar alianzas público-priva-
das para el desarrollo educativo (MEP 2018), las políticas
contra la inseguridad laboral y en favor del trabajo decen-
te, así como las relacionadas con la integración laboral de
migrantes y refugiados, entre otras; que son necesarias
para atender los problemas relacionados con la variable
demográfica y productiva. Es decir, las estrategias que
incluyen situaciones sociales, económicas y culturales
son las que pueden provocar los cambios en la estructura
demográfica y productiva del país, las cuales son variadas
y complejas desde el punto de vista de la elaboración de
políticas públicas por su carácter multidimensional.
No obstante, las PP dirigidas a solventar los problemas
sociales causados por los efectos de la transición demo-
gráfica y laboral no son claras en Costa Rica. Como se
verá más adelante, los entes rectores de la Educación
Técnica y Formación Profesional carecen de propues-
tas frente a distintos escenarios de transformaciones en
el mercado laboral como lo son las disrupciones tecno-
lógicas (Herce, 2018), el debilitamiento de la seguridad
social, las tecnologías educativas, la robotización de la
vida productiva, la disminución de fuerza laboral, entre
otros aspectos.
Estos escenarios condicionarían el cómo se atenderá el
envejecimiento poblacional, el cual trae consigo una serie
de retos socioeconómicos y culturales. Sobre todo, por-
que este se identifica de la siguiente manera:
Un proceso de cambio gradual en la estructura por
edades de una población que se caracteriza por un
aumento relativo en la proporción de personas de
sesenta años y más. En concordancia con este pro-
ceso también ocurre un envejecimiento en las fa-
milias, en las cuales hay cada vez más miembros
mayores de sesenta años. A la vez es cada día más
frecuente encontrar familias constituidas solamen-
te por personas adultas mayores, o personas ma-
yores que viven solas (Dulcey- Ruiz 2015, p. 3).
A pesar de que en el contexto costarricense, los esfuerzos
realizados en materia de Educación y Formación Téc-
nica Profesional (EFTP) han sido orientados en reducir
los problemas asociados con el desfase entre oferta y de-
manda de mano de obra cualificada, por ejemplo, accio-
nes de modernización del sistema de la EFTP, a través
de la aprobación de la Ley de Educación Dual (2019), la
implementación del Marco Nacional de Cualificaciones
(2018), la incorporación de nuevos modelos educativos
(2018) y la propuesta de nuevos proyectos de ley para
reestructurar algunas instituciones como el Instituto Na-
cional de Aprendizaje (INA); estas acciones consideran
marginalmente el futuro como horizonte para la toma de
decisiones. En consecuencia, es casi inexistente la varia-
ble demográfica y las exigencias de la transformación
productiva en estrategias de largo plazo materializadas en
políticas, planes y proyectos.
En este marco institucional, en diciembre del 2018 la
Contraloría General de La República de Costa Rica pu-
blicó el informe titulado Informe de auditoría de carác-
ter especial sobre la educación y formación técnica pro-
fesional ante los efectos del cambio demográfico(CGR,
2018). Dicho informe presenta un análisis detallado sobre
cómo las instituciones de la EFTP han establecido estra-
tegias para adaptar y anticipar (o no) sus respectivas ofer-
tas educativas a la variable demográfica para los próxi-
mos años. Los resultados de este informe mostraron datos
desalentadores desde el punto de vista de la capacidad
para la toma de decisiones del sistema de la EFTP, en
concreto: a) no existe a nivel nacional una estrategia para
mitigar los efectos del cambio demográfico; b) no existen
estudios que den cuenta de cómo la variable demográfica
afecta la EFTP; c) no existen estudios prospectivos que
contextualicen y puntualicen las cualificaciones requeri-
das en el mercado de trabajo (CGR, 2018).
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 4, N.º 2
Julio- diciembre 2020, pp. 29-43
Láscarez, D., Vargas, M. y Baumann, F. La Educación y Formación Técnica Profesional costarricense ante el cambio
demográco y productivo 2020-2030.
32
Ante la situación mencionada, cada institución de la EFTP
tuvo que realizar un informe detallado, en donde explique
cómo afectará el cambio demográfico las funciones insti-
tucionales. Los resultados de estos informes revelan una
preocupación general sobre la capacidad de respuesta del
sistema de la EFTP sobre los retos que supone no solo el
cambio demográfico, también, la transformación produc-
tiva asociada a la nueva revolución tecnológica. Por lo
tanto, la inquietud surge en el ¿cómo se puede anticipar
la demanda de nuevos puestos de trabajo?, ¿cómo esto
afectará el trabajo juvenil? y ¿qué deberían modificar las
instituciones de la EFTP para proveer al mercado mano
de obra de calidad? al mismo tiempo ¿de qué manera
debe adaptarse la EFPT para responder a las exigencias
del cambio demográfico?
Diseño metodológico
El artículo está basado en un análisis cuantitativo y do-
cumental. Primero, se realizó un análisis descriptivo del
comportamiento demográfico de la población joven (en-
tre 15-24 años) y sus características laborales en Costa
Rica. Lo anterior se realizó con el fin de presentar de ma-
nera empírica las tendencias que se han venido presentan-
do en las tasas de ocupación y cifras sobre empleo de los
últimos 10 años, debido a que este elemento es clave para
considerar las nuevas exigencias de empleo de calidad en
Costa Rica en vista de la variable demográfica y la trans-
formación productiva.
Luego, se hizo un análisis de los resultados de los in-
formes que las instituciones de la EFTP
1
entregaron a la
Contraloría General de la República (CGR), en los cuales
brindan información sobre cómo la variable demográfica
afectará la planificación financiera, académica y adminis-
trativa de cada institución. Para el análisis de los informes
se identificaron los hallazgos y las propuestas de acción
de cada institución frente a la problemática planteada. No
obstante, una limitación de la revisión bibliográfica fue
que los informes no contaban con formatos estandariza-
dos mínimos u homogéneos, la información fue escasa
en la mayoría de los casos y no fue posible obtener el
informe de una institución.
Los resultados de la investigación, así como las recomen-
daciones para el desarrollo de políticas públicas adecua-
das, están basadas en los principales indicadores de em-
1 Instituto Nacional de Aprendizaje (INA); Ministerio de Educación Pública (MEP); Universidad Técnica Nacional (UTN);
Colegio Universitario de Cartago (CUC); Colegio Universitario de Limón (Cum Limón).
pleo del primer trimestre del año 2020 y series históricas
desde el 2010 hasta el segundo trimestre del 2020, los
cuales evidencian el panorama que presentaba el país an-
tes de la pandemia por el COVID-19.
