10
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 5, N.º 2
Junio- diciembre 2021, pp. 10-19
Sánchez, J. La interpretación neuro-semiótica en Mafalda; un análisis exploratorio.
La interpretación neuro-semiótica en Mafalda;
un análisis exploratorio
Juan Diego Sánchez Sánchez
Universidad Latina de Costa Rica, Escuela de Tecnologías de Información y Comunicación.
San José, Costa Rica
juan.sanchez6@ulatina.net
https://orcid.org/0000-0002-3168-210X
Resumen
El artículo detalla un análisis de corte inductivo y exploratorio, aplicado de forma directa a la historieta cómica del
personaje de Mafalda, proceso que es llevado a cabo por medio del estudio del reflejo neuro-conductual de las expre-
siones corporales de los personajes presentes en esta tira cómica, lo que permite la extrapolación e interpretación de
posibles patrones neurales, así como de eventuales activaciones cerebrales que pueden observarse en los actores de las
piezas gráficas estudiadas. El análisis en cuestión detalla el comportamiento neural inmerso en las imágenes revisadas,
logrando confeccionar un análisis constructivo de los posibles circuitos de la conducta neural presente en las tiras có-
micas en cuestión, aspecto que logra establecer el ligamen entre los elementos gráficos y las Neurociencias aplicadas.
Palabras clave: Neural, Cerebro, Semiótica, Comportamiento, Conducta Social, Mafalda
Abstract
The article presents a neuro-inductive and exploratory analysis directly applied to the comic cartoon of Mafalda’s cha-
racter, a process that is carried out by studying the reflex of the neuro-behavioral body expressions of the characters
present in this comic strip, allowing an extrapolation and an interpretation of the possible neural patterns, as well as the
possible brain activations that can be observed in the characters analyzed in the graphic pieces. The analysis in question
allows the establishment of the neural behavior immersed in the analyzed images, managing to develop a constructive
analysis of the possible neural behavior circuits presented in the comic strips submitted to study, which allow to esta-
blish the link between the graphic elements in the comic and the applied Neuro-Sciences.
Keywords: Neural, Brain, Semiotics, Conduct, Behavior, Social Behavior, Mafalda
Neuro-semiotics interpretation in Mafalda;
an exploratory model
Referencia/ reference:
Sánchez, J. (2021). La interpretación neuro-semiótica en Mafalda; un análisis exploratorio. Yulök Revista De Innovación Acadé-
mica, Vol. 5(2). https://doi.org/10.47633/yulk.v5i2.385
Recibido: 12 de octubre del 2021 Aceptado: 19 de agosto del 2021
11
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 5, N.º 2
Junio- diciembre 2021, pp. 10-19
Sánchez, J. La interpretación neuro-semiótica en Mafalda; un análisis exploratorio.
Introducción
El trabajo desarrollado aborda al personaje de Mafalda,
la obra maestra del caricaturista argentino Joaquín Salva-
dor Lavado, conocido como Quino, así como a varios de
sus personajes secundarios desde un enfoque de análisis
neuro-conductual, es decir, considerando las diversas re-
giones y activaciones cerebrales que parecen, y de forma
inductiva, precisarse en las piezas gráficas revisadas, para
estos efectos se detalla un análisis a la luz de la interpreta-
ción neural semiótica de tres tiras cómicas seleccionadas,
de forma que logren evidenciar los elementos neuro-con-
ductuales presentes en los personajes. Se recurre al uso
del método inductivo e interpretativo, así como a la her-
menéutica investigativa, permitiendo realizar un análisis
cruzado entre las tiras cómicas y la teoría referente a las
Neurociencias del comportamiento humano.
Es de interés señalar que el personaje de Mafalda, es crea-
do por Quino y publicado por primera vez el 29 de sep-
tiembre de 1964, esto en el Semanario Primera Plana de
Buenos Aires Argentina, continuando con su publicación
hasta 1973 (en.quino.com.ar, 2021). La tira cómica está
basada en una típica niña argentina de clase media, donde
se presentan las situaciones vivenciales que experimenta
tanto con sus padres como con sus amigos, las que deno-
tan un fuerte contenido social así como su correspondien-
te crítica.
Sin duda que al leer al personaje de Mafalda, puede
encontrarse que su contenido de fondo, su mensaje so-
cio-económico, e incluso su manejo neuro-conductual es
mucho más profundo de lo que de forma evidente puede
detallarse. La profundidad de sus mensajes y los ejem-
plos que reflejan la neuro-conducta económica, social y
personal, son desarrollados de forma diligente, tema que
es precisado en el estudio presentado en este trabajo, en
el cual se abordan las diferentes regiones cerebrales que
parecen tener un ligamen específico a la conducta de los
personajes aquí analizados.
Cabe señalar que la neuro-conducta humana hace men-
ción a las activaciones cerebrales de diferentes regiones
que permiten entender, y hasta cierto punto, justificar las
acciones humanas (Pérez-Llantada, 2005), destaca aquí
la existencia de diversas teorías ligadas a las Neurocien-
cias, las cuales permiten una mejor comprensión de las
decisiones humanas. Ahora bien, aunque en el trabajo
desarrollado se analizan personajes de tiras cómicas, el
abordaje dado demuestra un enfoque profundo en cuan-
to al manejo de las emociones neurales, así como de los
procesos cerebrales que parecen ser activados en estos in-
dividuos, lo que permite definir diferentes patrones con-
ductuales de interés en ellos.
