76
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 5, N.º 1
Enero- junio 2021, pp. 76-86
Desenterrando historias, memorias e identidades
Aprendizajes de una exposición itinerante
Resumen
Este artículo relata las múltiples experiencias profesionales e institucionales que derivaron en el diseño, construcción
y montaje de la exposición temporal e itinerante “La Trinidad, Sarapiquí: Desenterrando historias, memorias e identi-
dades”. Dicha exposición procuró la integración de distintas disciplinas científicas, instituciones e identidades locales,
en las comunidades de Sarapiquí y Barva de Heredia. La amalgama de estos elementos surgió de las investigaciones
arqueológicas iniciadas en 2016, en el sitio donde se llevó a cabo el combate de la Trinidad.
La producción del proyecto integró un equipo multidisciplinario, que procuró visibilizar las memorias e identidades
locales en torno a los hechos de 1856-1857, por lo que recurrió al diseño de metodologías participativas que visibiliza-
ron la relevancia histórica del río Sarapiquí, desde las culturas aborígenes, hasta el presente. Por lo tanto, la propuesta
expositiva resultante integra historias y relatos que fluyen como el caudal de agua en un río.
Palabras clave: Memoria colectiva, Sitio arqueológico, Historia oral, Museografía, Análisis cualitativo.
Abstract
This article describes the multiple professional and institutional experiences that led to the design, assembly and mon-
tage of the temporary and traveling exhibition “La Trinidad, Sarapiquí: Desenterrando historias, memorias e identida-
des.” Such exhibition sought the integration of different scientific disciplines, institutions and local identities, in the
communities of Sarapiquí and Barva of Heredia. The fusion of these elements emerged as a result of the archeological
investigation which started in 2016, in the site where La Trinidad combat took place.
The production of this project integrated a multidisciplinary team that tried to visualize the memories and local iden-
tities around the events occurred between 1856 and 1857. As a result, a design of participatory methodologies that
spotlighted the historic relevance of the Sarapiqui river, from the aboriginal cultures until present days, was considered.
In that way, the resulting exhibition integrates stories and narrative that flow as river water.
Keywords: : Collective memory, archaeological site, oral history, Museography, qualitative analysis
Unearthing stories, memories and identities
Lessons from a traveling exhibition
Referencia/ reference:
Chaves, A., González, R., y Vega, A. (2021). Desenterrando historias, memorias e identidades: Aprendizajes de una exposición
itinerante. Yulök Revista de Innovación Académica, 5 (1), 76-86. https://doi.org/10.47633/yulk.v5i1.368
Recibido: 6 de mayo del 2021 Aceptado: 17 de junio del 2021
Adrián Chaves Marín
Museo Histórico Cultural Juan Santamaría; Alajuela, Costa Rica.
educacion@mhcjs.go.cr
https://orcid.org/0000-0002-1218-296X
Rodolfo González Ulloa
Comunicador independiente; Alajuela, Costa Rica.
rgonzalezcomunicacion@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7121-6886
Álvaro Vega Cortés
Consultor independiente; San José, Costa Rica.
vegacortesdiseno@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1760-3858
Chaves, A., González, R., y Vega, A. Desenterrando historias, memorias e identidades: Aprendizajes de
una exposición itinerante.
77
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 5, N.º 1
Enero- junio 2021, pp. 76-86
Introducción
El estudio y divulgación de la historia es cambiante.
Al igual que los ríos, se nutren de distintos afluentes, cau-
dales y experiencias que varían con el tiempo. La forma
de su cauce se amplía y da giros, como sucede con las
interpretaciones científicas de los hechos pasados, a partir
de la memoria. Mediante esta vinculación, entre elemen-
tos históricos y geográficos, el presente artículo alude a
una experiencia de investigación y divulgación, que plan-
teó el desafío inicial de vincular comunidades, memorias,
saberes, instituciones, trabajos de campo, entre otros.
De este modo, el río Sarapiquí integra distintos momentos
de la historia de Costa Rica y posibilita un diálogo con
la región centroamericana. Al igual que un río, con sus
afluentes, este artículo se alimenta de varias voces.