Por último, se mencionan también algunas recomenda-
ciones que son producto de experiencias internacionales
que pueden ser útiles para anticipar necesidades de cuali-
ficación en el contexto de la digitalización y del cambio
demográfico en Costa Rica.
Mercado laboral y cambio demográfico
Costa Rica ha tenido que enfrentar, en los últimos años,
grandes contradicciones y conflictos socioeconómicos
derivados del aumento de la pobreza, las desigualdades
económicas, el debilitamiento de las funciones del Esta-
do, entre otros aspectos (Schneider, 2012; Meoño, 2011).
Sin embargo, a pesar de haber centrado las decisiones en
la atracción directa de inversiones y el fortalecimiento de
exportaciones de sectores estratégicos (servicios), los re-
sultados han sido insuficientes para enfocar la reducción
del empleo y aceleración del crecimiento económico.
Así mismo, las restricciones externas, la disminución de
inversión y la matriz productiva, principalmente, orien-
tada a bienes de materia prima le han cobrado al país,
en términos socioeconómicos, el no aprovechamiento (en
mayor medida) de sectores económicos con mayor conte-
nido especializado y tecnificado, es decir, con un superior
nivel de conocimiento (CONARE, 2016).
Si se visualiza las características del ecosistema empre-
sarial costarricense, se observa que este cuenta con una
alta participación de emprendimientos. De acuerdo con
Corrales, González y Sequeira (2017) las PYME (acróni-
mo empleado para referirse a micro, pequeña y mediana
empresa) presentan un porcentaje muy significativo en
la matriz productiva costarricense, específicamente, el
97,47 %; este porcentaje se desagrega en clasificaciones
de empresas según su tamaño: 83 % microempresas, 13
% pequeña empresa y 4 % mediana empresa, las cuales
aportan el 44,26 % del total del PIB.
Lo anterior, evidencia el papel central que juegan las
PYME tanto en el parque empresarial, como en la econo-
mía nacional para la generación de empleo e inserción de
población cualificada. Para ello, estas micro, pequeñas y
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 4, N.º 2
Julio- diciembre 2020, pp. 29-43
Láscarez, D., Vargas, M. y Baumann, F. La Educación y Formación Técnica Profesional costarricense ante el cambio
demográco y productivo 2020-2030.
33
medianas empresas, particularmente del sector informal,
demandan la creación de políticas y programas que con-
tribuyan a mejorar las condiciones de competitividad en
la empresariedad de Costa Rica. En relación con ello se
ha expuesto lo siguiente:
Uno de los desafíos más importantes es el fortaleci-
miento de la economía nacional para un mayor di-
namismo de la producción interna, mejorar la parti-
cipación de las empresas productoras nacionales en
las cadenas locales y globales de valor, la generación
de empleo y la generación de bienestar económico
y democratización económica (MEIC, 2020, p.15).
Sin embargo, las cifras nacionales demuestran los gran-
des retos en materia de empleo. La Encuesta Continua de
Empleo (ECE II trimestre, 2020) realizada por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC) señala que 551
373 personas suman la tasa de desempleo, esto representa
el 24 % de la población que busca empleo y no logra con-
seguirlo. De ello, se puede desagregar para visibilizar la
enorme disparidad entre sexos, lo cual refleja 20 % para
hombres y 30,4 % para las mujeres, así como el aumento
al subempleo en 10,3 %, para obtener 20,5 %, durante el
periodo mencionado (INEC, 2020ª).
Paralelamente, entre los datos más alarmantes se encuen-
tran la tasa de desempleo joven (entre 15 y 24 años), la
cual llegó a 30,9 % para este corte. Es decir, este grupo
etario tiene la mayor tasa de desempleo en comparación
con la cifra nacional y la población adulta (entre 25 a los
65 años). Tal como se muestra en la figura 1, histórica-
mente la cifra de jóvenes desempleados ha sido duplicada
respecto al desempleo nacional:
Según la figura 1, en el 2019, el desempleo juvenil llegó a
su tope más alto de los últimos 10 años, 31,9 %, en el cual
desde el 2017 se venía generando un aumento significati-
vo en esta cifra. Esto casi tres años antes de la declaración
por la Organización Mundial de la Salud OMS de la pan-
demia mundial por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19),
el día 11 de marzo de 2020 (Torres, 2020). Es decir, ya el
desempleo en incremento exponencial se daba previo a la
crisis, lo que es inevitable apuntar que claramente la pan-
demia no es la causante originaria de los desequilibrios
macroeconómicos a nivel mundial en materia de empleo.
Evidentemente, los datos no dejan esconder un problema
estructural que cada día se agrava más, tal como lo señala
un informe de la CEPAL (2020):
La crisis económica generada por la enfermedad del co-
ronavirus (COVID-19) tiene un impacto importante en
los países de América Latina y el Caribe y golpea una
estructura productiva y empresarial con debilidades que
se han originado a lo largo de décadas (p. 1).
Añadido a ello, se visualiza que más de la mitad de la
población en Costa Rica es Población Económicamente
Activa (PEA), la cual relaciona la fuerza de trabajo con la
población en edad de trabajar. La PEA, para el I trimestre
2020, fue de 63,4 %, y para el II trimestre 2020 de 57,6
Figura 1. Tasa de desempleo de la población joven (15 a 24 años) respecto a la tasa de desempleo nacional 2010-2020. Fuente: elabo-
ración propia según datos del INEC, 2020b.
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 4, N.º 2
Julio- diciembre 2020, pp. 29-43
Láscarez, D., Vargas, M. y Baumann, F. La Educación y Formación Técnica Profesional costarricense ante el cambio
demográco y productivo 2020-2030.
34
% cifra que difiere en la clasificación por sexo (INEC,
2020b).
Los datos evidencian que se vive de manera muy distinta
respecto a territorios y sexos cuando se habla de pobla-
ción ocupada, en términos generales, existe una impor-
tante brecha en la relación de vivir en una zona urbana
y ser hombre respecto a ser mujer y vivir en zona rural.
Sin embargo, la población ocupada en general, tiene un
decrecimiento desde el 2010, las posibles causas surgen
por el incremento de población en edad de trabajar, una
mayor presión por mujeres que salen al mercado laboral,
esto, también, se contrasta con el aumento del desempleo
como se veía en la figura 1.
