8
En los albores del siglo XXI, los 7700 millones de se-
res humanos, que actualmente habitan este planeta, como
nunca civilización alguna logró agrupar, comparten un
único ecosistema, en una sola biosfera, y enfrentan coti-
dianamente, bifurcaciones entre despilfarro y limitación,
riqueza y pobreza, alegría y dolor.
Estas dicotomías condicionan a la humanidad a múltiples
provocaciones; entre las más relevantes, las ambientales
y tecnológicas, lo que nos induce irreversiblemente a en-
frentar, retos sin precedentes en su historia.
Lo que nos plantea un primer desafío unido a su propia
sobrevivencia, el tema del impacto ambiental, este antro-
pocentrismo, que ha caracterizado el accionar de los seres
humanos, es contrario al principio de organismo viviente,
que es nuestra casa común, nuestra madre tierra nos cobra
la factura diariamente. Estas condiciones son del apro-
vechamiento insostenible de los combustibles fósiles, la
deforestación, la pérdida de biodiversidad, el cambio en
el uso del suelo, el aumento de la población, aunado al
consumo despiadado y a una economía de escala, de libre
mercado, nos ha conducido a un punto sin retorno, cerca-
no a una sexta extinción, por lo que necesitamos nuevos
valores, para que las futuras generaciones, puedan com-
partir este planeta.
Producto de esta crisis ambiental, la amenaza biológica
por zoonosis, la pandemia asociada con la enfermedad,
Covid 19, y el virus que la produce, el SARS-Cov-2, se
convierten en la crisis sanitaria y económica más impor-
tante que ha enfrentado la humanidad en los últimos cien
años, la cual, al igual que el cambio climático, desnuda
las asimetrías, sociales, económicas, culturales, ambien-
tales, educativas, y tecnológicas, para exponer las debili-
dades de acceso al mundo de la información y la comu-
nicación; este nuevo lenguaje virtual del conocimiento es
la herramienta que permitirá ingresar a las nuevas formas
de empleabilida
y de comunicación, en la actual sociedad
del conocimiento, en donde se respalda un nuevo lenguaje
educativo.
Desde mediados del siglo XX, con la incorporación de
la electrónica y las tecnologías de la información y tele-
comunicaciones, estas se han convertido en herramientas
fundamentales para automatizar la producción, lo que
generó un consumo masivo de información por diversos
usuarios, al hacer uso del computador personal PC, desa-
rrollado por IBM, y presentado a inicios de los años 80.
Esta revolución está dando paso a la Cuarta Revolución
Industrial, que pretende una automatización total de la
manufactura. Dicho concepto fue utilizado en Alemania,
por primera vez, en el año 2011 en la Feria Hannover
(Salón de Tecnología Industrial).
Lo anterior lleva, inminentemente, tanto a la trasforma-
ción digital de las organizaciones con la integración de
las nuevas tecnologías disruptivas como Big Data, la
Nube y la Ciberseguridad, como hacia la conformación
de ciudades inteligentes.
Esta revolución de la interconexión, entre el mundo físi-
co y el virtual, presume cambios a una velocidad nunca
experimentada en la historia de la humanidad, de tal ma-
nera que impacta a los sistemas de producción, gestión y
gobierno.
Así mismo, Joyanes (2017) afirma que “En el año 2020
habrá 50000 millones de dispositivos conectados en un
mundo con más de 7000 mil millones de habitantes”
(p. 1).
En este contexto, las universidades, en la actual sociedad
del conocimiento, son vitales para atender la formación
integral de profesionales que puedan contar con las ha-
bilidades, competencias, herramientas básicas para inte-
grarse a las nuevas tecnologías disruptivas, que caracteri-
zan el accionar del siglo XXI.
Estos cambios las enfrentan a retos y oportunidades, en-
tre ellos la conectividad global, la interdisciplinariedad,
la transdisciplinariedad, así como el empleo, la seguridad
geopolítica, la ética, entre otros.
En el caso de la Universidad Técnica Nacional (UTN), la
Revolución 4.0, la enfrenta a retos y oportunidades, por
las siguientes razones:
1. Desde su misión, plasmada en su plan estratégico,
plantea un compromiso ineludible con la sociedad y su
evolución, hacia una conciencia colectiva, humanista,
holística, particularmente cuando se expresa lo siguiente:
Editorial
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 4, N.º 2
Julio- diciembre 2020, pp. 8-9
Editorial
Emmanuel González Alvarado
Rector Universidad Técnica Nacional, Alajuela, Costa Rica.
9
Brindar una educación integral de excelencia, en el
marco de la moderna sociedad del conocimiento, cen-
trando su acción académica en el área científica, técni-
ca y tecnológica, en la investigación de alta calidad, y
en la innovación como elementos fundamentales para
el desarrollo humano con responsabilidad ambiental,
en articulación con los sectores productivos de la so-
ciedad (Universidad Técnica Nacional, 2011, p. 27).
2. Ante la velocidad de los cambios tecnológicos, socia-
les, económicos, culturales disruptivos, el modelo educa-
tivo de la UTN interpreta la mediación pedagógica, como
la acción planificada y mediada por la persona docente en
su calidad de facilitador en la construcción de comuni-
dades de aprendizajes. Desde esta perspectiva, todos los
agentes involucrados en los procesos de aprendizaje son
aprendientes.
3. La pertinencia de las ofertas académicas deberán pro-
piciar mediante la transversalización y la interdiscipli-
nariedad, competencias epistémicas desde la mirada de
la complejidad y la incertidumbre, para favorecer la ob-
tención de certificaciones y acreditaciones, aspectos que
deben estar imbuidos en los nuevos modelos educativos,
que generan ventajas competitivas en la población gra-
duada.
4. Uno de los elementos que distingue y genera ventaja
competitiva a la UTN se evidencia en la ley de creación,
en cuanto a la formación de diplomados como salida la-
teral de todas sus ofertas académicas, que lo prepara en
el saber hacer, de tal manera que lo introduce al mundo
del trabajo.
A partir de lo expresado, la UTN deberá asumir el lide-
razgo en la coordinación y articulación de la educación
técnica costarricense. Así mismo, la vinculación con el
sector productivo, como eje fundamental para poder res-
ponder a las necesidades de la Revolución 4.0.
Desde esta perspectiva se evidencia que la universidad,
desde su ley de creación, así como en su modelo educa-
tivo, tiene claridad de como poder enfrentar estos retos
y oportunidades que propicia dicha revolución; sin em-
bargo, es fundamental superar diversas debilidades entre
ellas, la sostenibilidad financiera, la cultura del dato, el
aseguramiento de la calidad, y la alineación de la cultura
organizacional, así como la sistematización de la gestión,
comunicación e información, para lograr articular la uni-
dad sin perder la diversidad, que la caracteriza.
Dr. Emmanuel González Alvarado
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 4, N.º 2
Julio- diciembre 2020, pp. 8-9
Editorial