La exposición “La Trinidad, Sarapiquí: desenterrando
historias, memorias e identidades” da cuenta de esa con-
dición del Sarapiquí, a partir de varios momentos históri-
cos: la presencia de asentamientos indígenas en la zona,
durante el período prehispánico, la influencia inglesa en
San Juan del Norte y La Trinidad, la Campaña Nacional
contra los filibusteros 1856 y 1857, los procesos de colo-
nización impulsados antes y después de la fundación de la
Segunda República, los conflictos por la tierra posteriores
a la década del sesenta y las guerras centroamericanas de
finales del siglo XX (G. Ramírez, comunicación perso-
nal, 22 de julio de 2020).
Es una experiencia integradora, entre múltiples informan-
tes, disciplinas científicas y experiencias comunitarias
e institucionales, entre otras acciones, vertidas hacia la
visibilización y potenciación de las memorias e identida-
des de dos comunidades heredianas: Sarapiquí y Barva,
hermanadas desde los acontecimientos del Combate de la
Trinidad, el 22 de diciembre de 1856.
Investigación arqueológica y necesidades de
divulgación del conocimiento
Desde finales de 2019, el Museo Histórico Cultural Juan
Santamaría (MHCJS), la Dirección de Cultura (DC) y el
Centro de Producción Artística y Cultural (CPAC) man-
comunaron esfuerzos para llevar a cabo una propuesta ex-
positiva comunitaria, para visibilizar identidades locales.
Mediante metodologías participativas, se integraron los
testimonios de informantes de las comunidades de Sara-
piquí y Barva de Heredia, con el objetivo de divulgar los
hallazgos de la investigación arqueológica liderada por la
Licda. Maureen Sánchez Pereira en el sitio de La Trini-
dad, Sarapiquí, gracias al auspicio de la Academia Moris-
ta Costarricense (AMC).
El conocido Combate de la Trinidad, acaecido el 22 de di-
ciembre de 1856, con la heroica participación del soldado
barveño Nicolás Aguilar Murillo, representó el punto de
partida para la toma de la llamada “Vía del Tránsito” por
el Ejército costarricense. Las acciones bélicas culminaron
con la rendición de William Walker y sus filibusteros, el
1° de mayo de 1857 (MHCJS, 1999).
Sin embargo, la ejecución de esta propuesta museográfica
en el 2020, concebida para recopilar información median-
te metodologías participativas, dentro del Festival Nacio-
nal de las Artes (FNA), que tendría lugar en abril en la
comunidad de Barva de Heredia, fue interrumpida por la
afectación de la pandemia del COVID-19 y las medidas
de distanciamiento social, dictaminadas por las autorida-
des sanitarias y gubernamentales. Dicha circunstancia su-
puso el replanteamiento metodológico de la experiencia
de divulgación académica y museística establecida, hacia
la búsqueda de fuentes orales –expertas e informadas– en
cada una de las comunidades involucradas.
Este viraje metodológico conllevó a la integración de un
equipo multidisciplinario, que emprendería la búsque-
da de informantes clave, en torno a los hechos militares
de 1856-1857. No obstante, la cantidad y calidad de la
información recopilada, motivó a la ampliación de los
temas y problemas que suponía esta experiencia, a par-
tir de los hallazgos arqueológicos del sitio en cuestión.
De este modo, resaltó la centralidad del río Sarapiquí,
como articulador de ciertos procesos migratorios e identi-
Figura 1. Ramón Páez: La Trinidad [Hipp's Point], confluencia
del Sarapiquí con el río San Juan, Nicaragua, 1858.
Chaves, A., González, R., y Vega, A. Desenterrando historias, memorias e identidades: Aprendizajes de
una exposición itinerante.
78
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 5, N.º 1
Enero- junio 2021, pp. 76-86
tarios locales, desde el esplendor de las culturas aboríge-
nes –período prehispánico–, hasta el presente.
Los vestigios arqueológicos hallados en el sitio, en torno
a los antiquísimos intercambios de productos entre co-
munidades indígenas, los relatos de viajeros europeos en
la zona entre las décadas de 1820 y 1850, los informes y
diarios de guerra de 1856-1857, así como los testimonios
orales de boteros, vecinos y líderes comunales, sobre los
procesos de colonización y disputas por tierras, a partir
de la segunda mitad del siglo XX (Von Frantzius, 1999)
son las fuentes en las cuales se nutrió la investigación.
Éstas, integradas en esta propuesta expositiva, dieron
cuenta de la relevancia histórica del río Sarapiquí, como
punto de encuentro entre las culturas e identidades loca-
les, con el contexto regional centroamericano. Histórica-
mente, dicho paisaje geográfico fue la puerta de entrada
para migrantes y productos comerciales y el punto de en-
cuentro de Costa Rica con el acontecer político global (G.
