44
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 4, N.º 2
Julio- diciembre 2020, pp. 44-57
Panorama de la Competitividad Turística de Costa Rica
Leonardo Suárez-Matarrita
Universidad Técnica Nacional y Universidad de Costa Rica; Alajuela, Costa Rica.
lsuarezm@utn.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002-6835-8362
Resumen
La evaluación de la competitividad de la industria turística de un destino o país inicia con el análisis de los indicadores y métricas
que se han desarrollado para este fin. La característica de prestación de servicio hace que los indicadores sean de carácter cuantita-
tivo y cualitativo, lo que vuelve más compleja su valoración. Se utilizan dos metodologías para el análisis de las métricas. El Índice
de Competitividad de Viajes y Turismo, que permite el análisis y posicionamiento global entre países, para que sirva de comparación
a los diferentes agentes económicos que realizan inversiones en el sector. Adicionalmente, en Costa Rica, el Instituto Costarricense
de Turismo recaba los indicadores de esta actividad, por medio de la metodología de aplicación de encuestas y los resultados no
se presentan como un índice, sino como cifras y estadísticas observables. Este país es uno de los principales destinos turísticos del
mundo, por reunir los componentes para satisfacer las expectativas de los viajeros que lo visitan cada año. Gracias a la diversidad
de flora, fauna y belleza escénica, el país se ha posicionado entre los mejores 50 puestos a nivel mundial, según su competitividad
desde el año 2007. El presente trabajo muestra el panorama de los indicadores de la actividad turística del país en función de ambas
metodologías, indicadores y métricas, según el comportamiento de la tendencia en el tiempo y las ventajas competitivas. Ambas me-
todologías permiten valorar el crecimiento de la industria de viajes y turismo y los beneficios para el desarrollo sostenible del país.
Palabras clave: Competitividad Turística, Costa Rica, Índice de Competitividad de Viajes y Turismo, Industria de Viajes
y Turismo.
Abstract
The evaluation of the competitiveness of the tourist industry of a destination or country begins with the analysis of the indicators
and metrics that have been developed for this purpose. The service delivery characteristic makes the indicators quantitative and
qualitative, making their assessment more complex. Two methodologies are used to measure the metrics. The Travel and Tourism
Competitiveness Index, which allows the analysis and global positioning between countries, to serve as a comparison to the different
economic agents that make investments in the sector. Additionally, in Costa Rica, the Costa Rican Tourism Institute collects the
indicators of this activity, through the methodology of applying surveys, and the results are not presented as an index, but as obser-
vable figures and statistics. This country is one of the main tourist destinations in the world, for bringing together the components to
meet the expectations of the travelers who visit each year. Thanks to the diversity of flora, fauna and scenic beauty, the country has
positioned itself among the best 50 places worldwide, according to its competitiveness since 2007. This work shows the panorama of
the indicators of the country’s tourist activity in function of both methodologies, indicators, and metrics, according to the behavior of
the trend over time and competitive advantages. Both methodologies allow us to assess the growth of the travel and tourism industry
and the benefits for the sustainable development of the country.
Keywords: Tourist Competitiveness, Costa Rica, Travel and Tourism Competitiveness Index, Travel and Tourism Industry.
Overview of Costa Rica’s tourist competitiveness
Referencia/ reference:
Suárez-Matarrita, L., Vásquez-Stanescu, C. y Ramírez-Pisco, R. (2020). Panorama de la Competitividad Turística de Costa Rica.
Yulök Revista de Innovación Académica, 4(2).44-57 https://doi.org/10.47633/yulk.v4i2.315
Recibido: 29 de octubre del 2020 Aceptado:1 de diciembre del 2020
Suárez-Matarrita, L., Vásquez-Stanescu, C. y Ramírez-Pisco, R. Panorama de la Competitividad Turística de Costa Rica.
Carmen Luisa Vásquez-Stanescu
Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre, Caracas, Venezuela.
cvasquez@unexpo.edu.ve
https://orcid.org/0000-0002-0657-3470
Rodrigo Ramírez-Pisco
Universidad de Barcelona y Universitat Politécnica de Catalunya; Barcelona, España.
rramirez@unibarcelona.com
https://orcid.org/0000-0001-8648-3805
45
Introducción
La globalización debe ser evaluada en términos de com-
petitividad, ya que juega un papel indispensable en la
medición del crecimiento y desarrollo económico, tema
primordial para los países (Castro-González, Peña-Vin-
ces, Ruíz-Torres, y Sosa, 2014). Desde el año 1989, el
World Competitiveness Center (IMD, por sus siglas en
inglés) y desde el año 1995 el World Economic Forum
(WEF, por sus siglas en inglés) publican reportes anuales
de competitividad, los cuales se utilizan por los distintos
agentes económicos para valorar la capacidad de produc-
ción de bienes y servicios que competirán en el mundo, y
que han recibido críticas por considerar no solo variables
cuantitativas, sino también cualitativas (Castro-Gonzá-
lez, Vázquez-Guzmán y Vega, 2015; Castro-González,
Peña-Vinces, Ruíz-Torres y Sosa, 2014).
En el marco de la competitividad, la industria de Travel
& Tourism (T&T, por sus siglas en inglés) ha dinamizado
la economía mundial, a pesar de los constantes cambios
a los que se ve sometida por las nuevas exigencias de los
turistas, operadores, empresas de transporte, inversores,
agentes económicos, entre otros (Romero y Terán, 2017),
convirtiéndose en el tercer sector generador de riquezas y
de Producto Interno Bruto (PIB) a nivel global.