Otra variable de análisis para las condiciones del mer-
cado de trabajo es el aumento del empleo informal, las
últimas dos cifras exponen el 47,1 % (I trimestre 2020)
y 39,8 % (II trimestre 2020) de la población ocupada, es
decir, existen más de 600 000 personas que están perci-
biendo ingresos económicos, pero su actividad laboral no
cumple o asegura las disposiciones legales en la normati-
va y seguridad laboral de Costa Rica (INEC, 2020ª).
En cuanto a los sectores económicos, se obtiene que estos
demandan una serie de condiciones que pueden condicio-
nar la inserción laboral de muchas zonas del país como se
muestra en la figura 2:
2
2 Debido que el presente documento se basa en el análisis de la variable demográfica y su vinculación con la mano de obra
cualificada como ejes centrales de un trabajo interdisciplinario e interinstitucional dedicado a los retos priorizados para el mercado
laboral costarricense se decide utilizar en las siguientes figuras la información de la ECE del I trimestre del año 2020 y no la ECE del II
trimestre, dado que esta última presenta grandes cambios por la coyuntura generada ante el COVID-19, y aunque si bien es un elemento
relevante para considerar estrategias de largo plazo, en este caso puede nublar la realidad estructural costarricense que se venía gestando
antes de la pandemia.
En la figura 2 se aprecia que la rama de actividad eco-
nómica donde existe mayor tasa ocupacional es el sector
terciario con 1 527 810 personas, seguido por 402 678
personas en el sector secundario y con 270 079 en el sec-
tor primario. Esta distribución entre sectores parte de la
apuesta al modelo de desarrollo de los últimos años orien-
tado a trabajar en servicios con una alta atracción de las
inversiones en turismo, servicios médicos, tecnologías
digitales, telecomunicaciones, ingeniería arquitectura y
diseño, entretenimiento audiovisual, desarrollo de sof-
tware y servicios empresariales.
Así mismo, existe un porcentaje relativamente alto, 17,4
%, de población joven que no trabaja ni estudia, quienes
traen consigo una serie de implicaciones y desafíos so-
cioeconómicos al desarrollo del país. No obstante, pese
a que esta cifra se contrasta con el 37,3 % de esa pobla-
ción que estudia y trabaja (mayor cifra en comparación
de los demás rangos etarios), aun así, los niveles de cua-
lificaciones de la población ocupada joven son bajos de
acuerdo con las exigencias del mercado laboral. Según
el INEC (2020b), se resalta que el mayor porcentaje de
esta población tienen secundaria incompleta, de tal ma-
nera que los condiciona a empleos con bajos niveles de
especialización y por tanto de remuneración económica,
tal como se ve en la figura 3:
Figura 2. Participación de personas por sectores económicos de Costa Rica. I trimestre 2020.
2
. Fuente: elaboración propia, basado en
INEC (2020a).
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 4, N.º 2
Julio- diciembre 2020, pp. 29-43
Láscarez, D., Vargas, M. y Baumann, F. La Educación y Formación Técnica Profesional costarricense ante el cambio
demográco y productivo 2020-2030.
35
Al presentarse una población joven ocupada con nivel
educativo de secundaria incompleta, solo evidencia lo
que históricamente se ha dado sobre los niveles de ocu-
pación calificada en este grupo etario. Estructuralmente,
una persona que no logre tener el bachillerato en edu-
cación media es condenada a trabajos con demandas de
3 Nota: Ocupación calificada alta: incluye directores y gerentes, nivel profesional, científico e intelectual, nivel técnico y
profesional medio. Ocupación calificada media: Incluye apoyo administrativo, ventas en locales y prestación de servicios directos a
personas, agropecuarios, agrícolas y pesqueros calificadas, producción artesanal, construcción, mecánica, artes gráficas y manufacturas
calificadas y montaje y operación de instalaciones y máquinas. Ocupación no calificada: Ocupaciones elementales.
calificación bajas, salarios bajos y limitantes para acceder
a otros niveles de especialización, esto se considera uno
de los principales retos de la educación en Costa Rica,
donde ha predominado la ocupación calificada media y
no calificada en jóvenes ocupados (figura 4).
3
Figura 3. Nivel educativo de la población joven ocupada. I trimestre, 2020. Fuente: elaboración propia según el INEC (2020b).
Figura 4. Nivel de calificación de personas jóvenes ocupadas. Serie de tiempo 2010-2020
3
. Fuente: elaboración propia según datos
del INEC (2020b).
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 4, N.º 2
Julio- diciembre 2020, pp. 29-43
Láscarez, D., Vargas, M. y Baumann, F. La Educación y Formación Técnica Profesional costarricense ante el cambio
demográco y productivo 2020-2030.
36
En cuanto a los territorios de Costa Rica, en los datos
más recientes de este 2020, la región de planificación
con más población en la fuerza de trabajo es la Región
Central, con 1 683 916 personas, seguido por la Región
Huetar Caribe (196 446) y Norte (192 430), Chorotega
(163 576), Brunca (152 676) y por último Región Pací-
fico Central (133 284) (INEC, 2020b.). Como se obser-
va, la PEA se encuentra, mayoritariamente, en la Región
Central del país, por lo tanto, prevalece un desarrollo cen-
tralista como acontece en la historia costarricense.
Así mismo, a las condiciones históricas del mercado la-
boral costarricense, expuestas anteriormente, se le suma
el proceso de inversión de la pirámide poblacional.
Como se ve en la figura 5, de 1950 al 2017 la población
menor a cinco años ha perdido importancia relativa por
el aumento sustancial de la proporción de población en
edades económicamente activas (15 a 60 años), situación
que irá en incremento para los próximos diez años.
Por tanto, el incremento sustancial en la edad media de
17 años para 1975 a 32 años para el año 2025 (figura 6),
generará una transformación en la estructura por edad,
que paulatinamente incrementará el número de personas
mayores a 60 años, aumentando un 14 % de la población
en ese grupo etario, tendiendo a una sociedad envejecida
para el año 2030 (figura 7) (Rincón, 2012).
Las implicaciones del cambio en la estructura por eda-
des de la población y la reducción en el crecimiento de
las personas en edad de trabajar generan mayores presio-
nes para sostener las familias, así como la recaudación
de impuestos para la manutención de una población más
envejecida. Precisamente, la demografía compuesta por
Figura 5. Pirámides de población en Costa Rica 1950 – 2017. Fuente: Jiménez & Rosero (2017, p. 5).