Ramírez, comunicación personal, 22 de julio de 2020).
Un sitio infravalorado, que espera pacientemente ser re-
descubierto.
De esta manera, el presente artículo constituye la memo-
ria de la experiencia de investigación que derivó en la
exposición temporal e itinerante: La Trinidad, Sarapiquí:
desenterrando historias, memorias e identidades, llevada
a cabo en el año 2020, durante el conocido contexto pan-
démico. Como el recorrido de un río, desde sus nacientes
hasta su desembocadura, cada miembro del equipo de
trabajo presentará su experiencia particular en este pro-
yecto, el cual sumó muchos “afluentes” profesionales e
institucionales, sorteó distintos obstáculos y tormentas
durante su recorrido, hasta finalmente, desembocar en
una propuesta museográfica “viajera”, incluyente y vi-
sualmente atractiva, acorde con los objetivos trazados por
los actores e instituciones participantes.
En aras de involucrar activamente a las comunidades alu-
didas en el proyecto, así como visibilizar los resultados
de las investigaciones mencionadas, se dispuso duplicar
la propuesta expositiva resultante: la primera se traslada-
rá a la Municipalidad de Sarapiquí, para presentarse en un
proyecto local, situado en el embarcadero de la localidad
de Puerto Viejo, para ser apreciada por las y los visitantes
en la zona. La segunda, propiedad del MHCJS, se presen-
tó en la comunidad de Barva de Heredia, con el objetivo
de divulgar la acción y legado del Héroe Nacional Ni-
colás Aguilar Murillo (1834-1898). Posteriormente, esta
muestra se trasladará a distintas regiones del país, que
cuenten con las condiciones espaciales para presentar los
resultados de la investigación y propuesta museográfica
divulgativa.
Naciente de una experiencia de investigación
y divulgación multidisciplinaria
Un río es una corriente de agua natural que fluye conti-
nuamente y desemboca en otro río, lago o mar. La na-
ciente de un río, como su término lo dice, es donde tiene
el origen o el comienzo del mismo, por lo general de una
fuente natural de agua o cascada de cabecera, donde via-
jan y recorren largos senderos hasta llegar a su desembo-
cadura final. Partiendo de este concepto de “naciente”,
la experiencia de la exposición temporal e itinerante:
La Trinidad, Sarapiquí: desenterrando historias, memo-
rias e identidades inició desde el año 2016, cuando la ar-
queóloga Maureen Sánchez Pereira, junto al Sr. Mauricio
Ortíz Ortíz, de la AMC, emprendieron un proyecto para
excavar el sitio donde tuvo lugar el combate del 22 de
diciembre de 1856, el dio inicio el epílogo de la Guerra
de 1856-1857 contra William Walker y los filibusteros.
Durante el curso de esta iniciativa de investigación ar-
queológica, como el río que aumenta su caudal, se fue-
ron sumando nuevos actores e instituciones públicas que
brindaron su apoyo técnico y logístico, como el caso de
la Universidad de Costa Rica, la Municipalidad de Sara-
piquí y el Instituto Costarricense de Electricidad. Asimis-
mo, contó con el acompañamiento histórico-científico del
MHCJS, que proporcionó el criterio experto de algunos
de sus funcionarios: Dhamuza Coudin y Antonio Vargas
Campos, así como el Ing. Juan Manuel Castro Alfaro,
miembro de su Junta Administrativa. El contacto entre la
Figura 2. Proceso de investigación arqueológica en La Trinidad.
Fotografía: Maureen Sánchez Pereira
Chaves, A., González, R., y Vega, A. Desenterrando historias, memorias e identidades: Aprendizajes de
una exposición itinerante.
79
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 5, N.º 1
Enero- junio 2021, pp. 76-86
arqueóloga a cargo de la investigación con personeros del
MHCJS estrechó un cordial vínculo humano y profesio-
nal, que posibilitó el seguimiento y retroalimentación, en
torno a los hallazgos del trabajo de campo.