Según el último informe del The World Travel & Tourism
Council (WTTC, por sus siglas en inglés) (WEF, 2019),
para el año 2018 la industria T&T movilizó 1.267.748,2
miles de turistas y produjo 2.651.635,50 millones de
dólares de PIB y 114.579,5 miles de empleos directos.
El impacto en el PIB de las regiones para este año se en-
cuentra entre el 2,8 % al 3,9 %.
Cuando se evalúa el crecimiento económico que tiene la
industria T&T a nivel mundial, es indispensable valorar
la competitividad entre países y destinos turísticos, enten-
dida como la capacidad de un destino para crear e integrar
productos y servicios con valor añadido que permitan
sostener los recursos locales y conservar su posición de
mercado respecto a sus competidores (Serrano-Amado,
Montoya-Restrepo y Cazáres, 2018). La competitividad
es el resultado de la combinación de los recursos y el en-
torno; y su sostenibilidad está relacionada con la capaci-
dad de protegerlos y preservarlos (Bravo, 2004), para lo
cual es esencial la constante autoevaluación para la mejo-
ra de los índices comparativos (Alonso, 2010).
Similar a lo que sucede con otros tipos de servicios, la
evaluación de la actividad depende del grado de satis-
facción de los turistas, relacionado con sus expectativas
(Vásquez y Torres-Samuel, 2015), y que influyen en su
elección del destino, el consumo de productos y, final-
mente, la decisión para regresar (González, Quiróz y Es-
pinoza, 2010). La brecha entre la expectativa y la per-
cepción de lo que se recibe es lo que se define, desde el
punto de vista del servicio, como satisfacción del cliente
que se mide con indicadores cuantitativos y cualitativos
(Vásquez y Torres-Samuel, 2015).
En este marco, la dificultad de la medición de los aspec-
tos cualitativos obstaculiza la valoración del impacto en
el crecimiento económico y la competitividad. Se han pu-
blicado diversos modelos de valoración, donde se resaltan
de manera global el propuesto por el WTTC, en conjunto
con el WEF. Desde el año 2007, los reportes de (WTTR,
por sus siglas en inglés) utilizan indicadores cualitativos
y cuantitativos, que establecen el posicionamiento de los
países en función de su competitividad turística.
Estos resultados han permitido realizar estudios de com-
paración de diferentes destinos turísticos, con el fin de
proponer alternativas para que la medición de la compe-
titividad sirva en la búsqueda de mejoras en los mercados
de cada país. Por ejemplo: España (Bravo, 2004; Benítez,
2016; Olcina y Vera-Rebollo, 2016), Brasil (Chim-Miki,
Batista-Canino y Medina-Brito, 2016), Colombia (Serra-
no-Amado, Montoya-Restreo y Cazáres, 2018), Portugal
(Sereno, 2019), entre otros. Además de la comparación
regional y entre países como Puerto Rico, Costa Rica y
Singapur (Castro-González, Peña-Vinces, Ruíz-Torres y
Sosa, 2014), 15 países europeos (Dragos, 2014), Ecuador,
Colombia y Perú (Castro-González, Vázquez-Guzmán y
Vega, 2015), entre otros.
Adicional al WTTC, que es de escala mundial, los países
han desarrollado sus propios indicadores que les permiten
visualizar el comportamiento de la industria T&T y sus
aportes al desarrollo económico de la nación. Entre estos,
el Ministerio de Turismo (MinTur) de Brasil, realiza el
posicionamiento de las diferentes ciudades y principales
destinos de este país (Chim-Miki, Batista- Canino y Me-
dina-Brito, 2016). El Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo (MinCTI) de Colombia (Sereno, 2019) e Insti-
tuto Costarricense de Turismo (ICT) de Costa Rica (Mo-
lia- Morrillo, 2018) recaban el monitoreo y registro de los
principales indicadores de la industria de sus países.
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 4, N.º 2
Julio- diciembre 2020, pp. 44-57
Suárez-Matarrita, L., Vásquez-Stanescu, C. y Ramírez-Pisco, R. Panorama de la Competitividad Turística de Costa Rica.
46
El objetivo de este artículo es evaluar el panorama de la
competitividad turística en Costa Rica, en función de las
metodologías propuestas por el WTTC e ICT, para la de-
terminación del comportamiento de las ventajas compe-
titivas.
Este informe se encuentra dividido en siete secciones
dedicadas a la introducción; metodología; la descripción
del turismo en Costa Rica; el índice de competitividad de
viajes y turismo recabado por el WTTC; las estadísticas
del ICT; la sección dedicada a los efectos del COVID-19
durante los primeros meses del año 2020 y, finalmente,
las conclusiones.
Metodología
La competitividad del sector turístico se analiza a través
de indicadores complejos, para comparar los destinos de
manera relativa (Benítez, 2016) y medir la satisfacción
del turista, entendida como la brecha entre el servicio
recibido y el cumplimiento de sus expectativas (Bravo,
2004; Vásquez y Torres-Samuel, 2015). Entre las me-
todologías para monitorear esta competitividad turística
global se tiene la de WTTC del WEF y entre las de país,
la utilizada por el ICT de Costa Rica. Los instrumentos
utilizados presentan características particulares, ya que
buscan la disminución de la brecha entre los modelos teó-
ricos y la realidad.
El WTTC tiene como alcance medir la competitividad y
compararla entre los países del mundo para posicionarlos.