Se recurren a algunas teóricas básicas de las Neurocien-
cias del comportamiento humano, para el análisis de las
tiras cómicas, tales como el cerebro Tri-uno, que plantea
la división en tres sistemas (instintivo, límbico y córtex),
así como el detalla del circuito motivacional neural, que
señala la activación de diferentes neurotransmisores pro-
pios de esta conducta, además de señalar otros conceptos
tales como la activación de lóbulos cerebrales por estí-
mulos particulares, las sinapsis neural, asociada al pen-
samiento complejo, entre otros. Su detalle explicativo es
planteado en la discusión de resultados, con lo cual, se
logra realizar el cruce entre la interpretación conceptual y
su aplicación a las tiras cómicas analizadas.
El análisis realizado en cuestión recurre a una revisión
hermenéutica y a una exégesis puntual de las diferentes
teorías de las Neurociencias aplicadas a la conducta hu-
mana, permite de esta forma, realizar un ligamen cientí-
co entre las piezas grácas analizadas y el enfoque cien-
tíco de la Neurociencia y la neuro-conducta aplicada,
en este caso, a las acciones y decisiones humanas, pero
reejadas en las caricaturas del personaje de Mafalda, así
como de los otros individuos presentes en esta historieta
cómica, que conlleva a su vez una gran crítica social.
Elemento innovador
El presente trabajo precisa la innovación dada en térmi-
nos sociales, pero relacionada especícamente al estudio
de la conducta humana, se realiza un ligamen, primera-
mente, entre el concepto de las Neurociencias, denidas
como: “(…) el estudio de todos los aspectos del sistema
nervios: su anatomía, su química, siología, desarrollo
y funcionamiento. La investigación en Neurociencia es
muy amplia y comprende estudios y campos tan distintos
como la genética molecular o la conducta social” (Soria-
no, Guillazo, Redolar, Torras y Martínez, 2007, p.15).
Y posteriormente la conducta humana, pero observable
en este caso, por medio de la aplicación inductiva, inter-
pretativa y hermenéutica del reejo del comportamiento
neural de los personajes presentados en la tira cómica del
personaje de Mafalda.
Metodología
La metodología utilizada para el presente trabajo es dada
por la técnica de la revisión documental, basada en la in-
12
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 5, N.º 2
Junio- diciembre 2021, pp. 10-19
Sánchez, J. La interpretación neuro-semiótica en Mafalda; un análisis exploratorio.
vestigación hermenéutica y la aplicación del método in-
ductivo-interpretativo, que hace mención a la revisión de
textos y su interpretación (Beltrán, 2016) y a la generali-
zación de ideas a partir de especificidades (Bernal, 2006)
respectivamente. Lo anterior se explica primeramente,
en el hecho de la aplicación de una revisión de literatura
científica en referencia a las Neurociencias aplicadas al
comportamiento humano, al considerar tanto libros del
área, como investigaciones debidamente publicadas, en
las cuales se abordan los temas propios del cerebro huma-
no y su funcionamiento definido de la conducta humana
y sus decisiones.
Posteriormente al desarrollo de esta revisión y respectiva
exégesis literaria, en la cual se recurre al uso de citas y
referencias de los autores abordados, los conceptos más
relevantes y atinentes al trabajo son precisados de forma
inductiva en el análisis propio de los personajes de Ma-
falda, Manuel y Felipe, individuos con un rol secundario
en la tira cómica sometida a estudio.
Este análisis se realiza mediante la inducción extrapolar
de las imágenes sometidas a análisis (Bernal, 2006), es
decir, se aplica una observación directa y de forma in-
ductiva de las emociones humanas, conductas neurales,
activaciones cerebrales y demás elementos ligados a la
neuro-conducta humana y su filosofía neural implícita en
los personajes estudiados, precisando así una neuro-inter-
pretación conductual de ellos (Ortuño, 2010), de forma
que puedan extraerse los elementos adyacentes conduc-
tuales en las piezas gráficas seleccionadas.
A efectos de llevar a cabo el análisis de las tiras cómicas
seleccionadas para el trabajo, se recurre al análisis induc-
tivo, el cual señala la generalización de interpretaciones
a partir de situaciones individualizadas, las cuales en el
caso particular de las Neurociencias, hacen mención al
estudio de situaciones observables, que a la luz de la teo-
ría existente, pudiesen denotar una determinada conducta
neural del individuo.
Cabe señalar que el análisis neuro-inductivo es definido
como:
Entendiendo para este caso los elementos de la de-
cisión y del comportamiento neural del individuo,
datos que no necesariamente pueden ser encontra-
dos con una simple pregunta o investigación em-
pírica, sino que requiere un criterio más profundo
y un análisis a fondo de la información, incluso la
definición de diversas variables, tanto principa-
les como externas, de forma que logren obtenerse
las conclusiones pertinentes (Sánchez, 2014, p.5)
Para efectos del análisis en cuestión se escogen tres tiras
cómicas en particular, las cuales parecen denotar circui-
tos neurales de conducta diferentes en los personajes, lo
que permite realizar un análisis de distintos elementos
neuro-conductuales presentes en ellas, esto desde un en-
foque teórico y a la vez aplicativo, para finalizar con un
ligamen directo de la neuro-conducta humana existente
en cada pieza estudiada.