La suma de capitales públicos y privados representados
en este caso por la AMC, vertidos al interés científico y
cultural, derivó en la afirmación del cauce de esta inves-
tigación arqueológica, cuyos avances adicionaron expec-
tativas entre distintos actores e instituciones. Esto devino
en un seguimiento exhaustivo, que culminó en el traslado
de poco más de 1.300 objetos al MHCJS, desde enero
de 2020. Previamente, el seguimiento por el estado de
conservación de los objetos extraídos determinó la nece-
sidad de realizar un minucioso levantamiento fotográfi-
co, que permitiese registrar los hallazgos arqueológicos,
especialmente los que datan de mediados del siglo XIX,
algunos de los cuales, por sus materiales de manufactura,
corren el riesgo de ser afectados por factores atmosféri-
cos externos, o hasta desaparecer pulverizados.
A sabiendas de esta circunstancia, la Dirección del MH-
CJS gestionó la participación de varias entidades del Mi-
nisterio de Cultura y Juventud (MCJ), para llevar a cabo
una propuesta expositiva y museográfica, que integrase
los hallazgos arqueológicos con los quehaceres de actores
sociales en las comunidades de Sarapiquí y Barva de He-
redia. La participación de ambos cantones, deriva de su
relación con los acontecimientos del 22 de diciembre de
1856 en el actual cantón de Sarapiquí, donde se destacó la
figura del soldado barveño, Nicolás Aguilar Murillo, rati-
ficado como Héroe Nacional en 2013 (Rodríguez, 1999).
En este sentido, se recurrió a la experiencia previa de la
Dirección de Cultura en la comunidad de Sarapiquí desde
2019, que resultó en la propuesta de una ruta turística en
la zona, a partir de una experiencia educativa con docen-
tes y estudiantes locales; así como del Centro de Produc-
ción Artística y Cultural (CPAC) que lideraría la organi-
zación del FNA en Barva de Heredia, en abril de 2020.
En el marco de esta confluencia interinstitucional se dis-
puso que durante el mencionado FNA, se llevaría a cabo
un taller participativo, en el que serían convocados acto-
res sociales de las comunidades aludidas, para recopilar
memorias e identidades locales persistentes, relacionadas
con los acontecimientos de diciembre de 1856. Mediante
recursos humanos y logísticos de la DC, sumado a las
fuentes y trayectorias de investigación del MHCJS, se di-
señó una metodología participativa en la que, mediante la
modalidad de talleres, se dispondría de fuentes orales lo-
cales para el cumplimiento de los objetivos establecidos
para la exposición museográfica. La propuesta de trabajo
implicaba un esfuerzo de síntesis e integración entre dis-
ciplinas científicas, metodologías participativas, institu-
ciones e identidades locales, entre otras.
Experiencia de investigación en pandemia:
recopilación de memorias en torno a identi-
dades locales en Sarapiquí y Barva
“Ha pasado mucha agua bajo el puente”, dice la frase que
usamos para sugerir una historia cargada de cambios y
sucesos. En el caso del río Sarapiquí, esa frase no puede
ser más literal: desde tiempos precolombinos, y durante
la Conquista, el Yorí, Pocosol o Sarapiquí –como se le ha
nombrado en distintas épocas– ha sido puerta y cordón
umbilical para conectar a Costa Rica con el resto de la
región centroamericana (Vargas, 2018).
La investigación de memoria oral, realizada por el MH-
CJS, como parte del proceso para preparar la exposición
sobre el río Sarapiquí, buscó encontrar las huellas de esta
historia en informantes que, por una u otra razón, se han
vinculado con las historias que cuenta este río.
Inicialmente, se pretendió realizar un taller presencial
en el que, varios portadores de memoria, de manera si-
multánea, compartirán sus experiencias con el equipo
investigador. Sin embargo, debido a la pandemia, y a las
medidas restrictivas dictaminadas por el Ministerio de
Salud, se cambió la metodología de taller presencial por
entrevistas individualizadas. Estas se realizaron en una
doble modalidad: por plataforma digital, en tres casos,
y de manera presencial, bajo estrictos protocolos de sa-
lud, es decir, manteniendo la distancia prudente, el uso
de mascarilla y careta, así como también la aplicación de
alcohol en gel.
Figura 3. Entrevista al Sr. Gonzalo Ramírez Guier; Chilama-
te, Sarapiquí. César Delgado Sancho (camarógrafo) y Rodolfo
González Ulloa (periodista), 2020 Fotografía: Rónald Álvarez
Mejías.