Se basa en un indicador compuesto, integrado por cuatro
(4) subíndices, 14 pilares y 90 indicadores de naturaleza
cuantitativa y cualitativa, según la publicación del último
informe (WEF, 2019).
Por otro lado, la metodología del ICT busca la atracción
y asesoría de inversionistas, el desarrollo de sistemas de
calidad, competitividad del mercado de manera integral,
la atención al turista, la generación de información para
la toma de decisiones y reforzamiento de procesos para
el mejoramiento de la gestión, entre otros (ICT, 2020).
A diferencia del WTTC, no estima un indicador compues-
to, sino que realiza análisis de las métricas en función de
cuatro (4) grupos de indicadores: el tránsito de turistas,
encuestas de satisfacción, cifras turísticas y económicas.
En ambas metodologías resaltan indicadores comunes,
como el flujo de turistas extranjeros al país de destino.
Sin embargo, hay otros de naturaleza cualitativa y cuanti-
tativa que se estiman con metodologías diferentes, a pesar
de que tienen el mismo fin: medir el cumplimiento de los
objetivos propuestos en la industria T&T y el desarrollo
país (ICT, 2020).
El presente trabajo evalúa los indicadores de la actividad
turística del país en función de ambas metodologías, para
así determinar la tendencia en el tiempo y analizar sus
ventajas competitivas. Para el WTTC se utilizaron los re-
portes publicados desde el 2008 al 2019. Para el ICT los
datos estadísticos públicos en sus páginas oficiales.
Turismo en Costa Rica
Según Benítez (2016), posterior a la Segunda Guerra
Mundial, la actividad turística en el mundo se incrementa
por las mejoras en los sistemas y medios de transporte,
los beneficios contractuales que implica el disfrute de
vacaciones laborales, el incremento de los niveles de ca-
lidad de vida y la educación, que estimulan el interés por
conocer nuevos lugares y culturas extranjeras. Adicional-
mente, en Latinoamérica se incluyen otros factores como
el desarrollo de sus sociedades con la inyección de capi-
tales extranjeros para la generación de empleos, impul-
sando así el turismo en la región a partir de los años 60.
La industria T&T en Latinoamérica inicia en las zonas
costeras de clima cálido, ya que los turistas provenían de
climas fríos, en grupos familiares (Raymond, 2004). Las
instalaciones que imperaron eran grandes hoteles vertica-
les frente a las playas, que contaban con todas las como-
didades y los servicios dentro del mismo espacio (Brin-
gas y Ojeda, 2000), impactando en la belleza escénica en
tiempo relativamente cortos (Aguilar, Palafox y Anaya,
2014).
La concientización de la preservación de los recursos
naturales y la búsqueda de alternativas diferentes de re-
creación más simple y amigables con el ambiente traen
consigo lo que se conoce como el turismo natural (Dias,
2008). En la última década, se promueven nuevas formas
de hacer turismo motivados por las nuevas circunstancias
del entorno entre ellos los cambios de hábitos de los turis-
tas, la irrupción de las compañías de bajo coste, avances
tecnológicos como el uso de plataformas para reservas,
el interés por los patrimonios culturales y ecológicos de
la región (Mendero, 2018), dando una nueva visión a la
organización turística (Romero y Terán, 2017).
Desde los años 80, Costa Rica impulsa la actividad tu-
rística de manera más robusta como fuente alternativa de
ingreso. Por lo que son varias las razones que contribu-
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 4, N.º 2
Julio- diciembre 2020, pp. 44-57
Suárez-Matarrita, L., Vásquez-Stanescu, C. y Ramírez-Pisco, R. Panorama de la Competitividad Turística de Costa Rica.
47
yen a ese desarrollo, entre estas: la posición geográfica en
el istmo de América, un país pacífico, sin ejército y con
estabilidad política, la biodiversidad forestal y animal
que representa más del 6 % de la biodiversidad a nivel
mundial y la conservación de más del 27 % de su territo-
rio bajo el Sistema de Áreas Protegidas (PNUD, 2018).
Adicionalmente, ha impulsado en torno a sus áreas prote-
gidas el ecoturismo, como otras actividades no extracti-
vas, y que permiten la conservación de las áreas en mayor
grado a la comunidad local, mitigar los efectos negativos
al ambiente, mantener el turismo de baja escala y promo-
ver la investigación que le permita respaldar la sustenta-
bilidad de su desarrollo (Pauchard, 2000).
De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo
(OMT, 2018), Costa Rica ocupa el primer lugar con la
visitación de turistas internacionales en América Central,
con 2,10 millones en el año 2015; 2,93 millones en el año
2016 y 2,96 millones en el año 2017, respectivamente.
El incremento interanual de este período es un crecimien-
to del 1,2 % y un ingreso de 3.876 millones de dólares
para este último año. Según el último informe WTTR
(WEF, 2019), el país se encuentra en el puesto 41 en el
Global Ranking, según los factores de escenarios favora-
bles de entorno, condiciones adecuadas en las políticas
de viajes y turismo, infraestructura y recursos naturales
y culturales. Actualmente, al sector turismo es la segunda
fuente de ingresos del país.
Índice de competitividad de viajes y turismo
El WTTC es una organización privada, sin fines de lucro,
que agrupa a las empresas turísticas transnacionales más
grandes del mundo y que busca concientizar a la pobla-
ción sobre la importancia de este sector en la generación
de riqueza, empleo y el desarrollo sostenible de las na-
ciones, contando con estadísticas e información de 185
países (WTTC, 2020).