Figura 6. Pirámides de población en Costa Rica. 2025. Fuente:
pirámides de la población del mundo desde 1950 a 2100: Costa
Rica, 2025.
Figura 7. Pirámides de población en Costa Rica, 2030. Fuente:
pirámides de la población del mundo desde 1950 a 2100: Costa
Rica, 2030.
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 4, N.º 2
Julio- diciembre 2020, pp. 29-43
Láscarez, D., Vargas, M. y Baumann, F. La Educación y Formación Técnica Profesional costarricense ante el cambio
demográco y productivo 2020-2030.
37
la fecundidad, la mortalidad y la migración internacional
entra a jugar un papel muy relevante en la transformación
productiva y las demandas de sectores cualificados.
En términos generales, la fecundidad en el periodo de
1960 al 2015 disminuyó de 7,2 a 1,76 hijos por mujer,
lo cual se encuentra debajo del nivel de reemplazo y se
expresa en una tendencia decreciente en la tasa global
de fecundidad (Jiménez y Rosero, 2017). En el caso de
la mortalidad, las mejoras en salud y tratamiento de en-
fermedades infecciosas entre los años cincuenta y años
ochenta lograron que se aumentara, en promedio, 20 años
más de la esperanza de vida. Estas rápidas mejoras en la
salud contribuyeron a la misma lógica de completar los
procesos de transición de altos a bajos niveles de morta-
lidad (Rincón, 2012).
En este sentido, a pesar de que la tasa de fecundidad en
los últimos años ha demostrado una disminución, otros
factores como la crisis sociopolítica regional han intensi-
ficado los procesos de migración internacional desde los
años ochenta, lo cual ha incidido, aproximadamente, en
el 10 % de la tasa de crecimiento total de la dinámica
demográfica costarricense. Estos factores han incidido en
subpoblaciones de mucho interés como lo son los infan-
tes, la población en edad escolar, la población en edad re-
productiva y personas de la tercera edad (Rincón, 2012).
El volumen de extranjeros que se ha estimado en el país
entre los años 1985 y 2025 concebirá un total de 24 000
nacimientos adicionales. Esto significa un promedio de
600 nacimientos anuales que se sumarían al crecimien-
to poblacional, lo cual generaría efectos sobre el sector
salud en el corto plazo, en la educación y en el empleo a
mediano plazo (Rincón, 2012).
En ese sentido, importa subrayar que se estiman 150 000
inmigrantes en Costa Rica de forma irregular (33 % del
total) y que el 80 % de la población extranjera del país,
según los registros oficiales, son de bajos ingresos, de
origen nicaragüense y de otros países latinoamericanos;
pese a que la puesta en vigencia de la Ley N.º 8764 Ley
de Migración y Extranjería en 2010 ha marcado un hito
en la historia de la gestión de las políticas migratorias en
Costa Rica, asumir esa realidad está implicando un serio
reto para la acción pública que obliga a desarrollar polí-
4 Política Migratoria Integral de Costa Rica (PMICR) para el periodo 2013-2023, que se aprobó en diciembre de 2013 mediante
el Decreto 38099-G. Ley No. 8764 creó el Fondo Social Migratorio. la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) creó la
Dirección de Integración y Desarrollo Humano (DIDH).
ticas específicas y generales para determinar condiciones
en materia de derechos humanos y oportunidades de ca-
pacitación y empleo decente.
Es decir, aunque en el país se han realizado esfuerzos
4
en
materia de inmigración, se ha identificado la necesidad de
contar con una estrategia que permita difundir, de manera
amplia, oportuna, veraz y pertinente, los distintos requi-
sitos, procesos, niveles y condiciones relacionados con
la regularización de la situación migratoria, por lo que se
requiere de una diversidad de medios para abarcar el uni-
verso poblacional objetivo, disperso y disímil. Todo ello
en la perspectiva de promover la inclusión social y apro-
vechar este recurso humano que podría representar la mi-
gración internacional ante el bono demográfico nacional.
Lo que se considera de suma relevancia incorporar la va-
riable demográfica en la planificación estratégica de lar-
go plazo, en donde se deben contemplar las proyecciones
de población que son el resultado de un modelo en el cual
interactúan los efectos combinados de las tendencias de
las tres variables demográficas mencionadas: la mortali-
dad, la fecundidad y la migración, sobre una población
base inicial (Rincón, 2012).
Estas proyecciones evidencian que las implicaciones
del cambio demográfico en el país están incidiendo en
el bono demográfico, es decir, las poblaciones en edades
productivas (entre los 18 a los 45 años) crecen más rápi-
damente que la población en edades dependientes. Se ha
ido poco a poco pasando de una sociedad juvenil a una
sociedad adulta joven, de tal manera que predomina en
los próximos 10 años esta población y se encamina a una
sociedad envejecida para el año 2045, aproximadamente.
Al parecer, esto significa, en términos educativos, menos
presión en la educación para lo cual Jiménez y Rosero
(2017) mencionan lo siguiente:
El bono demográfico inició en 1970 y se espera que
finalice en el 2025. Durante la etapa del bono, se pue-
de generar un mayor crecimiento económico y bien-
estar de los hogares; sin embargo, estas oportunidades
son potenciales, dado que dependen de las políticas
públicas que se implementen y sepan aprovechar esta
oportunidad demográfica. A partir del 2025 inicia una
etapa de “anti-bono”, cuando los consumidores cre-
cerán más rápido respecto a los productores potencia-
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 4, N.º 2
Julio- diciembre 2020, pp. 29-43
Láscarez, D., Vargas, M. y Baumann, F. La Educación y Formación Técnica Profesional costarricense ante el cambio
demográco y productivo 2020-2030.
38
les, lo cual significa un reto para el financiamiento de
las personas económicamente dependientes (p. 15).
No obstante, las implicaciones del cambio demográfico
en Costa Rica, donde la pirámide poblacional toma una
nueva forma abultada en las edades de adultos jóvenes
para el periodo en estudio (2019 2030), genera un ma-
yor crecimiento de los productores potenciales, personas
en edad de trabajar, respecto a los consumidores potencia-
les. Por lo cual se tendrá un efecto en las actividades eco-
nómicas como por ejemplo el consumo, la participación
laboral, el ahorro, la educación y la salud entre las gene-
raciones en todos los sectores de la economía y sociedad
del país, pero, principalmente, presiones para la creación
de nuevos puestos de trabajo de calidad y de programas
educativos que facilitan el aprendizaje permanente.