Chaves, A., González, R., y Vega, A. Desenterrando historias, memorias e identidades: Aprendizajes de
una exposición itinerante.
80
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 5, N.º 1
Enero- junio 2021, pp. 76-86
Los afluentes de la memoria
Las entrevistas virtuales se realizaron a la arqueóloga
Mauren Sánchez Pereira, al historiador Werner Korte
Núñez y Miguel Ángel Rodríguez Ruiz, investigador y
descendiente del héroe de la Campaña Nacional Nicolás
Aguilar. Las entrevistas presenciales se realizaron en Sa-
rapiquí, al folclorista León Santana Méndez, a los em-
presarios turísticos Rafael Orozco Reyes y Jairo Orozco
López y al economista Gonzalo Ramírez Guier.
En Heredia se entrevistó de manera presencial al biólogo
e investigador histórico Luko Hilje Quirós, al abogado
Erick Francisco Bogarín Benavides, y al historiador sal-
vadoreño Carlos Pérez Pineda. De todos ellos obtuvimos
un retrato del río Sarapiquí que, como columna vertebral,
une momentos clave de la historia costarricense. (E. Bo-
garín, comunicación personal 30 de julio de 2020; Hilje,
comunicación personal, 11 de agosto de 2020; Pérez, co-
municación personal 13 de agosto de 2020). También se
entrevistó al arquitecto Danilo Mora Zárate, descendiente
de Nicolás Aguilar Murillo. (D. Mora, comunicación per-
sonal, 5 de agosto de 2020)
La arqueóloga Sánchez, por ejemplo, comentó que la ce-
rámica precolombina hallada en las excavaciones, testi-
monia dos momentos históricos: la vida cotidiana previa
al contacto con los españoles y las dinámicas productivas
posteriores al mismo. También comentó hallazgos de ce-
rámica, botellas, hebillas y otros objetos datados aproxi-
madamente en la década de 1840. Estos objetos hablan
de la presencia inglesa y de viajeros europeos en la zona,
procedentes de San Juan del Norte. (M. Sánchez, comu-
nicación personal, 17 de agosto de 2020)
También encontró material bélico propio de la Campaña
Nacional 1856 y 1857 contra los filibusteros, así como
residuos de armamento, y otros productos de consumo
masivo, datados como propios de finales del siglo XX,
durante los conflictos bélicos en Centroamérica.
Los investigadores históricos Korte, Hilje y Pérez, pusie-
ron en contexto el río Sarapiquí en los conflictos y rela-
ciones de poder entre los gobiernos liberales y conserva-
dores del siglo XIX en Centroamérica. También el pulso
entre Inglaterra y Estados Unidos por mantener su in-
fluencia en la región y el papel jugado por La Trinidad y
Sardinal en la Campaña Nacional contra los filibusteros.
(Korte, comunicación personal, 18 de agosto de 2020).
Por su parte, León Santana Méndez subrayó la impor-
tancia de estas batallas de la Campaña Nacional para la
identidad de Sarapiquí, en concreto las batallas ocurridas
en Sardinal y La Trinidad, en abril y diciembre de 1856
y enero de 1857, respectivamente. Erick Francisco Bo-
garín Benavides, Miguel Ángel Rodríguez Ruiz y el ar-
quitecto Danilo Mora Zárate, por su parte, compartieron
sus investigaciones y recuerdos familiares sobre la figura
de Nicolás Aguilar Murillo, y su desempeño heroico en
la primera batalla de la Trinidad, en diciembre de 1856.
(Santana, comunicación personal, 22 de julio de 2020).
La memoria en torno a este personaje permite expresar,
de manera narrativa, el valor de la Segunda Campaña
Nacional contra los filibusteros, como un proceso funda-
mental en el desenlace de la guerra, pero de poca divulga-
ción en el sistema educativo costarricense.
Por otra parte, Gonzalo Ramírez Guier abordó la memo-
ria histórica del río durante el siglo XX y la particularidad
de las identidades que existen a lo largo de la cuenca del
Sarapiquí, y de las poblaciones que fueron conformando
el paisaje urbano a lo largo del siglo XX (G. Ramírez,
comunicación personal, 22 de julio de 2020). Su infor-
mación se complementó con las historias del río contadas
por los empresarios turísticos Rafael Orozco Reyes y Jai-
ro Orozco López. Ambos aportaron detalles de la flora y
fauna de la cuenca del río y algunas características de las
corrientes (R. Orozco, comunicación personal de 21 de
julio de 2020).