Se finaliza con conclusiones, obtenidas tanto del análisis
documental precisado y el estudio hermenéutico realiza-
do, así como de la aplicación de estos conceptos a las
historietas presentadas en el trabajo y a la neuro-conducta
propia de los personajes que ellas se desenvuelven y que
expresan los mensajes que son estudiados.
Resultados y discusión
Seguidamente se precisa el análisis neuro-inductivo apli-
cado a las piezas gráficas revisadas para el artículo, el
cual se basa en el estudio de cada historieta seleccionada
mediante la descripción de la conducta neural evidencia-
ble en ellas, haciendo uso de diferentes autores y docu-
mentos de corte científico que permitan sustentar los aná-
lisis precisados. De lo anterior puede determinarse que su
aplicación se basa en la observación y extrapolación a la
neuro-conducta y activaciones cerebrales evidenciables y
observables en las personas, siendo en este caso los per-
sonajes de la tira cómica.
De la neuro-motivación y el circuito cerebral
DAS (Dopamina-Adrenalina-Serotonina) en
Felipito
En la primera pieza presentada se detalla el funciona-
miento del circuito de la motivación neural, concepto
definido por Hernández (2002), como aquel proceso en
el que:
(…) el sistema mesolímbico está implicado en el
inicio, la integración sensoriomotora y la ejecu-
ción de conductas dirigidas a sucesos biológica-
mente significativos (…) así como en la ejecución
de tareas relacionadas con la obtención de refor-
zadores positivos. Lo anterior hace suponer que
este sistema modula los componentes motores de
las conductas dirigidas hacia una meta, es decir,
las conductas motivadas. En este sentido, la acti-
vación de esta vía relacionada con la recompensa
es un detonante esencial para la motivación (p.44).
13
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 5, N.º 2
Junio- diciembre 2021, pp. 10-19
Sánchez, J. La interpretación neuro-semiótica en Mafalda; un análisis exploratorio.
Es importante en este punto señalar que la motivación
como tal, es definida en primera instancia por un deseo,
que consecuentemente genera dopamina (químico ligado
al deseo), mismo que repercute en la generación de una
acción, que señala de forma inmediata la segregación del
neuroquímico conocido como la adrenalina, para finalizar
de forma consecuente, en la obtención de la satisfacción
deseada en primera instancia, que se liga al neuroquímico
de la serotonina (Heilman, 2000).
El circuito anterior es entendido como DAS, precisa-
mente por las iniciales de los neuroquímicos asociados
(dopamina, adrenalina, serotonina), y su correspondiente
curva de comportamiento (deseo, acción, satisfacción).
Este circuito puede verse definido por Sprenger (2005),
quién señala precisamente que este funcionamiento mo-
tivacional está ligado a un elemento emotivo implícito.
Resalta la importancia de su terminación con la consecu-
ción de la satisfacción, pues en caso contrario, no se es-
taría frente a una motivación como tal, pudiendo incluso
finalizar en una depresión inclusive.
De igual forma es de interés señalar que los químicos en
cuestión son activados en el sistema cerebral denominado
límbico, el cual es entendido como aquel que: “(…) pa-
rece desempeñar un papel central en momentos de estrés,
coordinando e integrando la actividad del sistema nervio-
so. Una parte del sistema límbico, el hipocampo, también
juega un papel esencial en la formación de nuevos recuer-
dos” (Morris, Maisto y Ortiz, 2005, p.62).
Puede observarse que este sistema está ligado, precisa-
mente, a la generación de emociones en la persona y te-
mas ligados con la exaltación y el estrés. A lo anterior
puede señalarse que la motivación, que por su misma eti-
mología, implica un motivo y una acción, denota un ele-
mento anhelado, un esfuerzo humano y su obtención para
lograr la recompensa, ya que la misma palabra implica un
motivo y una acción (Elvira, 2011).
Definidos los puntos anteriores, se procede a analizar la
primera pieza gráfica desde el enfoque de la conducta
neuro-inductiva.
En la pieza anterior puede observarse a Felipe iniciar
con un elemento motivante, es decir el añoro inicial con
carácter aspiracional (Sprenger, 2005), el cual cumple la
función de iniciar este proceso neuro-motivacional, li-
gado al deseo propio y adyacente a la motivación, que
activa a su vez de la segregación de la dopamina. En el
caso particular el deseo consiste en llegar a conocerse a
sí mismo.
Obtenido el deseo en cuestión, esto conlleva de forma
inmediata la segregación de adrenalina, y la generación
de la acción propia de la emoción y la actuación humana
necesarias en aras de lograr ese deseo original (Reeve,
2003).