En el año 2001 inicia el monitoreo de la competitividad
(MC) con el objetivo de valorar el grado en que un país
ofrece un entorno competitivo para el desarrollo de la in-
dustria T&T y que sirva para la toma de decisiones en
cuanto a inversión o desarrollo de negocios (Benítez,
2016). A partir del año 2004 se incorporan en esta medi-
ción la WEF y otras organizaciones, que permitieron el
uso de un mayor número de datos para este análisis.
Con este propósito se construye The Travel & Tourism
Competitiveness Index (TTCI, por sus siglas en inglés),
el cual es un índice compuesto que se estima con base en
indicadores cuantitativos y cualitativos, y que se publica
por primera vez en el año 2007 en The Travel & Tourism
Competitiveness Report (TTCR, por sus siglas en inglés).
El TTCI ha evolucionado de una estimación con tres (3)
subíndices, 13 pilares y 70 indicadores, en el año 2007, a
cuatro (4) subíndices, 14 pilares y 90 indicadores (cuan-
titativos y cualitativos) para el año 2019 (WEF, 2019).
Donde los indicadores cuantitativos provienen de fuentes
de información públicas y los cualitativos de la “Encuesta
de Opinión de Expertos del WEF”, que se realiza entre
los consejeros delegados y líderes de las empresas que
toman decisiones de inversión en sus respectivas econo-
mías.
Una de las mayores críticas al TTCI es el uso de indicado-
res de carácter cualitativo (soft data) sobre los cuantitati-
vos (hard data), a pesar de la naturaleza de la prestación
del servicio de la industria T&T en función de las expec-
tativas de los turistas, que debe ser valorado de esta ma-
nera aproximada (Castro-González, Vázquez-Guzmán y
Tabla 1. Cantidad de países y posicionamiento según el TTCI de Costa Rica publicados en los TTCR
Fuente: elaboración propia con base en The Travel & Tourism Competitiveness Index.
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 4, N.º 2
Julio- diciembre 2020, pp. 44-57
Suárez-Matarrita, L., Vásquez-Stanescu, C. y Ramírez-Pisco, R. Panorama de la Competitividad Turística de Costa Rica.
48
Vega, 2015; Castro-González, Peña-Vinces, Ruíz-Torres
y Sosa, 2014). Sin embargo, para las tres (3) últimas edi-
ciones del TTCR el peso de los indicadores cuantitativos
es del 65,9 %, con respecto a los cualitativos.
Los indicadores se normalizan para la escala del uno (1)
al siete (7), considerando si su relación es directa o in-
versa a la función de competitividad. Los indicadores,
pilares y subíndice tienen el mismo peso porcentual para
estimar el TTCI. Además, este sirve para realizar un po-
sicionamiento de los países en función de la actividad tu-
rística del período anterior al TTCR. La tabla 1 muestra
la cantidad de países incluidos en los TTCR y el posicio-
namiento en función del TTCI obtenido por Costa Rica
en cada informe.
En la tabla 1 se puede observar que Costa Rica se ha man-
tenido en el segundo cuartil de países posicionados en el
mundo y entre los tres (3) primeros puestos en Latinoa-
mérica para la última edición. Aunque durante los distin-
tos TTCR la metodología de estimación ha variado, su
TTCI se ha mantenido por encima del 4,10. Las figuras 1
y 2 muestran, de manera separada, los diagramas con los
puntajes individuales por pilares, para los períodos 2008-
2013 y 2015-2017, respectivamente.
Figura 1. Pilares del TTCI de Costa Rica del período 2008 al 2013. Fuente: elaboración propia con base en The Travel & Tourism
Competitiveness Index.
Figura 2. Pilares del TTCI de Costa Rica del período 2015 al 2019. Fuente: elaboración propia con base en The Travel & Tourism
Competitiveness Index.
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 4, N.º 2
Julio- diciembre 2020, pp. 44-57
Suárez-Matarrita, L., Vásquez-Stanescu, C. y Ramírez-Pisco, R. Panorama de la Competitividad Turística de Costa Rica.
49
Estadísticas del Instituto Costarricense de
Turismo
El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) se crea en
el año 1955, con la promulgación de la Ley 1917, con el
propósito de lograr la participación estatal en el desarro-
llo de la actividad turística del país; busca la atracción
de inversionistas, el desarrollo de sistemas de calidad y
competitividad, el desarrollo del mercadeo de manera
integral, la atención al turista, la generación de informa-
ción para la toma de decisiones, reforzamiento de pro-
cesos para el mejoramiento de la gestión (contraloría de
servicios, ingresos, análisis administrativo), y promueve
el uso sostenible de los elementos del espacio y el patri-
monio turístico mediante la planificación, la generación
y transferencia de conocimiento y el desarrollo de capaci-
dades locales para su integración en los productos turísti-
cos que contribuyan al posicionamiento del destino, entre
otros (ICT, 2020).
La información que administra sobre la actividad turística
del país se agrupa en cuatro (4) grandes aspectos:
1. Las llegadas internacionales de residentes y no re-
sidentes por las vías aéreas, terrestres y marítimas y
fluviales.
2. Encuestas realizadas para estimar variables rela-
cionadas con: el perfil del turista por vía de ingreso
para los no residentes y residentes, cruceristas y tu-
rismo interno.
3. Las cifras turísticas recopiladas por el ICT y otras
instituciones por medio de encuestas y registros ad-
ministrativos.
4. Las cifras o variables económicas que inciden en
el desempeño del mercado turístico, con datos corres-
ponden a la coyuntura nacional e internacional.