Por lo tanto, realizar estas entrevistas fue una contribu-
ción para conformar una memoria que conciba al Sara-
piquí como una columna vertebral a través de la cual se
pueden integrar episodios fundantes de la identidad cos-
tarricense. Una especie de portón, hilo conductor que no
permite al país vivir a espaldas de lo que acontece en el
resto de Centroamérica, por más que intente una y otra
vez insistir en la llamada “excepcionalidad costarricense”
(Molina, 2002).
Finalmente, para la devolución de los resultados del tra-
bajo de campo a las comunidades involucradas, a inicios
de octubre de 2020, el equipo de gestores e investigadores
a cargo del proyecto expositivo, organizó un “Webinar”
que contó con la asistencia de 94 participantes. En dicha
actividad virtual, se presentaron los primeros avances de
la investigación arqueológica e histórica, así como la edi-
ción de un material audiovisual, que integró algunas de
las entrevistas realizadas, fotografías en alta resolución
Chaves, A., González, R., y Vega, A. Desenterrando historias, memorias e identidades: Aprendizajes de
una exposición itinerante.
81
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 5, N.º 1
Enero- junio 2021, pp. 76-86
de los objetos extraídos de las excavaciones; obras pictó-
ricas, armamento y fuentes documentales y cartográficas
del MHCJS, entre otros.
Hacia la desembocadura del río. Respuestas
museográficas a la investigación / divulga-
ción
El proceso de diseño expositivo originó y se alimentó de
la investigación realizada, así como de los objetos ex-
cavados. Estos dos puntos son las aguas que nutren esta
parte del río, sobre los cuales se construyó el contenido
temático de la exposición: el guión.
El guión
¿Qué historias narrará el río en la exposición? Esa fue
la pregunta generadora que, sumada a la investigación y
al análisis de los objetos excavados, definió la estructu-
ra de lo que el proyecto comunica, lo que quiere ser. Se
definieron cinco temas generales, cada uno con historias
individuales que los conformaron: a. Historias del Río
Sarapiquí, b. El río y la Guerra de 1856-1857, c. Nicolás
Aguilar Murillo, Héroe Nacional, d. Redescubriendo el
Sarapiquí, presente y futuro, y e. Memorias compartidas.
En Historias del Río Sarapiquí, se describe el espacio
geográfico, se habla de la excavación arqueológica y de
la ocupación humana en el territorio. También se describe
la relación entre el río Sarapiquí y el mundo exterior, y se
muestran algunos relatos de viajeros.
El río y la Guerra de 1856-1857 detalla la importancia
del río en la misma, y narra el Combate de Sardinal, la
Campaña del Tránsito y el Combate de La Trinidad.
El apartado Nicolás Aguilar Murillo, Héroe Nacional
cuenta la historia del personaje, su acción memorable y
el legado de este, otrora, héroe olvidado.
Los temas de la Segunda República, los conflictos por
tierras y el presente se describen en Redescubriendo el
Sarapiquí, presente y futuro.
Memorias compartidas narra la experiencia de investiga-
ción para este proyecto, así como la memoria viva que
comparten las comunidades de Sarapiquí y Barva.
Estos temas, al igual que la idea del río, van fluyendo en
el tiempo, navegan a lo largo de su historia. Los textos
son cortos, directos, sencillos; en ellos se busca generar
emoción e interés en el visitante. Y estos contenidos se
apoyan en las “voces” que narran las historias alrededor
del río, mediante testimonios en primera persona, de gran
tamaño, y con fotografías y gráfica de amplia dimensión.
Los conceptos de diseño
La exposición se sustenta en los siguientes cuatro elemen-
tos: a. Exposición andariega, b. Adecuación al guión, c.
Principios compositivos, y d. Comunicación gráfica.
Exposición andariega
Su característica viajera determina que sea fácil de em-
pacar, transportar y montar. Es un diseño des-armable,
mutable y variable; debe adecuarse a diversos lugares
de exposición, así como a posibles nuevos contenidos.
La estructura de la exposición debe ser autoportante:
convertirse en apoyo, sustrato y contenedor de todos los
elementos comunicativos. Esto conlleva que sea modular,
que sus componentes puedan sumarse o restarse en la to-
talidad, sin alterar el diseño global.