Ante los desafíos mencionados anteriormente en materia
de mercado laboral y cambio demográfico, la EFTP se
percibe en el discurso nacional e internacional como un
medio eficaz para responder a ello, pero, como será mos-
5 Nota: la información es recolectada mediante las respuestas de estas instituciones al informe de la CGR N.º DFOE-EC-
IF-00023- 2018 titulado “Informe de auditoría de carácter especial sobre la Educación y Formación Técnica Profesional ante los efectos
del cambio demográfico”.
trado en las próximas páginas, la realidad es que aún estas
expectativas se encuentran muy dispersas en el accionar
estratégico, táctico y operativo de la institucionalidad en
Costa Rica.
Perspectiva de las instituciones de la EFTP
para el 2030
La Contraloría General de la República, en el año 2018,
solicitó a las instituciones de la EFTP en Costa Rica
(INA, MEP, CUN Limón, CUC Cartago y UTN) un estu-
dio en el cual se analizaran cómo la variable demográfica
afectaría el desarrollo de las funciones institucionales y
formativas en los próximos 10 años. Gracias a las diver-
sas respuestas que dieron estas instituciones a la CGR, se
realizó un esfuerzo en recopilar los principales hallazgos
identificados en tales informes, así como las acciones que
las instituciones están realizando o realizarían para hacer
frente a los retos que implica el cambio demográfico. To-
dos los datos se presentan en la tabla 1.
5
Tabla 1. Hallazgos y acciones de las instituciones de la EFTP frente a los retos del cambio demográfico
5
Institución Hallazgos del informe Acciones propuestas
Colegio Universitario
de Limón (CUNLI-
MÓN)
La provincia experimenta un proceso
de envejecimiento.
Un mapeo de la zona realizado deter-
mina que las ofertas de las instituciones
(técnica profesional, para universitaria y
universitaria), no responden a la demanda
laboral regional, la oferta está muy con-
centrada en las áreas de administración y
educación.
Las cifras de empleo son desalentado-
ras para la provincia de Limón.
Generar una oferta de formación y capacitación
para atender la educación de adultos (formación
continua).
Revisión estructural de los programas y currí-
culos de las carreras que ofrece el CUNL, así como
la competitividad de la oferta educativa.
Desarrollar una estrategia de formación seg-
mentada por edad que contemple factores de gé-
nero, ubicación geográfica y vulnerabilidad social.
Colegio Universitario
de Cartago (CUC)
La pirámide poblacional se está in-
virtiendo (menos niños y más jóvenes y
adultos).
Existe una brecha entre la oferta y de-
manda laboral.
Revisión y actualización de planes de estudios.
Apertura de nuevas carreras a nivel de Diplo-
mados: Análisis de Datos para la Toma de Deci-
siones (Big Data), Mejoramiento de la Calidad de
Servicios, Administración Financiera y Bancaria.
Ofrecer cursos de manera virtual.
Renovar estrategias de atracción y técnicas de
persuasión de clientes por regiones de influencia.
Sensibilizar a las autoridades universitarias so-
bre el impacto del cambio demográfico.
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 4, N.º 2
Julio- diciembre 2020, pp. 29-43
Láscarez, D., Vargas, M. y Baumann, F. La Educación y Formación Técnica Profesional costarricense ante el cambio
demográco y productivo 2020-2030.
39
Universidad Técnica
Nacional (UTN)
La población está en un cambio y se
considerará una población envejecida (el
14 % de población mayor a 60 años).
Existe una demanda actualmente muy
alta de estudios universitarios donde la
UTN solo puede cubrir una pequeña parte
de esa demanda, (demanda insatisfecha de
estudios universitarios públicos).
No existen estrategias claras para en-
frentar los efectos del cambio demográfico
en la oferta de servicios que presenta la
UTN posterior al año 2030.
Existen dificultades de la transición
de la educación secundaria a la educación
superior y a su vez la inserción al mercado
de trabajo.
La planificación institucional UTN de-
berá enfocar sus objetivos a las dinámicas
y cambios económicos, sociales y cultura-
les de los próximos 10 años influidos por
el cambio demográfico.
Reforzar los programas de formación, capacita-
ción y actualización dirigidos a la población interna
y externa.
Revisión periódica y permanente de los planes de
carrera, programas de estudio y los programas téc-
nicos.
Ofertar nuevas carreras enlazadas con los reque-
rimientos de la industria 4.0 como impresión 3D,
mecatrónica, Internet de las cosas, Big Data, Nuevos
materiales, alfabetización de personas en el mundo
digital, entre otros.
Promover la certificación de competencias nacio-
nal e internacionalmente.
Anticipar las necesidades formativas con una vi-
sión prospectiva.
Favorecer la articulación e integración de la edu-
cación superior.
Promover pasantías universitarias que favorez-
can las habilidades y competencias blandas y técnicas
de las personas egresadas.
Realizar foros, capacitaciones, conversa-
torios, conferencias en el tema de análisis sobre los
retos por el cambio demográfico.
Emitir una directriz para que la Planificación Ins-
titucional de Desarrollo Estratégico, Táctico y Opera-
tivo al 2030 incorpore la variable demográfica.
Favorecer los convenios y alianzas estratégicas
con universidades nacionales e internacionales.
Ministerio
de Educación Públi-
ca (MEP)
El informe del MEP describe el pro-
cedimiento mediante el cual recogen datos
para la creación, reformulación o actuali-
zación de carreras técnicas. El informe no
menciona la relación de las tendencias de-
mográficas con esos procedimientos.
En el oficio N.º ETCE-0661—06-2020, la Direc-
ción de Educación Técnica y Capacidades Empren-
dedoras explica que la principal forma de realizar
estudios de prospección es a través de los Consejos
Regionales de Vinculación con la Empresa y la Co-
munidad (CORVEC). Estos consejos asumen una se-
rie de estrategias para recolectar información sobre
necesidades de cualificación con diferentes actores
involucrados en la educación técnica.
Fuente: elaboración propia según datos de MEP (2020) oficio N.º ETCE-0661-06-2020 del 30/06/2020, CUML (2019) oficio N.º DEC-
490-2019 del 20 de diciembre de 2019, CUC (2019) oficio N.º CUC-DEC- 547-2019 del 27 de junio de 2019 y UTN (2019).