Las llegadas internacionales al país se realizan por las si-
guientes vías:
1. Aéreas, por los aeropuertos internacionales Juan
Santamaría (SJO) ubicado en la capital, y Daniel Odu-
ber Quirós (LIR) en la zona turística de Guanacaste.
2. Terrestre, por las fronteras Peñas Blancas (fronte-
ra al norte con Nicaragua) y Paso Canoas (frontera al
sur con Panamá)
3. Marítimas y fluviales, en cruceros por los mares
del Caribe y el Pacífico.
Las figuras 3 y 4 muestran el número de llegadas interna-
cionales por región y vía, y la figura 5 muestra las llega-
das para el período 1999-2019 (20 años), donde se puede
observar, hasta este último año, una correlación casi per-
fecta, que permitirá con un modelo de regresión lineal
proyectar las próximas visitas, si no se hubieran interrum-
pido por el efecto global del COVID-19.
Figura 3. Llegadas internacionales según la región. Fuente: elaboración propia.
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 4, N.º 2
Julio- diciembre 2020, pp. 44-57
Suárez-Matarrita, L., Vásquez-Stanescu, C. y Ramírez-Pisco, R. Panorama de la Competitividad Turística de Costa Rica.
50
Figura 4. Llegadas internacionales por vía. Fuente: elaboración propia.
Figura 5. Número de arribo de turistas a Costa Rica para el período 1999-2019. Fuente: elaboración propia.
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 4, N.º 2
Julio- diciembre 2020, pp. 44-57
Suárez-Matarrita, L., Vásquez-Stanescu, C. y Ramírez-Pisco, R. Panorama de la Competitividad Turística de Costa Rica.
51
El ICT aplica encuestas para conocer las preferencias de
los turistas residentes o no residentes del país. A manera
de ejemplo, para los datos del 2017, las figuras 6, 7 y 8
muestran los resultados de las encuestas según la región
de procedencia, en el caso de los cruceristas y el porcen-
taje de no residentes del país que ingresan por motivos de
vacaciones, visita a familias, estudios, atención médica,
entre otros que ingresan por vía aérea y terrestre.
Figura 6. Lugar de procedencia de los no residentes que ingresan por crucero. Fuente: elaboración propia.
Figura 7. Porcentaje de no residentes que ingresan al país por motivos personales vía aérea. Fuente: elaboración propia.
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 4, N.º 2
Julio- diciembre 2020, pp. 44-57
Suárez-Matarrita, L., Vásquez-Stanescu, C. y Ramírez-Pisco, R. Panorama de la Competitividad Turística de Costa Rica.
52
Figura 8. Porcentaje de no residentes que ingresan al país por motivos personales vía terrestre. Fuente: elaboración propia.
Las cifras turísticas se obtienen de tres (3) bases de
fuentes de información: encuestas realizadas por el ICT;
opiniones y menciones analizadas por el Global Review
IndexTM (GRI, por sus siglas en inglés) y por fuentes ofi-
ciales del país, las cuales permiten el análisis y monitoreo
certero de la actividad turística.
Las cifras están agrupadas en gastos y estadía media, ac-
tividades realizadas, centros de desarrollo, índice de pro-
greso social (IPS), visitas a las áreas silvestres protegidas
(SINAC), empleos, motivos de viaje, pisos de demanda,
ofertas de hospedaje, indicadores de actividad hotelera,
reputación y cruceros.
Según las fuentes anteriores destacan los siguientes re-
sultados:
1. Los datos de empleabilidad en el sector T&T, según el:
a. Banco Central de Costa Rica y las Cuentas Satéli-
tes de Turismo reportan para el periodo 2012 al 2016,
que el porcentaje de empleo relacionado con el turis-
mo se encuentra por encima del 13 %.
b. El Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC) y la Encuesta Continua de Empleo (ECE)
indican que las actividades turísticas relacionadas
con el alojamiento, provisión de alimentos y bebi-
das, servicios de agencias de viajes y de actividades
culturales, deportivas y recreativas, para el año 2018
reportan 156.526 empleos directos y 469.576 empleos
indirectos, esto significa 20 % de la fuerza laboral.
2. La Dirección Actuarial y Económica de la Caja Cos-
tarricense del Seguro Social (CCSS), para el año 2018,
reporta un total de 1.774.838 asegurados, de los cuales
69.563 (3,9 %) laboran en hoteles y restaurantes.
3. En el período del 2016-2018, los principales motivos
de la visita a Costa Rica para los no residentes que ingre-
san al país por vía aérea son las actividades de sol, playa
y ecoturismo.
4. Para el año 2018, los parques nacionales y refugios de
vida silvestre recibieron un total de visitas de 1.438.428.
De estos, el Parque Nacional Manuel Antonio y Parque
Nacional Volcán Poás son lo más visitados.
5. Los turistas estimados en el año 2018 que al menos
pernoctaron una noche en el país son 2.314.888. El mayor
porcentaje de estos pernoctaron en Valle Central (47,2
%), Guanacaste (38,1 %) y Llanuras del Norte (31,7 %).
6. El Gasto Medio por Persona es aproximadamente de
USD1.105 para el año 2018, según las encuestas realiza-
das por el ICT a los no residentes que ingresan al país por
vía aérea y terrestre.
7. Para el período 2018-2019 arribaron 262 cruceros con
239.723 personas. De estos, 150 cruceros arribaron por
el Pacífico con 131.654 personas y 112 por el Caribe con
108.159 cruceristas. La temporada alta corresponde entre
los meses de septiembre a mayo.