El circuito neural anterior, antes iniciado por el personaje,
cierra cuando Felipito no logra alcanzar la satisfacción
final ni obtener el deseo originalmente añorado, lo que
demuestra que el ciclo motivacional no logra obtener un
cierre neural satisfactorio, sino más bien puede asociar-
se a una generación de otro químico cerebral conocido
como la noradrenalina (Kolb, y Whishaw, 2008), mismo
que se asocia a temas tales como el temor o la ira, o bien
incluso al desánimo, señalar a la vez que no logra preci-
sarse el cierre motivacional completo en el tiempo de la
acción humana del personaje, aspectos observables en las
Figura 1: Tira cómica 1.
Fuente: Quino (1997).
14
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 5, N.º 2
Junio- diciembre 2021, pp. 10-19
Sánchez, J. La interpretación neuro-semiótica en Mafalda; un análisis exploratorio.
ideas de Chapman (2013), quién señala que:
Dependiendo del nivel de enojo, podría ocurrir física-
mente cualquiera de los siguientes síntomas o todos
ellos al mismo tiempo, la glándula suprarrenal libe-
ra dos hormonas: epinefrina (adrenalina) y norepin-
efrina (noradrenalina). Parece que estas dos sustan-
cias químicas producen en las personas la reacción,
tensión, incitación y exacerbación del enojo (p.19).
Resulta de sumo interés observar el manejo de las emo-
ciones humanas ligadas a una frase aristotélica de cor-
te filosófico, en la cual puede connotarse un proceso de
neuro-motivación en el personaje de Felipe, concedido
por una base dada hacia un elemento intelectual, donde
las emociones observadas en la cara del personaje son un
claro reflejo del proceso antes señalado, particularmente
se observa un estado de pensamiento racional en el pri-
mer cuadro, una activación de dopamina en el segundo,
siguiendo con la segregación de adrenalina en el tercero,
para finalizar en el último cuadro con la noradrenalina
antes señalada, lo que claramente se evidencia en la ex-
presión del personaje.
Manolito, el enfoque capitalista de núcleo
accumbens, y el idealismo basado en neuro-
químicos
Para efectos de la segunda pieza del trabajo, se contra-
ponen dos corrientes de pensamiento de forma muy mar-
cada, estas son el idealismo cultural y artístico (Barfield,
2000), el cual es expresado de nuevo por el personaje de
Felipe y en una clara alusión a un ideal de conocimiento
casi emocional, versus, el capitalismo puro dado por el
amor al dinero, el cual es detallado por el personaje de
Manolito.
La tira cómica da inicio con un estado de pasividad de los
personajes, donde parece observarse una relativa calma
neural en el personaje de Felipito, el cual inicia claramen-
te un proceso de activación de sus neuroquímicos, ligados
de forma directa a la generación de emociones, es decir
a la activación del sistema límbico (Braidot, 2009) así
como a la conexión entre neuronas denominada la sinap-
sis (Anderson, 2008). Este comportamiento es observable
en las ideas expresadas por Alcaraz (2001), quién señala
que:
Existen grandes sistemas neuroquímicos cuya activi-
dad se correlaciona con la conducta. Asimismo, las
relaciones sinápticas y la organización estructural
del sistema nervioso en diferentes regiones explican
algunos de los modos de responder al ambiente. Las
células nerviosas cumplen tres funciones principales.
1) recibir estímulos provenientes de los medios exter-
no e interno. 2) mandar impulsos a los órganos efec-
tores del organismo. 3) relacionarse entre sí. (p.3).
Puede precisarse, con base en los puntos antes expuestos,
el ligamen entre los químicos cerebrales, y su correspon-
diente implicación hacia la existencia de emociones en el
comportamiento humano.
La activación de las emociones en cuestión es observa-
do a partir del segundo cuadro y particularmente en el
tercero, donde puede intuir el accionar y activación del
denominado (de forma no tan precisa) sistema cerebral
límbico, o también llamado cerebro paleo-mamífero
(Fros, 2018), sistema encargado de la generación de las
emociones, las cuales se ligan de forma específica a la
segregación de químicos, mismos que pueden ser obser-
vados de forma inductiva en las expresiones de Felipe,
las cuales marcan de forma muy notoria las activaciones
cerebrales señaladas.
El circuito cerebral acá precisado tiene cierto ligamen con
la emoción propiamente, así como con las sensaciones o
estados ligados a la ilusión y la exaltación, las cuales se-
gún Hernández (2002) hacen mención a un activación del
sistema límbico y mesolímbico, y que parecen implicar
la segregación de neuroquímicos tales como la dopamina
(deseo), la gaba (bienestar), y la oxitocina (cariño y ape-
go), elementos generadores de las emociones humanas
antes detalladas (Kolb y Whishaw, 2008).
Adicionalmente debe precisarse que la conducta neural
observable en el tercer cuadro, se encuentra sumamente
marcada hacia ese concepto añorado dado por el idealis-
mo de las ideas del personaje, que incluso pudiese im-
plicar la presencia de endorfinas, atinentes a una ilusión
futura y una relativa sensación de bienestar personal. Es-
tas situaciones consisten en un elemento de corte neural
que puede ser ligado a la generación de emociones muy
marcadas y de carácter positivo (Cardinalli, 2007).
Si bien es cierto la pieza en cuestión da inicio con este
idealismo conductual y que ocasiona una fuerte emoción
química en Felipito (Fros, 2018), este es cortado de for-
ma intempestiva, pero a la vez muy precisa por Manolito.