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 4, N.º 2
Julio- diciembre 2020, pp. 29-43
Láscarez, D., Vargas, M. y Baumann, F. La Educación y Formación Técnica Profesional costarricense ante el cambio
demográco y productivo 2020-2030.
40
Discusión
Se evidencia que la EFTP, como sistema, tiene dificulta-
des para determinar y responder al impacto del cambio
demográfico y las implicaciones de la transformación
productiva en el mercado laboral para los próximos 10
años. Las estrategias de anticipación de competencias o
cualificaciones para hacer frente a la transformación en
el mundo del trabajo no son señaladas de forma clara.
Además, no se mencionan estrategias que respondan a los
desafíos socioeconómicos como las disparidades regio-
nales, de género o la inserción laboral de migrantes.
Lo anterior, es resultado de la omisión de establecer dife-
rentes escenarios con variables influyentes en la planifi-
cación institucional con bases estadísticas claras y preci-
sas para el año 2030. Por ejemplo, para los estudios no se
utilizaron metodologías de prospección o de anticipación
de necesidades, los cuales permitirían construir diferentes
escenarios de afectación en las zonas de influencia direc-
ta de las instituciones de la EFTP. En el caso del MEP, se
indica que los CORVEC son consejos importantes para
vincularse institucionalmente con los sectores producti-
vos y la comunidad, pero no evidencian cómo se incluye
la variable demográfica en la incorporación de esas estra-
tegias con distintos sectores.
Al mismo tiempo, como se indicó al principio del artí-
culo, existen variables internas y externas que determi-
nan las dinámicas sociolaborales, en la cual la variable
demográfica es una fundamental, pues está relacionada
con la disponibilidad de mano de obra, con los antece-
dentes educativos de los grupos etarios y de la población
que estará en edad para trabajar en el 2030. Sin duda,
las acciones educativas que se realicen desde la primaria
y secundaria definirán, también, las características de la
mano de obra en el 2030. En otras palabras, pareciera que
los escenarios demográficos y su impacto en la produc-
tividad solo se visualizan como acciones de las institu-
ciones de la EFTP y no como acciones articuladas a una
visión de desarrollo específica.
Esta situación expone la falta de claridad para incluir es-
tratégicamente variables que condicionarán el accionar
de la EFTP en el futuro, aunque es claro entre las institu-
ciones que existirá un cambio demográfico significativo
en los próximos años, persiste la inconsistencia de pro-
poner cómo se pueden realizar acciones para favorecer la
productividad del trabajo, mantener niveles de atracción
de empresas de alto valor agregado y generar capacidades
para la innovación productiva en la población asalariada
y emprendedora para hacer frente a una posible reducción
de la mano de obra en diferentes sectores. Por tanto, no se
mencionan los métodos que proporcionarían las mejores
formas para la oferta de carreras técnicas basadas en las
necesidades futuras de formación y el mercado laboral.
En consecuencia, las instituciones de la EFTP deberían ir
dando pistas a otros sistemas educativos e institucionales
(de trabajo y economía) de los requisitos, cualificaciones,
habilidades con las que necesitan recibir a sus futuros
estudiantes. No se trata solo de formar estudiantes en la
educación técnica, sino de prepararlos ante otras exigen-
cias del mundo del trabajo.
Además, se deja por fuera, prácticamente, las implica-
ciones que traería a esa población, la digitalización en el
contexto de la revolución 4.0, lo que es claro encontrar
que no se ve más allá de cuáles sectores productivos se
verán afectados y cómo esa afectación incide en la plani-
ficación institucional. Este tema es controvertido, pues,
aunque en el discurso institucional, la cuarta revolución
industrial es central, recurrentemente se sitúa como una
posibilidad o como un hecho de futuro, no como una rea-
lidad que debe abordarse de manera crítica ahora mismo.
Si bien, se rescata que los informes realizados por las ins-
tituciones de la EFTP visualizan el Marco Nacional de
Cualificaciones (MNC-EFTP-CR) y la Educación Dual
como importantes mecanismos para mediar la relación
oferta-demanda en el presente y el futuro. Estos por sí so-
los no significarán un ajuste estratégico mediante los pro-
yectos que se originan en el Sistema de la FTP, a menos
que incorporen la respuesta estratégica, táctica y operati-
va clara y precisa a los problemas derivados del cambio
demográfico, el desempeño administrativo y académico
de estas instituciones en relación con su quehacer para
los próximos años.
Este punto es central, pues, básicamente la política públi-
ca en el ámbito de la EFTP ha estado fuertemente dirigida
al ordenamiento del sistema en cuanto a cualificaciones y
nomenclaturas (con el fin de homologar conceptos, indi-
cadores y generar procesos de comunicación más trans-
parentes para estudiantes y empleadores), y de mejorar
los procesos de aprendizaje técnico en contextos reales
de trabajo. Sin embargo, no existe dentro o fuera de es-
tos proyectos un ente que esté dando luces a los sectores
empleadores y a las instituciones sobre cómo se debería
ir definiendo y orientando los proyectos en función de las
variables estudiadas.
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 4, N.º 2
Julio- diciembre 2020, pp. 29-43
Láscarez, D., Vargas, M. y Baumann, F. La Educación y Formación Técnica Profesional costarricense ante el cambio
demográco y productivo 2020-2030.
41
Lo anterior deriva en una atomización de los esfuerzos
realizados por cada institución, pues tal como se notó en
la revisión documental, existen territorios en los que la
pobreza, las desigualdades y las oportunidades de tra-
bajo de calidad representan mayores retos que en otros.
Así mismo, las poblaciones que atienden las instituciones
(jóvenes y empresas) de la EFTP no son las mismas entre
sí, por lo que esta vaga visualización de cómo la pobla-
ción que atienden está viéndose afectada por la variable
demográfica podría traer repercusiones de gran trascen-
dencia socioeconómica y cultural para el país.
Conclusiones y recomendaciones
Después de analizar las acciones que proponen las ins-
tituciones frente al cambio demográfico, se puede decir,
a manera de conclusión general, que las estrategias de
prospección e identificación de necesidades de forma-
ción para el 2030 están ausentes, y las acciones tomadas
están basadas en políticas que se vienen gestando des-
de hace varios años, sin que se considere explícitamente
la variable demográfica. Los proyectos nacionales del
MNC-EFTP y de Educación Dual significan una ventana
de oportunidad para incluir de forma explícita los efectos
demográficos, así como la adaptación a la nueva realidad
productiva en la planificación institucional del sistema de
la EFTP.