Figura 4. Antigua capilla de Chilamate, Sarapiquí. Colección
particular, sin fecha.
Chaves, A., González, R., y Vega, A. Desenterrando historias, memorias e identidades: Aprendizajes de
una exposición itinerante.
82
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 5, N.º 1
Enero- junio 2021, pp. 76-86
Adecuación al guión
¿Cómo representa, recrea y resemantiza la exposición
al río? ¿Cómo narra sus historias? La característica mo-
dular, flexible y variable, se enmarca en el concepto
esencial de la exposición: el río Sarapiquí como un eje
vertebrador de historias, tanto en el espacio como en el
tiempo. Múltiples historias. Adecuado al guión, el dise-
ño se presenta como una vía de circulación, de conexión,
de movimiento, de comunicación. Es longitudinal, diná-
mico, fluye: tiene direccionalidad, viaja en la historia.
La museografía, al igual que los contenidos, buscan una
fácil orientación del visitante, muestran ambos una se-
cuencia y recorrido físico, espacial, temporal y narrativo:
de la naciente a la desembocadura. Se convierte en un
reflejo, en una consecuencia directa de la voluntad de ser
del guión.
Principios compositivos
Como resultado de lo anterior, la museografía se materia-
liza como un elemento longitudinal, direccional, “flexi-
ble”: de nuevo el río Sarapiquí como un eje vertebrador
de historias. El diseño presenta una organización lineal,
serenamente seriada, repetida. Esta dirección permite la
idea de movimiento, fluidez, extensión y crecimiento.
Destaca a su vez puntos clave en la narración, median-
te la forma, la dimensión física, los videos y la gráfica.
La propuesta se adapta a diversos lugares de montaje, y
permite crecer o decrecer según las necesidades actuales
o futuras, sin perder su esencia de diseño.
Figura 5. Boceto del concepto estructural de la exposición. Ela-
boración: Álvaro Vega Cortés.
Figura 6. Boceto del concepto estructural de la exposición.
Elaboración: Álvaro Vega Cortés.
Figura 7. Boceto de la secuencia temática de la exposición y su organización espacial. Elaboración: Álvaro Vega Cortés.
Chaves, A., González, R., y Vega, A. Desenterrando historias, memorias e identidades: Aprendizajes de
una exposición itinerante.
83
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 5, N.º 1
Enero- junio 2021, pp. 76-86
Comunicación gráfica
La diagramación de los paneles gráficos y del brochure
sigue y refuerza los principios compositivos anteriormen-
te descritos. La gama cromática se basa en el contexto del
río y sus historias, mientras que la tipografía es atempo-
ral, sobria, altamente legible. Ésta tiene diversos tamaños
según la jerarquía de la información, mientras que am-
plias ilustraciones, mapas y fotografías refuerzan el texto
y los contenidos.
Figura 8. Río Sarapiquí. Fotografía: César Delgado Sancho
Figura 9. Desembocadura del río Sarapiquí en el río San Juan. Fotografía: Luko Hilje Quirós
Figura 10. Boceto del concepto lineal organizativo de la exposi-
ción. Elaboración: Álvaro Vega Cortés.
Figura 11. Boceto de los posibles esquemas de organización li-
neal de la exposición. Elaboración: Álvaro Vega Cortés.
Figura 12. Boceto del concepto de la naciente, el cauce medio y
la desembocadura de la exposición. Elaboración: Álvaro Vega
Cortés.
Chaves, A., González, R., y Vega, A. Desenterrando historias, memorias e identidades: Aprendizajes de
una exposición itinerante.
84
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 5, N.º 1
Enero- junio 2021, pp. 76-86
La propuesta
Con base en los conceptos descritos anteriormente, se
diseñó una estructura de soporte compuesta por marcos
tridimensionales de metal, de dimensiones modulares.
Sobre esta estructura se pueden aplicar, de manera flexible
y según la necesidad de contenido, paneles con impresio-
nes gráficas, pantallas de video, estructuras para objetos
y otros elementos museográficos. Como los componentes
de la exposición son individuales, el orden temático y su
distribución pueden variarse según se requiera. La mu-
seografía responde a la definición conceptual del guión
y de los principios compositivos que derivaron de ella.
Figura 13. Boceto de la organización temática y compositiva de la exposición. Elaboración: Álvaro Vega Cortés.
Figura 14. Fotomontaje de los diseños de las estructuras y la
panelería de la exposición.