Personaje que aparece de la nada, haciendo referencia al
elemento de la sorpresa, asociable a la vez a la generación
de adrenalina, que señala a la vez una exaltación (García,
2014) en Felipe (observable en el último cuadro).
15
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 5, N.º 2
Junio- diciembre 2021, pp. 10-19
Sánchez, J. La interpretación neuro-semiótica en Mafalda; un análisis exploratorio.
Es acá donde Manolito en uso de una actitud ligada al
lóbulo frontal (lógica y racionalidad) (Cardinalli, 2007),
y haciendo uso del núcleo accumbens, plantea un regaño
a Felipe. Cabe definir en este punto la función del núcleo
accumbens, en la que es observable que:
(…) podría funcionar como un centro integrador de
la motivación, debido a que se le considera como una
interfase entre estructuras límbicas (base anatomofun-
cional de las emociones) y estructuras que conforman
a los ganglios basales, los cuales participan en el con-
trol y modulación del movimiento. De esta manera se
integraría tanto la información sensorial exteroceptiva
como la propioceptiva relevantes para las manifestacio-
nes de la conducta motivada (Hernández, 2020, p.44).
Según sostiene Cardinali (2007), el núcleo accumbens
controla ciertas funciones cerebrales, entre las que pue-
den señalarse de forma específica la risa, el miedo y la
adicción a determinadas drogas. Esta región cerebral
también parece ser activada por el gusto al dinero, lo cual
es precisado en las palabras y la expresión corporal del
Manolito, quien en una clara ponderación de valencias
cognitivas, da más importancia al dinero que al idealismo
expresado por Felipe.
Cabe señalar acá que el cerebro por naturaleza propia,
abre y cierra procesos, así como archivos neurales, a lo
cual siempre busca la forma de cerrarlos (Sánchez, 2015),
es decir, el cerebro pondera un inicio y un final a los dife-
rentes procesos neuronales activados.
Este circuito de cierre es observable en el idealismo de
carácter neuro-químico de Felipe, el cual es cercenado
groseramente por Manolito, y evidenciado en el último
cuadro, más sin embargo, el proceso neural inicial es con-
cluido de forma diligente, esto en cuanto al manejo de las
expresiones corporales, detallando una evidente sorpresa
en Felipe, aspecto que cierra el circuito en cuestión.
La condescendencia y la corteza insular en
Mafalda, y los lóbulos parietal y prefrontal
en Felipito
La última caricatura sometida a análisis hace especial én-
fasis al concepto del razonamiento social, es decir, aquel
entendido como la cognición social del entorno, definido
hasta cierto punto como aquel que: “(…) trata de un pro-
blema abierto en el que se pueden considerar muchas po-
sibilidades. A diferencia de los problemas matemáticos,
no existe una única solución, pero un buen razonamiento
requerirá tener en cuenta un conjunto de posibilidades”
(Carriedo y Corral, 2013, párr.4).
La pieza da inicio con esa cognición social y cuasi ética
en cuestión (Farisco, 2018), no obstante, y al observar
las ideas expresadas por Mafalda al personaje de Felipe,
puede denotarse también la existencia del factor de la es-
peranza, es decir, de la creencia dirigida hacia algo futuro
e incierto pero considerado por el cerebro como bueno,
aspecto asociable de igual forma a la generación de en-
dorfinas, tal cual señala Cardinalli (2007).
En el primer cuadro de la caricatura logra observarse a
Mafalda en el ejercicio de una actitud ligada a la tole-
rancia, lo que conlleva un cierto enfoque al concepto de
la neuro-empatía o las neuronas espejo, por medio de las
cuales trata de comprenderse la posición del otro, ideas
observadas en lo expresado por García (2014), quién hace
referencia al comportamiento en sociedad y su ligamen
cerebral, al indicar que:
Figura 2: Tira cómica 2.
Fuente: Quino (1997).
16
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 5, N.º 2
Junio- diciembre 2021, pp. 10-19
Sánchez, J. La interpretación neuro-semiótica en Mafalda; un análisis exploratorio.
Respondiendo a estas emociones más básicas de pla-
cer y dolor, los cerebros van conformando sus circui-
tos y redes neurales que permiten comportamientos
sociales y morales según los códigos normativos de
una cultura determinada. En el contexto sociocultu-
ral cada uno tiene que asimilar los conocimientos, las
prácticas y las estrategias para resolver los problemas
de vivir en sociedad, mediante la imitación, los proce-
sos de aprendizaje y particularmente el lenguaje (p.49)
No obstante la niña, a su vez y de forma evidente, proce-
de a actuar con condescendencia y con una fuerte llamada
de atención a Felipito, actuación que puede intuir activa-
ciones en el neo córtex, definido como: “… un córtex con
las seis capaz típicas y es el más evolucionado. Permite
captar los estímulos sensoriales y elaborar las respues-
tas motoras. Sustenta los aprendizajes y las capacidades
cognoscitivas” (Pérez, 1998, p. 18). Lo que presenta un
análisis racional a su vez.
Adicionalmente, el comportamiento de Mafalda puede
intuir a la vez la generación de actividad en la corteza
insular, región encargada en parte de la gestión del com-
portamiento social (Ortiz y López, 2019), y observable
en la indicación a Felipito sobre la poca veracidad de sus
ideas, y el poco realismo que estas parecen tener.