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 4, N.º 2
Julio- diciembre 2020, pp. 44-57
Suárez-Matarrita, L., Vásquez-Stanescu, C. y Ramírez-Pisco, R. Panorama de la Competitividad Turística de Costa Rica.
53
8. Según el Índice de Progreso Social (IPS), en el año
2019 los centros turísticos y cantones que se desempeñan
por encima de la mediana son: San Vito (Coto Brus), Los
Santos (Dota), Monteverde, La Fortuna (San Carlos) y
Turrialba, todos cantones rurales.
9. La capacidad hotelera en el año 2019 respecto a la ocu-
pación de habitaciones fue de 57.786, incrementada en 1
% y la ocupación de establecimientos fue de 3.741, con
un decrecimiento del 1% con relación al año anterior.
10. Según el Banco Central de Costa Rica, los índices de
la actividad hotelera más altos, para el 2019, los reportan
los meses de febrero y marzo:
a. El índice mensual de la capacidad hotelera (IMAH)
169,6 para el mes de febrero, con un crecimiento del 3
% con respecto al mismo mes del año anterior.
b. El índice mensual de precios al producto de servi-
cios y de alojamiento (IMPSA) de 163,4 para el mes
de enero, con un crecimiento del 8,4 % con respecto
al mismo mes del año anterior.
c. Porcentaje de ocupación del 82,8 % para los me-
ses de febrero y marzo, con un decrecimiento del 5,1
% con respecto al mismo mes del año anterior.
El GRI es el índice estándar de la industria hotelera para
medir la reputación online y está basado en 175 Online
Travel Agency (OTA, por sus siglas en inglés) y webs de
opinión (GRI, 2020) e incluso permite realizar un posi-
cionamiento de hoteles en una región específica (Majo,
Moya y Vall-Llosera, 2018; Moya, 2018; Anderson y S,
2018). La tabla 2 muestra GRI, opiniones y menciones de
los alojamientos, restaurantes y parque nacionales para
el período 2015-2019, estimados según esta metodología.
En esta se muestra que la reputación de los alojamien-
tos ha pasado de 84,30 % al 87,00 %, los restaurantes de
86,80 % al 87,60 % y, finalmente, los parques nacionales
del 88,40 % al 91,00 %, para los años 2015 y 2019, res-
pectivamente. En todos los casos se observan un creci-
miento por encima de un (1) punto.
Las cifras y variables económicas reportadas según el
Banco Central de Costa Rica y de las Cuentas Satélites
por Turismo reflejan lo siguiente:
1. Para el año 2016, el porcentaje del PIB por aporte
turístico al país es del 8,2 % efecto indirecto (insumos
que se requieren) y 6,3 % por directo (demanda de
visitantes). Siendo este el más alto al ser comparado
con los servicios de informática, suministro de ener-
Tabla 2. GRI de los alojamientos, restaurantes y parques nacionales de Costa Rica para el período del 2015 al 2019
Fuente: elaboración propia.
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 4, N.º 2
Julio- diciembre 2020, pp. 44-57
Suárez-Matarrita, L., Vásquez-Stanescu, C. y Ramírez-Pisco, R. Panorama de la Competitividad Turística de Costa Rica.
54
gía eléctrica, fabricación de instrumentos, servicios
médicos y siembra de banano.
2. Se muestra un ingreso en divisas de aproximada-
mente 3.980 millones de dólares americanos, sin con-
siderar excursionistas ni cruceristas por no pernoctar
en el país.
El COVID-19 y la pospandemia
La alta inversión en educación en Costa Rica, desde la
reforma a la Constitución en 1949, donde se abolió el
ejército y los recursos económicos se destinaron a la edu-
cación, para que fuera de carácter obligatorio, gratuita y
costeada por el Estado ha sido fortalecida aún más en el
año 2011 con la asignación del 8 % del Producto Interno
Bruto (PIB), permeando en un todo a la sociedad.
Este alto nivel educativo, junto con la condiciones de
agua potable disponible en un 92,4 % en los hogares, una
cobertura eléctrica en los hogares de un 99,4 % (CEPAL,
2020), un seguro de salud universal por medio de la Caja
Costarricense del Seguro Social (CCSS) han permitido
que la población, en comparación con los demás países
de la región, tenga facilidad al acatamiento y respeto de
las normas interpuestas por el Ministerio de Salud Públi-
ca, logrando una baja tasa de infección y mortalidad por
la pandemia del COVID-19.
La pandemia del COVID-19 ha impactado de manera
crítica a nivel mundial el sector T&T, tanto así que se
le conoce como Temporada Cero, donde el porcentaje de
la actividad turística es nulo, como se observa en la ten-
dencia del mes de marzo en la figura 9. En Costa Rica
se ha proyectado para el año 2020 una disminución total
del -3,6 % del Producto Interno Bruto (PIB) y el sector
T&T será el más afectado, específicamente, los hoteles y
restaurantes con un impacto del -27,6 % a nivel de país
(Gobierno de Costa Rica, 2020).
Figura 9. Tendencia de visitas mes de marzo. Fuente: elaboración propia.
El Gobierno de Costa Rica, ante esta situación, ha crea-
do políticas transversales para facilitar la reactivación del
sector turismo, flexibilizando las jornadas laborales, dis-
minuyendo la comisión en el uso de los datáfonos, sim-
plificación de 104 trámites legales, atracción de personas
pensionadas extranjeras e inversionistas, implementación
de estrictos protocolos de salud para actividades turísti-
cas y el fortalecimiento del proyecto de rutas turísticas
eléctricas.