El entorno competitivo demanda una innovación conti-
nua en los sistemas productivos y en la gestión de estos;
sin duda, esto pone en discusión cuál modelo aportaría,
de manera más idónea, al camino de la empleabilidad me-
diante políticas y reformas de la EFTP aplicadas en una
Costa Rica que demanda altos niveles de cualificación
con perspectivas territoriales, de género y de inclusión
de la migración.
Por tanto, algunas conclusiones específicas a las que se
llegó son las siguientes:
Existe una alta incidencia entre la dinámica demográfica
y el desarrollo del mercado de trabajo, sin embargo, no
existe una planificación institucional que gire alrededor
de esta relación.
Según lo anterior, las políticas públicas son urgentes para
responder a un buen y mejor desarrollo del mercado la-
boral para el 2030. Estas políticas públicas son intersec-
toriales, interinstitucionales y en varios niveles: primaria
y la orientación vocacional, la secundaria y la transición
efectiva hacia el sistema de educación técnica superior,
la universitaria hacia una diversificación y mayor cober-
tura. Además de políticas públicas dirigidas a migrantes,
mujeres, jóvenes, personas con necesidades especiales,
entre otros.
Las instituciones de la EFTP no están necesariamente
vinculadas e integradas con respecto a la capacidad de
realizar investigación conjunta ni individual sobre las ca-
racterísticas, necesidades y tendencias de los mercados
laborales ni de las diversas juventudes.
Por último, la EFTP no ha asumido un rol protagónico
en cuanto a los efectos del cambio en las dinámicas del
mercado laboral y su vínculo directo con las dinámicas
demográficas y los que estos suponen social, cultural y
económicamente. A nivel político ―en la discusión -
blica y en la generación de políticas― no se visualiza una
integración y definición de estrategias claras, por lo que,
a continuación, se proponen una serie de acciones estra-
tégicas que las instituciones de la EFTP podrían tomar
en cuenta no solo para actualizar su oferta, sino, además,
para crear incentivos y así atraer nuevos estudiantes al
sistema, basados en la identificación temprana de nuevos
perfiles profesionales pertinentes al contexto productivo:
- Desarrollar un sistema de anticipación de
demandas del mercado laboral, en donde se in-
cluyan distintos actores claves, principalmente,
las empresas con larga trayectoria, así como las
PYME. Lo anterior, para que se considere una
propuesta integral que invierta en la detección y
capacitación de las necesidades del ecosistema
empresarial.
- Enfocar el desarrollo de programas de EFPT
para población adulta (25 a 65 años) mediante
la formación continuada, de tal manera que se
contemplen sus necesidades contextuales.
- Realizar investigaciones orientadas en el
cómo deben ser adaptados los puestos de trabajo
y la educación tecnificada para facilitar el em-
pleo de trabajadores de edad avanzada.
- Generar empleos decentes mediante la di-
versificación de ramas productivas, así como
el fortalecimiento de los emprendimientos y el
seguimiento de su maduración en el mercado.
- Fortalecer la reescolarización de personas in-
migrantes en condición de vulnerabilidad me-
diante un enfoque de competencias ocupacio-
nales mediante la Educación Técnica y Forma-
ción Profesional, con el fin de integrarlos como
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 4, N.º 2
Julio- diciembre 2020, pp. 29-43
Láscarez, D., Vargas, M. y Baumann, F. La Educación y Formación Técnica Profesional costarricense ante el cambio
demográco y productivo 2020-2030.
42
personas ciudadanas desde el resguardo de los
derechos humanos. A su vez pueden aportar al
desarrollo del país y sopesar la brecha demográ-
fica para los próximos años.
- Descentralizar la gobernanza educativa de la
EFTP y las políticas públicas para adaptar las
acciones de formación con las exigencias terri-
toriales y de género.
Referencias
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL). (2020). Sectores y empresas frente al
COVID-19: emergencia y reactivación (N.º 4).
Cely, Alexandra (1999). Metodología de los escenarios
para estudios prospectivos. Revista Ingeniería e
investigación. N 44, diciembre 1999.
Colegio Universitario de Cartago (2019). Evaluación de
los efectos de la transición demográfica sobre los
requerimientos del Colegio Universitario de Ofer-
ta Académica y Programas de Estudio. Dirección
de Planificación y Desarrollo del CUC.
Consejo Nacional de Rectores (CONARE). (2016). Plan
Nacional de la Educación Superior Universitaria
Estatal 2016 - 2020 / Consejo Nacional de Rec-
tores. Oficina de Planificación de la Educación
Superior, -- San José, C.R.: CONARE – OPES.
https://www.conare.ac.cr/images/articulos/pla-
nes_2016_2020.pdf
Contraloría General de la República (CGR). (2018).
Informe de auditoría de carácter especial sobre
la Educación y Formación Técnica Profesional
ante los efectos del cambio demográfico. San
José. Costa Rica: [Informe de la CGR]. https://
cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docs_cgr/2018/SIGY-
D_D_2018020518.pdf
Colegio Universitario de Limón. (CUNLIMÓN). (2019).
Contratación de estudio para el análisis prospec-
tivo de los servicios ofertados en relación con los
efectos de la transición demográfica. DEMOS-
COPIA. Investigación y análisis.
Corrales, J., González, Y., y Sequeira, J. (2019). Estado
del Ecosistema Empresarial en Costa Rica. MEIC.
Echeverría Samanes, B., & Martínez Clares, P.
(2018). Revolución 4.0, Competencias, Educación
y Orientación. Revista Digital de Investigación en
Docencia Universitaria, 12(2), 4-34. http://www.
scielo.org.pe/pdf/ridu/v12n2/a02v12n2.pdf
Fundación Género y Sociedad (GESO). (2017). Diagnós-
tico del contexto migratorio de Costa Rica 2017.
GESO DGME/MIEUX).
Herce, J. (2018). Ante el cambio demográfico, ¿natalidad
o robotización? España ante el reto demográfico.
https://doi.org/10.32796/ice.2019.908.6834
Dulcey-Ruiz, E. (2015). Envejecimiento y vejez: catego-
rías y conceptos. Siglo del hombre. Huenchuan,
S. (2018). Envejecimiento, personas mayores y
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Pers-
pectiva regional y de derechos humanos. Comi-
sión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL).
