8
Es para mi un honor hacer la presentación de este número es-
pecial de la revista Yulök, conmemorativo del Bicentenario de
la Independencia de Centroamérica. Llamamos Centroamé-
rica a los países del istmo que durante la dominación colonial
de España fueron provincias del Reino de Guatemala, y, más
adelante, entre 1823 y 1840, formaron parte de la República
Federal de Centroamérica. Solo Chiapas se apartó del destino
común, y las tres principales ciudades chiapanecas (Comitán,
Ciudad Real y Tuxtla), acordaron declarar la independencia
conforme al Plan de Iguala, así como la anexión a México.
Esto se explica por su posición geográfica y los fuertes ne-
xos comerciales de Chiapas con la Nueva España.
La decisión tomada por las ciudades de Chiapas fue co-
municada a Gabino Gaínza, quien se desempeñaba como
Capitán General de Guatemala. Las noticias llegaron a
la capital del reino el 13 de setiembre de 1821, y fue-
ron el detonante de la declaración de independencia de
la ciudad de Guatemala, tan solo dos días más tarde.
Cómo reaccionaron en los días posteriores los ayuntamien-
tos de las principales ciudades centroamericanas es historia
conocida. Aquí interesa señalar cómo ha sido interpretada la
independencia en las obras historiográficas. Una corriente,
la más divulgada, la ve como una serie de acontecimientos
militares y políticos, cuyas principales causas son más bien
inmediatas. Otra, la analiza como un proceso de largo plazo,
y tiene en cuenta otro tipo de factores, como la estructura
social excluyente, que privilegiaba a los españoles por naci-
miento, y la crisis económica que se desencadenó en la déca-
da de 1790, debido a la baja en los precios del añil, principal
producto de la región desde mediados del siglo XVIII.
Existe sin embargo una tercera versión, aún no desarrollada,
según la cual cuando los ejércitos centroamericanos lograron
expulsar de la región a la falange filibustera liderada por Wi-
lliam Walker, durante la Campaña Nacional de 1856-1857,
se habría consolidado la independencia, al final de un largo
proceso. En el trigésimo octavo aniversario de la rendición
de Walker, el 1 de mayo de 1895, el abogado, intelectual y
periodista cubano Antonio Zambrana, ofreció una brillante
conferencia en la cual dijo:
“No voy, por supuesto, a hacer ni siquiera en resu-
men, la historia de aquellos acontecimientos, eso no
cabe en los límites de una conferencia. Trato solo de
recordarlos en rápida síntesis, trato solo de que re-
salte la tesis histórica que se desprende del suceso, la
afirmación heroica de la independencia y de la perso-
nalidad de todo Centroamérica y de una manera bien
característica de Costa Rica.” Araya (2014 p. 146).
Meses más tarde, el 15 de setiembre de 1895, en la inau-
guración del Monumento Nacional, Juan Bautista Quirós
expresó:
“Si en 1821 hicimos la conquista pacífica de nuestra inde-
pendencia, más tarde en 1856 y 1857, sellamos con sangre
generosa, con actos de heroísmo sublime y con esfuerzos
denodados, propios de la leyenda, la obra incruenta, pero
trascendental de nuestros padres...” Araya (2007, p.234).
Esto explica el contenido del presente número de la revista
Yulök, dedicado a la investigación arqueológica en La Tri-
nidad, un sitio de gran importancia histórica durante la se-
gunda etapa de la Campaña Nacional. Según lo definieron el
Presidente Juan Rafael Mora y su estado mayor, el objetivo
estratégico sería controlar la Vía del Tránsito, con el fin de
cortar la llegada de refuerzos y suministros para la Falan-
ge. La toma de los vapores y de los puntos más importantes
sobre el río San Juan entrañaba enormes dificultades, entre
otras razones, por la ausencia de caminos en las llanuras del
norte. De ahí la importancia de la navegación fluvial por el
Sarapiquí para alcanzar el San Juan. La Trinidad, localizada
en la confluencia de ambos ríos, fue el escenario de la bata-
lla del 22 de diciembre de 1856, primer triunfo del ejército
costarricense conducente al control de tan importante vía.
Invitamos al público lector a adentrarse en los contenidos
de este número, que nos permiten conocer mejor un sitio,
La Trinidad, y hechos históricos trascendentales para la con-
solidación de la independencia de las naciones centroame-
ricanas.
Dra. Elizabeth Fonseca Corrales
Referencias
Vargas, A. (2007). El lado oculto del Presidente Mora. Edi-
torial Juricentro SA.
Vargas, A. (2014). Polifonía del Padre de la Patria. Editor.
Eduvisión, San José.
Presentación
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 5, N.º 1
Enero- junio 2021, pp. 8
Presentación
Elizabeth Fonseca Corrales
Historiadora, profesora pensionada Universidad de Costa Rica; San José, Costa Rica.