69
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 5, N.º 1
Enero- junio 2021, pp. 68-75
Díaz Arias, 2008, p. 16). Las investigaciones más com-
pletas sobre la Batalla de la Trinidad son las desarrolladas
por Rafael Obregón Loría y Werner Korte Núñez (Korte
Núñez, 2017; Obregón Loría, 1956, 1991) en donde se
destaca el contexto político y los principales hechos mi-
litares relacionados al control de diversas fortaleza mi-
litares y vapores por parte de las tropas costarricenses a
lo largo Río San Juan. Esos estudios se han basado en el
análisis de documentos escritos oficiales y no oficiales y
en los testimonios de los personajes involucrados, dejan-
do de lado el estudio de evidencias materiales. Como se
verá más adelante, el estudio de la segunda etapa de la
Campaña Nacional se podría complementar con el análi-
sis de material arqueológico de la zona que permita una
adecuada triangulación entre fuentes escritas y no escri-
tas.
Desde la llegada de los europeos a la región centroameri-
cana, una de las primeras preocupaciones geopolíticas de
las potencias fue la de interconectar el océano Atlántico
con el Pacífico por medio de algún tipo de canal inte-
roceánico (Granados Chaverri, 1985; Obregón Quesada,
1993), con el objetivo de optimizar los costos relaciona-
dos al transporte de mercancías y pasajeros. Hacia me-
diados del siglo XIX, la incorporación de California a los
Estados Unidos, la fiebre del oro, el deterioro del poder
imperial español en Centroamérica y la rivalidad entre los
ingleses y estadounidenses para controlar la región, reno-
varon ese valor geoestratégico que databa del siglo XVI,
solo que ahora se inspiraba en ideales de supremacía ra-
cial y cultural, como el Destino Manifiesto. Eso llevó a
miles de norteamericanos, pero también europeos y de
otras regiones, a incursionar en invasiones filibusteras,
que buscaban capitalizar a favor de los estados sureños
estadounidenses, los diferentes conflictos políticos lati-
noamericanos. Sin duda, la posibilidad de ampliar la fuer-
za política de los estados esclavistas estadounidenses y la
posibilidad de controlar la zona destinada a ser un canal
de tráfico de mercancías, junto a las oportunidades eco-
nómicas, inspiraron a personajes como William Walker a
visitar suelos caribeños (May, 2011).
Ese interés caló profundamente en el imaginario centro-
americano, ya que se concibió la posibilidad de construir
el canal interoceánico como una forma de desarrollar
económicamente la región, como se lo expresó el político
y futuro presidente de las Provincias Unidas de Centro
América, José Cecilio del Valle a Alexander von Hum-
boldt en la década de 1820:
“Tenemos puertos en los dos mares y, si alguna vez
esos mares se unen por medio de un canal por Ni-
caragua (sobre el cual usted probablemente ya posee
mucha información), nuestro Estado Libre, en el cen-
tro de América, cuando conecte el comercio de las
Antillas con el comercio de China y el archipiélago
indio, va a llegar a ocupar un lugar preponderante en
la hilera de naciones. Lamentablemente, hasta aho-
ra nos hemos quedado completamente del lado os-
curo del planeta”(von Humboldt, 2011, pp. 81–83).
Aunque las potencias tenían el interés de construir el ca-
nal en la ruta nicaragüense, finalmente el canal se cons-
truyó en Panamá con el auspicio de los Estados Unidos,
dejando casi en el olvido a la Vía de Tránsito; ruta que
estuvo en el ojo del huracán durante el enfrentamiento
entre los filibusteros y los ejércitos centroamericanos en-
tre 1856-1857, y que fue previamente transitada por pira-
tas y corsarios y posteriormente por fuerzas sandinistas
y contras.
Es objetivo de este trabajo, visibilizar el papel del Museo
Histórico Cultural Juan Santamaría (MHCJS) en la con-
servación e investigación de los objetos arqueológicos
encontrados en el sitio de La Trinidad por la arqueólo-
ga Maureen Sánchez Pereira, con auspicio de la Acade-
mia Morista Costarricense. Debido a que la Ley 5619 de
creación del MHCJS, establece que “formarán parte del
patrimonio del Museo Histórico Cultural Juan Santama-
ría, con excepción de los documentos que pertenezcan al
Archivo Nacional y al Museo de la Hacienda Santa Rosa,
todos los objetos y documentos relacionados con la ges-
ta heroica de los años 1856-1857, en poder de las ins-
tituciones del Estado y de los particulares…”(Asamblea
Legislativa, Ley 5619, 1974), los objetos hallados en La
Trinidad pasaron a formar parte de las colecciones del
MHCJS, ya que sus objetos eran evidencia directa de la
Campaña Nacional.
En un primer apartado se realizará una breve descripción
y análisis de las principales colecciones del MHCJS, con
el objeto de evidenciar la diversidad de los objetos que
custodia la institución. En segundo lugar, se profundizará
en la colección de La Trinidad para visibilizar el papel
del Museo en la conservación e investigación de sus co-
lecciones, donde se destacarán los esfuerzos interinstitu-
cionales e interdisciplinarios para el estudio de los cam-
pos de batalla en el país. Finalmente, en un apartado de
conclusiones, se plantean algunos retos institucionales en
relación con la gestión de sus colecciones.
Garita, M. Colección arqueológica La Trinidad-Sarapiquí: museos, historia e investigación.