La tira cómica analizada continúa con la ocurrencia de
hechos posteriores a la acción original de Mafalda, la cual
tiene una evidente implicación en la neuro-conducta de
Felipe, lo que repercute en la activación de ciertos cir-
cuitos neurales de interés que son evidenciables en las
expresiones del niño. Acá es producente señalar que la
expresión corporal es un reflejo de los procesos internos
neurales, que pueden ser o no, evidentes en su observa-
ción (García, 2014).
Es así que puede indicarse que el accionar de Felipito se-
ñala una evidente segregación de químicos en el sistema
límbico (entiéndase el cerebro emocional), incluso con
una posible activación de su amígdala cerebral, que se
encarga en gran parte del control impulsivo de las emo-
ciones. (Jensen, 2004).
Lo anterior muestra un claro enfoque emotivo en el ac-
cionar de Felipe, que puede también ser ligado al uso del
lóbulo parietal (análisis y sensaciones), mismo que:
Está alojado en la parte superior de los lóbulos tem-
poral y occipital y ocupa la parte superior posterior de
cada hemisferio. Este lóbulo recibe información sen-
sorial de todo el cuerpo; de los receptores sensoriales
en la piel, los músculos, articulaciones, órganos in-
ternos y papilas gustativas (Morris et al., 2005, p.64).
Lo anterior es evidenciable en la conducta en cuestión,
pues pueden implicarse en el accionar del niño aspectos
tales como la recompensa proyectada, la risa, e incluso
la esperanza presentada desde un inicio de la historieta.
Definido lo anterior, puede determinarse la magnitud y
la fuerza neural que el regaño directo de Mafalda tiene
sobre Felipito, aspecto observable de forma muy notoria
en la expresión facial del niño, esto en el segundo cuadro,
donde claramente disminuyen sus niveles de dopamina y
serotonina (Kolb y Whishaw, 2008), y comienza poco a
poco a alejarse de la escena, señalando también la presen-
cia del químico de la noradrenalina, es decir, el enojo por
la experiencia humana en cuestión (Cowan, 2006).
Para finalizar la pieza, puede observarse de forma muy
notoria la segregación de adrenalina y noradrenalina de
Felipito, esto en el tercer cuadro, señala un claro enojo y
hasta cierto punto una frustración, comportamiento que
indica una especie de bloqueo neural en materia del uso
de la racionalidad, esto puede observarse en las ideas ex-
presadas por Fros (2018), quién menciona:
Respecto del enojo, identifican que un com-
ponente esencial es un estado de malestar, un
desagrado frente a un evento o deseado. (…)
se han venido considerando <emociones bási-
cas> en lo social no son más que las emociones
que se experimentan con frecuencia (parr. 1-2).
Quizás el elemento que denota un mejor manejo de la ex-
presión corporal, y que revela a su vez la precisa gestión
de la neuro-conducta en la pieza, se da en el penúltimo
cuadro.
En este punto el paradigma neural del personaje de Fe-
lipe cambia radicalmente, pues parece que el niño logra
detener la segregación desmedida de químicos, es decir,
puede proceder a regular de mejor manera sus emociones,
tal cual señala Sánchez (2015), presentando un notorio
cambio de postura y de la expresión facial.
Una vez que el personaje en cuestión procede a contro-
lar la segregación de los neuroquímicos antes señalados,
puede asociarse de forma conjunta una activación y ge-
neración de actividad el lóbulo parietal, mismo que tiene
relación con la solución de problemas y el pensamiento
analítico (Mateu, Monzani, y Muñoz, 2017), pero a su
vez, con un ligamen al bulbo raquídeo, región que forma
17
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 5, N.º 2
Junio- diciembre 2021, pp. 10-19
Sánchez, J. La interpretación neuro-semiótica en Mafalda; un análisis exploratorio.
parte del denominado cerebro instintivo, y que tiene rela-
ción con la supervivencia más fundamental del ser huma-
no, observable así en las ideas expresadas por Renvoisé y
Morín (2006), quienes indican que:
Las emociones incluyen a menudo lo que llama-
mos instinto o intuición. A pesar de que muchos de
nosotros hemos sido enseñados a seguir nuestra ca-
beza, dominada por la lógica de la parte izquier-
da del cerebro, las investigaciones han demostrado
que estamos más inclinados a seguir nuestro cora-
zón. Existe una fuerte conexión entre la parte de-
recha de nuestro cerebro, emociones y el impacto
que recibe el CEREBRO PRIMITIVO. (p. 154).
De igual forma el personaje en cuestión, parece también
activar su corteza prefrontal (Renvoisé, y Morin, 2006),
es decir, un cierto uso del sentido del razonamiento, lo
que permite ligar esto a la búsqueda de una respuesta
que pueda dar cierre a su proceso neural, y por ende en-
contrar algo que refuerce su idea previa, comportamiento
que señala un gracioso sesgo de validación, es decir, el
tratamiento individual en términos de una idea concebida
por cognición propia, a lo cual la persona debe buscar
una forma de convencerse a sí misma, sobre la cognición
referente a que la idea original puede ser definida como
un elemento aceptable o correcto.