Actualmente, existen dos (2) rutas eléctricas, las cuales
están ubicadas en zonas de alta demanda turística: Monte-
verde y La Fortuna. Estas rutas han sido diseñadas desde
asociaciones público- privadas para promover el turismo
ecológico. Consiste en suplir las rutas principales de ac-
ceso con cargadores eléctricos, suficientemente distribui-
dos para que las personas puedan acceder con mayor con-
fianza utilizando un vehículo eléctrico. Para esto, muchos
hoteles y restaurantes se unen a colocar puntos de recarga
en sus recintos. Con estas rutas eléctricas se acelera la
promoción del uso del vehículo eléctrico, favoreciendo la
transición energética en un país donde la matriz eléctrica
es provista en un 99,15 % de generación con energías re-
novables (Suárez-Matarrita & Vásquez, 2020).
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 4, N.º 2
Julio- diciembre 2020, pp. 44-57
Suárez-Matarrita, L., Vásquez-Stanescu, C. y Ramírez-Pisco, R. Panorama de la Competitividad Turística de Costa Rica.
55
Otras medidas de impacto indirecto son la aceleración de
las obras de infraestructura para el aumento de la calidad
de los servicios en las zonas turísticas, como construc-
ción y pavimentación de carreteras, la cual disminuye la
cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera
debido a la disminución de los tiempos de traslado. La
ampliación de la red de fibra óptica, que asegure que los
visitantes puedan estar conectados a Internet desde cual-
quier punto del país con grandes anchos de banda.
Con estas medidas basadas en la mitigación, el desarrollo
de protocolos de seguridad y coordinación interinstitu-
cional, más la innovación de parte del sector privado, se
espera en el corto plazo la reactivación, en una primera
fase del turismo nacional y en una segunda del turismo
internacional de países que no hayan sido tan afectados
por la pandemia, con la confianza de que, a través de la
aplicación de los protocolos diseñados a nivel nacional e
internacional, se reduzcan los riesgos de contagio en cada
eslabón del sector turismo.
El nuevo modelo de negocio en el cual el sector T&T de-
berá operar de manera acelerada consiste en el uso de las
tecnologías de la información, ofreciendo a los clientes
recintos diseñados para realizar teletrabajos, aumentando
la productividad, disminuyendo los costos fijos, un turis-
mo enfocado en las necesidades específicas del cliente,
permitiendo un máximo de individualización.
Por consiguiente, Costa Rica ha tenido un crecimiento
sostenido que se muestra en los resultados de la aplica-
ción de las metodologías del WTTC e ICT, donde las
ventajas competitivas lo catapultan como un destino eco-
turístico de clase mundial.
Los nuevos retos que presentará en la pospandemia exigi-
rán al sector T&T reinventarse de manera creativa e inno-
vadora para mejorar aún las proyecciones de crecimiento,
aunque haya ocurrido una disrupción del negocio.
Conclusiones
En conclusión, la metodología de datos estadísticos que
recaba el ICT de manera cuantitativa aporta información
valiosa para la toma de decisiones por parte de inversio-
nistas, y los tomadores de decisión, aunque no se presente
en forma de índice como si lo hacen otras fuentes como
el WTTC.
Según el TTCI publicados en los TTCR, Costa Rica se ha
mantenido en el segundo cuartil de países mejor posicio-
nados en el mundo y entre los tres (3) primeros puestos en
Latinoamérica a lo largo de la última década.
Costa Rica ha tenido un crecimiento sostenido reflejado
en los indicadores y estadísticas que se muestra en los re-
sultados de la aplicación de las metodologías del WTTC e
ICT, donde las ventajas competitivas lo catapultan como
un destino ecoturístico de clase mundial, además de con-
servar un aumento lineal en el número de visitantes por
año, antes de la pandemia.
Las condiciones de este país en cuanto a paz, estabilidad
social y económica, diversidad natural, belleza escénica
y posición geográfica en el Istmo de América favorecen
la visitación de turistas del continente europeo y el norte
de América.
Los nuevos retos que se presentan en la pospandemia
exigirán al sector T&T reinventarse de manera creativa
e innovadora, para mejorar aún más las proyecciones de
crecimiento, aunque haya ocurrido una disrupción del ne-
gocio.
Agradecimiento
Los autores quieren reconocer los valiosos aportes a los
miembros de la Red Iberoamericana de Transporte y
Movilidad Urbana Sostenible (RITMUS, 718RT0566),
aprobada en el marco del Programa Iberoamericano de
Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).
Referencias
Aguilar, A., Palafox, A., & Anaya, J. (2014). El turismo y
la transformación del paisaje natural.
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 19-30.
Alonso, V. (2010). Factores críticos de éxito y evaluación
de la competitividad de destinos turísticos. Estu-
dios y perspectivas en turismo. Estudios y Pers-
pectivas en Turismo, 201- 2020.
Anderson, C., & S, H. (2018). Indexing Hotel Brand Re-
putation. Cornell Hospitality Report.
Benítez, M. (2016). Análisis Cuantitativo de la Competi-
tividad del Sector Turismo. Málaga: Trabajo pre-
sentado como Tesis Doctoral de la Universidad de
Málaga.
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 4, N.º 2
Julio- diciembre 2020, pp. 44-57
Suárez-Matarrita, L., Vásquez-Stanescu, C. y Ramírez-Pisco, R. Panorama de la Competitividad Turística de Costa Rica.