Fundación Género y Sociedad (GESO). (2017). Diag-
nóstico del Contexto Migratorio de Costa Rica
2017. Recuperado de h t t p s : / /
red-iam.org/sites/default/files/2018- 11/Diag-
nostico%20Contexto%20Migratorio%20de%20
Costa%20Rica%202017.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
(2020a). Encuesta Continua de Empleo al segun-
do trimestre de 2020: RESULTADOS GENERA-
LES (VOL. 1). Costa Rica
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
(2020b). Encuesta Continua de Empleo (ECE):
Principales indicadores del mercado laboral cos-
tarricense de la población joven y adulta, III Tri-
mestre 2010 - II Trimestre 2020. Costa Rica
Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) (2018). Modelo
curricular para la formación profesional del Insti-
tuto Nacional de Aprendizaje / Instituto Nacional
de Aprendizaje, María Auxiliadora Alfaro Alfaro,
Carmen González Chaverri, Karol Padilla Godí-
nez. — 2 edición. — San José, Costa Rica: INA,
2018. 72 páginas; 28 cm. ISBN: 978-9968-663-
41- 0 https://www.ina.ac.cr/Documentos%20com-
partidos/modeloCurricular-6.pdf
Jiménez Fontana, P., & Rosero Bixby, L. (2017). Cam-
bio demográfico y transferencias generacionales
en Costa Rica. https://www.estadonacion.or.cr/
files/biblioteca_virtual/023/Economicas/Rose-
ro-Bixby-y- Jimenez-Fontana.pdf
Labrador, B., & de León, F. P. (2008). Hermenéutica del
modelo prospectivo para la educación. Telos: Re-
vista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias
Sociales, 10(2), 262- 276.https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=6436368
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 4, N.º 2
Julio- diciembre 2020, pp. 29-43
Láscarez, D., Vargas, M. y Baumann, F. La Educación y Formación Técnica Profesional costarricense ante el cambio
demográco y productivo 2020-2030.
43
Leal Cardozo, L., Escobar Valencia, M., Mosquera Aba-
día, H. A., Medina Vásquez, J. E., & Mosquera
Guerrero, A. (2014). Construyendo la calidad en
los ejercicios de prospectiva y vigilancia tecno-
lógica (Universidad del Valle). Colombia. http://
www.digitaliapublishing.com.ezproxy.sibdi.ucr.
ac.cr:2048/visor/39130
Ley No. 9728 of 12 September 2019. Ley de educación y
formación técnica dual. Costa Rica MEIC. (2019).
Estado situacional de la PYME en Costa Rica, Se-
rie 2012-2017. Recuperado de https://www.meic.
go.cr/meic/web/280/estudios/pyme/estado-situa-
cion-pyme-2012.php
Mep & Aliarse (2018). Guía de Alianzas Público-Priva-
das para el Desarrollo (APPD) Ministerio de Edu-
cación Pública www.mep.go.cr
Meoño Segura, J. (2011). Planificación del desarrollo en
Costa Rica. Lecciones de la Experiencia. Ciencias
Económicas 29-No. 2.https://revistas.ucr.ac.cr/in-
dex.php/economicas/article/viewFile/7016/6701
Ministerio de Planificación Nacional y Política Econó-
mica (MIDEPLAN), (2016). Guía para la elabo-
ración de políticas públicas. Ministerio de Planifi-
cación Nacional y Política Económica. San José,
Costa Rica.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (s.f.). Mo-
delo de Proyecciones del Empleo para Costa Rica
(MPECR). [Documento interno]
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2015).
Modelo de proyecciones del empleo para Costa
Rica.
Ortega, B. H., Martínez, J. J., & De Hoyos, M. J. M.
(2007). Aceptación empresarial de las tecnologías
de la información y de la comunicación: un aná-
lisis del sector servicios. JISTEM-Journal of In-
formation Systems and Technology Management,
4(1), 3-22.
Programa Estado de la Nación (PEN). (2019). Informe
Estado de la Nación 2019 (N.o 25). https://estado-
nacion.or.cr/informes/
Pirámides de población del mundo desde 1950 a 2100:
Costa Rica 2025. (2019, abril 28). https://www.
populationpyramid.net/es/costa-rica/2025/
Pirámides de población del mundo desde 1950 a 2100:
Costa Rica 2030. (S. f.). Recuperado 28 de abril
de 2019. https://www.populationpyramid.net/es/
costa-rica/2030/
Política Migratoria Integral de Costa Rica (PMICR) para
el periodo 2013-2023, que se aprobó en diciembre
de 2013 mediante el Decreto 38099-G. Ley No.
8764 creó el Fondo Social Migratorio. La Direc-
ción General Migración y Extranjería (DGME)
creó la Dirección de Integración y Desarrollo Hu-
mano (DIDH)
Presidencia de la República de Costa Rica (2017). Marco
Nacional de Cualificaciones para la Educación y
Formación Técnica Profesional. San José, Costa
Rica. http://www.cualificaciones.cr/index.php/pa-
ges/publicaciones
Rincón, M. (2012, julio 1). Implicaciones demográficas
y socioeconómicas de las perspectivas del creci-
miento de la población Costa Rica 1950-2025.
San José, Costa Rica: Volumen 10, número 1,
archivo 1, (Población y Salud en Mesoamérica).
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/
view/1204/1267
Schneider, A. (2012). Construcción del Estado y regíme-
nes fiscales en Centro América (F&G Editores,
Icefi, Flacso). Nueva York, USA.
Sparreboom, T., 2012. Labourmarket information and
analysis systems. Dans: Perspectives on labour
economics for development. Geneva: Internatio-
nal Labour Office, p. chapter 10.
Torres, L. M. (2020). COVID-19: crisis mundial por un
nuevo coronavirus emergente (SARS-CoV- 2). Ga-
ceta Médica de Bilbao, 117(1), 12-15.
Universidad Técnica Nacional (UTN) (2019). Análisis
de los Efectos de la transición demográfica en la
Gestión Académica y Planificación Institucional
de la Universidad Técnica Nacional (UTN 2019-
2030). Documento interno]
World Economic Forum (WEF) (2016). The future of
jobs. Employment, skills and workforce strategy
for the Fourth Industrial Revolution. Global Cha-
llenge Insight Report. http://www3.weforum.org/
docs/WEF_Future_of_Jobs.pdf
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 4, N.º 2
Julio- diciembre 2020, pp. 29-43
Láscarez, D., Vargas, M. y Baumann, F. La Educación y Formación Técnica Profesional costarricense ante el cambio
demográco y productivo 2020-2030.