Figura 15. Posibles distribuciones de la exposición. Elabora-
ción: Álvaro Vega Cortés.
Chaves, A., González, R., y Vega, A. Desenterrando historias, memorias e identidades: Aprendizajes de
una exposición itinerante.
85
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 5, N.º 1
Enero- junio 2021, pp. 76-86
Conclusión
Las memorias vinculadas al río Sarapiquí permiten arti-
cular un discurso que vincula la historia costarricense con
la regional. De ahí que, su estudio resulta relevante para
entender e ilustrar narrativamente, de qué manera las re-
laciones de poder en el siglo XIX, entre Estados Unidos e
Inglaterra, así como también los conflictos entre liberales
y conservadores en Granada y León de Nicaragua, influ-
yeron en decisiones políticas y económicas del Estado
costarricense (Marr, Rohrmoser, Wagner, Belly, Trollope,
1999).
De igual manera, la historia del río durante el siglo XX,
ofrece un panorama de análisis histórico que visibiliza
conflictos por la tierra, políticas de colonización agrícola
previas y posteriores a la Segunda República, así como la
guerra entre “la Contra” y “los Sandinistas”, en la década
de 1980 en Nicaragua.
El río Sarapiquí, como metáfora visual de estos procesos
históricos, resulta como una especie de columna vertebral
–o quizás más bien un cordón umbilical– que conecta al
país con el resto de la región centroamericana, impidién-
dole encerrarse en su historia nacional, pretendiendo ser
una isla separada de lo que sucede en el resto de región.
Para el contexto de la Segunda Campaña Nacional, el río
fue relevante, pues permitió a los costarricenses entrar, a
través de él, a una etapa decisiva de la guerra contra los
filibusteros, que lamentablemente se estudia muy poco en
los programas educativos, y que la mayoría de ciudada-
nos desconoce: la toma de la Vía del Tránsito.
Figura 16. Montaje de la exposición en Barva. Fotografía:
Ernesto Vega Cortés.
Figura 17. Montaje de la exposición en Barva. Fotografía: Er-
nesto Vega Cortés.
Figura 18. Montaje de la exposición en Sarapiquí. Fotografía: Álvaro Vega Cortés.
Chaves, A., González, R., y Vega, A. Desenterrando historias, memorias e identidades: Aprendizajes de
una exposición itinerante.
86
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 5, N.º 1
Enero- junio 2021, pp. 76-86
Por otra parte, las investigaciones y emprendimientos de-
sarrollados en torno a la cultura, la historia, la flora y fau-
na del río son un referente para otras zonas del país, como
iniciativa de promoción de la investigación y promoción
de la memoria histórica local.
Referencias
Corella Ovares, E. (2018). Las Fuerzas Armadas y la
formación del Estado costarricense, 1821-1870.
Museo Histórico Cultural Juan Santamaría.
Korte Núñez, K. (Ed.). (2017). Los diarios de la campaña
del tránsito y la otra cara de la moneda. EUNED.
Marr, W., Rohrmoser, F., Wagner, M., Belly, F., Trollope,
A. (1999). Viajeros por el Sarapiquí, 1853-1859.
Museo Histórico Cultural Juan Santamaría.
MHCJS. (Ed.). (1999). El Combate de la Trinidad y la
acción heroica de Nicolás Aguilar Murillo. Museo
Histórico Cultural Juan Santamaría.
Molina Jiménez, I. (2002). Costarricense por dicha:
Identidad nacional y cambio cultural en Costa
Rica durante los siglos XIX y XX. EUCR.
Obregón Loría, R. (1991). Costa Rica y la guerra con-
tra los filibusteros. Museo Histórico Cultural Juan
Santamaría.
Rodríguez Ruiz, M. (Ed.). (2013). Nicolás Aguilar Muril-
lo. Un barveño héroe nacional. Ediciones Didác-
ticas Nexo.
Vargas Rodríguez, D. (2018). Memorias de un pionero.
Ministerio de Cultura y Juventud. En: https://
www.dircultura.go.cr/sites/default/files/media/
doc/libro_memorias_0.pdf
Von Frantzius, A. (Ed.). (1999). La ribera derecha del
río San Juan. Museo Histórico Cultural Juan
Santamaría.
Chaves, A., González, R., y Vega, A. Desenterrando historias, memorias e identidades: Aprendizajes de
una exposición itinerante.