56
Bravo, M. (2004). La competitividad del sector turístico.
Madrid: Banco de España.
Bringas, M., & Ojeda, L. (2000). El ecoturismo: ¿una
nueva modalidad del turismo de masas? Econo-
mía, Sociedad y Territorio, 373-403.
Castro-González, S., Peña-Vinces, J., Ruíz-Torres, A., &
Sosa, J. (2014). Estudio intrapaíses de la competi-
tividad global desde el enfoque del doble diaman-
te para Puerto Rico, Costa Rica y Singapur. Inves-
tigaciones Europeas de Dirección y Economía de
la Empresa. 122-130.
Castro-González, S., Vázquez-Guzmán, E., & Vega, J.
(2015). Ecuador, Perú y Colombia: ¿competidores
o complementarios sudamericanos? Análisis de la
competitividad global. Revista Global de Nego-
cios, 13-28.
CEPAL. (2020). Estadísticas del subsector eléctrico de
los países del Sistema de la Integración Centroa-
mericana (SICA), 2018.
Chim-Miki, A., Batista-Canino, R., & Medina-Brito, M.
(2016). La competitividad nacional del sector tu-
rismo: una comparación de la medida interna vs la
medida externa. Revista de Turismo y Desarrollo
Local, 1-14.
Dias, R. (2008). Marketing ecológico y turismo. Estudios
y Perspectivas en Turismo, 140-155.
Dragos, S. (2014). Travel&Tourism competitiveness: a
study of world´s top economic competitive coun-
tries. Procedia Economics and Finance. ScienDi-
rect, 1273-1280.
Gobierno de Costa Rica. (11 de mayo de 2020). Planifi-
cación de la Ruta Económica Post-COVID- Obte-
nido de https://www.ict.go.cr/es/documentos-ins-
titucionales/material-de-apoyo-coronavirus/
decreto-declaratoria-de-emergencia/1682-medi-
das-de-reactivacion/file.html
Gobierno de Costa Rica. (2018). Plan de Descarboniza-
ción. San José.
González, E., Quiróz, J., & Espinoza, O. (2010). Satis-
facción del usuario en la industria hotelera como
factor de competitividad. MERCADOS y Nego-
cios, 23-41.
GRI. (2020). Global Review Index. Obtenido de (https://
core.ac.uk/download/pdf/322549914.pdf)
ICT. (06 de 29 de 2020). Instituto Costarricense de Turis-
mo. Obtenido de https://www.ict.go.cr/es/ Majo,
J., Moya, D., & Vall-Llosera, L. (2018). Impacto
de las Redes Sociales en los ingresos de los hote-
les en Colombia, Ecuador Y Perú. rev.fac.cienc.
econ., 147-162.
Mendero, M. (2018). Colombia en posconflicto: ¿turismo
para la paz o paz para el turismo? Araucaria. Re-
vista Iberoamericana de Filosofía, Política y Hu-
manidades, 415-438.
Molia-Morrillo, S. (2018). Certificación turística soste-
nible y los impactos socioeconómicos percibidos
por hoteles en Costa Rica. Revista de Turismo y
Patrimonio Cultural, 363-372.
Moya, D. (2018). Incidencia de la reputación online en
la ocupación y rentabilidad hotelera: estudios de
caso en Latinoamérica. Girona: Tesis Doctoral
Universidad de Girona.
Olcina, J., & Vera-Rebollo, J. (2016). Adaptación del sec-
tor turístico al cambio climático en España. La
importancia de las acciones a escala local y en
empresas turísticas. An. geogr. Univ. Complut,
321-352.
Pauchard, A. (2000). La experiencia de Costa Rica en
áreas protegidas. Ambiente y Desarrollo, 51-60.
PNUD. (2018). Estado de la Biodiversidad. Costa Rica
2014-2018.
Raymond, N. (2004). Las interrogantes que plantea
América Latina al estudio del fenómeno turístico.
TRACE, 11-31.
Romero, A., & Teran, M. (2017). Gestión e Innovación
del Turismo en el ámbito colombiano. Rev. Turis-
mo y Sociedad, 87-106.
Sereno, A. (2019). Derecho y Políticas Ambientales en
Portugal. Revista Catalana de Dret Ambiental,
1 – 17.
Serrano-Amado, M., Montoya-Restreo, L., & Cazáres, I.
(2018). Análisis de la Sostenibilidad y Competiti-
vidad turística en Colombia. Gestión y Ambiente,
99-109.
Suárez Matarrita, L., & Vásquez Stanescu, C. (Enero-Fe-
brero-Marzo de 2020). La transición energética
en Costa Rica. CFIA, 275, 32.
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 4, N.º 2
Julio- diciembre 2020, pp. 44-57
Suárez-Matarrita, L., Vásquez-Stanescu, C. y Ramírez-Pisco, R. Panorama de la Competitividad Turística de Costa Rica.
57
Vásquez, C., & Torres-Samuel, M. (2015). Guía para el
uso racional y eficiente de la energía en el sec-
tor turístico dedicado al Hospedaje. Caracas:
MPPEE.
WEF. (2019). The Travel & Tourism Competitiveness
Report 2019. Geneva: WEF Platform. WTTC.
(2020). Economic Impact of Travel & Tourism
Report. Obtenido de https://wttc.org/
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 4, N.º 2
Julio- diciembre 2020, pp. 44-57
Suárez-Matarrita, L., Vásquez-Stanescu, C. y Ramírez-Pisco, R. Panorama de la Competitividad Turística de Costa Rica.