El comportamiento anterior se evidencia en la expresión
de Felipe al ver al cielo, con una adición del uso de su
mano izquierda, como elemento de refuerzo hacia la bús-
queda de la validación de la idea original planteada en el
primer cuadro.
Limitaciones del estudio
Si bien es cierto el estudio realizado se basa en teorías
científicamente probadas, las cuales hacen mención a di-
ferentes circuitos y conductas neurales de las personas,
estas son analizadas a la luz de una interpretación gráfi-
ca y semiótica de las piezas seleccionadas, lo cual señala
que los resultados indicados hacen mención a un análisis
interpretativo e inductivo, por lo que su generalización a
una población más amplia de estudio, debiese ser previa-
mente validado por alguna otra técnica investigativa de
corte científico, antes de presentar resultados generales.
De igual forma, cabe indicar que una limitante de impor-
tancia para este trabajo, señala la no existencia de estu-
dios de corte neuro-inductivo previos para el análisis de
las tiras cómicas del personaje de Mafalda, por lo cual el
carácter de los resultados presentados denota ser explo-
ratorio.
Ideas conclusivas
Puede definirse que el circuito DAS, entiéndase, la acti-
vación del proceso de comportamiento neuro-motivacio-
nal de la persona, es observable por medio de una curva
de conducta, en la cual se inicia con un deseo asociado a
la dopamina, que conlleva de forma inmediata la gene-
ración de una acción, lo que implica la activación de la
adrenalina, para terminar con la consecución del elemen-
to deseado en primera instancia, no obstante en los casos
que el proceso no logre concretarse con la obtención de
ese aspecto añorado, la sensación puede ligarse al quími-
co de la noradrenalina, que conlleva conductas ligadas
incluso a la depresión, tal es el caso de la primera pieza
analizada.
Figura 3: Tira cómica 3.
Fuente: Quino (1997).
18
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 5, N.º 2
Junio- diciembre 2021, pp. 10-19
Sánchez, J. La interpretación neuro-semiótica en Mafalda; un análisis exploratorio.
El cerebro precisa una simetría en referencia a la apertura
de procesos de corte neural, es decir, es implícita su ne-
cesidad de buscar un cierre a las activaciones cerebrales a
los cuales da inicio, tema que conlleva una referencia a la
teoría simétrica cerebral, misma que hace mención a esa
función neuro-conductual dada por la imperatividad de
que todo lo que se inicie, tenga a su vez un fin, situación
observable en la tercera pieza gráfica analizada, en la cual
resalta también que dichos cierres pueden ser dados por
elementos tales como los sesgos de validación .
Se concluye que pudiese presentarse una relación entre
el amor al dinero y la adicción a este para con activacio-
nes en el denominado núcleo accumbens, responsable del
control de las funciones emocionales y cognitivas, tales
como la risa y el miedo a la vez, lo que permite plantear
que el dinero como tal, no parece ser el problema, sino la
adicción a este y al poder que su tenencia conlleva, lo que
implica a la vez que bajo esta activación neural, el dine-
ro pondera, aún por encima de pensamientos idealistas
e ilusorios, temas observables en la segunda caricatura
analizada.
Aunque las activaciones neurales y la neuro-conducta
como tal, deben ser evaluadas, preferiblemente por me-
dio del uso de tecnologías biométricas o similares, su
abordaje de forma inductiva, permite al menos analizar
un reflejo de las posibles activaciones cerebrales de las
personas, esto por medio de un análisis de las expresiones
corporales de los individuos. Se aclara que la validez de
las aseveraciones no debe ser tomada como absoluta, más
sin embargo, al menos es una aproximación de interés
para el estudio de los determinantes conductuales de las
personas.
El análisis detallado en este trabajo permite contar con
una base interpretativa y hermenéutica para futuros pro-
yectos en los que desee realizar un estudio de las semió-
tica presente en piezas gráficas, particularmente, aquellas
que denoten tener personajes que evidencien conductas,
mismas que pueden ser analizadas a la luz de un análisis
inductivo e interpretativo de los conceptos de las Neuro-
ciencias aplicadas al comportamiento humano.
Aunque la historieta parece ser desarrollada como una
crítica social y no bajo un precepto de neuro-conducta
semiótica, el buen manejo expresivo de sus personajes en
estos términos es evidente, precisando una profundidad
y diligencia en las expresiones corporales trabajadas, las
cuales son capaces de transmitir emociones y procesos
neurales que parecen estar presentes en los personajes,
a lo que solo queda dar un profundo agradecimiento y
homenaje a su creador.
Referencias
Anderson, J. (2008). Redes neurales. México: Alfaome-
ga.
Alcaraz, V. (2001). Estructura y función del sistema ner-
vioso: recepción sensorial y estados del organis-
mo. (2nda ed.). México: Editorial el Manual Mo-
derno.
Barfield, T. (2000). Diccionario de antropología. Méxi-
co: Siglo 21 Editores.
Beltrán, M. (2016). Dramaturgia y Hermenéutica: para
entender la realidad social. Madrid: C.I.S.
Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación para
Administración, Economía, Humanidades y Cien-
cias Sociales. México, D. F.: Pearson.
Braidot, N. (2009). Neuromarketing. ¿Por qué tus clien-
tes se acuestan con otro si dicen que les gustas
tú? Barcelona: Gestión 2000.
Cardinalli, D. (2007). Neurociencia aplicada. Sus funda-
mentos. Argentina: Editorial Médica Panamerica-
na.
Carriedo, N., y Corral, A., (2013). Aprendizaje, desa-
rrollo y prácticas. España: Universidad Estatal a
Distancia.
Chapman, G. (2013). El enojo. Como manejar una emo-
ción ponderosa de una manera saludable. Estados
Unidos: Editoral Portavoz.
Cowan, L. (2006). Edges of Experience: Memory and
Emergence: Proceedings of the 16th
international IAAP congress for analytical psychology.
Switzerland: Daimon.
Elvira. M. (2011). Motivación y Neurociencia: Algunas
implicaciones educativas. Caracas: Universidad
Simón Bolivar. Revista Acción Pedagógica. v. 20,
pp. 104 -109.
En.quino.com.ar. (2021). Bibliografía. Tomado desde: ht-
tps://en.quino.com.ar/biografia
19
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 5, N.º 2
Junio- diciembre 2021, pp. 10-19
Sánchez, J. La interpretación neuro-semiótica en Mafalda; un análisis exploratorio.
Farisco, M. (2018). Filosofía de las Neurociencias. Cere-
bro, mente y persona. Argentina: Ediciones Uni-
versidad Católica de Salta.
Fros, F. (2018). Ciencia de las emociones. El secreto del
cerebro y sus sentimiento. España: House Grupo
Editorial
García, E. (2014). Neuropsicologia del comportamiento
moral. Neuronas Espejo, funciones ejecutivas y
ética universal. Departamento de Sicología Básica
Procesos Cognitivos. Facultad de Filosofía. Espa-
ña: Universidad Complutense de Madrid.
Heilman, K.M. (2000). Emotional Experience: A Neu-
rological Model. New York: Oxford University
Press.
Hernández, M. (2002). Motivación animal y humana.
México: Editorial el Manual Moderno S.A. de
C.V.
Jensen, E. (2004). El cerebro y el aprendizaje. Madrid:
Narcea de Ediciones.
Kolb, B., y Whishaw, I. (2008). Neuropsicología huma-
na. (1era reimpresión). (5a ed.). Madrid, España:
Editorial Médica Panamericana.
Mateu, G., Monzani, L., y Muñoz, R. (2017). El papel del
cerebro en las decisiones financieras Una visión
del campo de la neuroeconomía. Univeristat de
Valencia. Tomado desde: https://metode.es/revis-
tas-metode/document-revistes/paper-cervell-deci-
sions-financeres.html
Morris, C., Maisto, A., y Ortiz, M. (2005). Introducción
a la Psicología. México: Pearson Education.
Navarro, J. (2011). Epistemología y metodología. Méxi-
co: Grupo editorial Patria
Ortiz, E., y López, J. (2019). Neuroeconomía. Neurocien-
ca, psicología y economía. Tres disciplinas en co-
laboración. España: EMSE. Tomado desde: https://
books.google.co.cr/books?id=rySDwAAQBA-
J&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_
summary_r&cad=0#v=onepage&q=un%20con-
junto%20de%20conocimientos%20derivado%20
de%20los%20estudios%20que%20lleva%20
a%20cabo%20la%20neurociencia%20encamina-
dos%20a%20dar%20explicaciones%20neurofun-
cionales%20al%20comportamiento%20econ%-
C3%B3mica&f=false.
Ortuño, F. (2010). Lecciones de psiquiatría. España: Edi-
torial Panamericana S.A.
Pérez, M., (1998). Psicobiología II. España: Edicions de
la Universitat de Barcelona.
Pérez-Llantada, M. (2005). Evaluación de programas en
psicología aplicada. 2. Estados Unidos:Dykinson,
S. L.
Quino. (1997). Toda Mafalda. (8va ed.). Argentina: Edi-
ciones La Flor
Reeve, J. (2003). Motivación y Emoción. México: Mc-
Graw-Hill.
Renvoisé, P., y Morin, C. (2006). Neuromarketing.
El nervio de la venta. Barcelona: Editorial UOC.
Sánchez, J. (2019). Mafalda y la filosofía neuro-con-
ductual; Gracias Quino. Tomado desde: https://
www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activi-
ty:6717659160835604480/
Sánchez, J. (2015). Neurocomercio, una aproximación
humanista para su fundamentación teórica. Costa
Rica: Universidad Nacional. Revista Nuevo Hu-
manismo. V. 3. Num. 1. Pp. 13-37.
Sánchez. J. (2014). Aplicación neuroinductiva de la Es-
cala de Likert al Neurocomercio. Costa Rica: IV
Encuentro Latinoamericano de Metodología en
Ciencias Sociales
Soriano, C., Guillazo, G., Redolar, D., Torras, M., y
Martínez, A. (2007). Fundamentos de Neurocien-
cias. España: Editorial UOC
Sprenger, R. (2005). El mito de la motivación. España:
Ediciones Díaz de los Santos.
Sutil, L. (coord.). (2013). Neurociencia, Marketing y Em-
presa. España: Esic.