14
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 6, N.º 1
Enero-Junio 2022, pp. 10-27
Herrera, D. Análisis prospectivo sobre trabajo informal, venta ambulante y seguridad social en San José, C.R.
para el periodo 2020-2025.
reformas implementadas en muchos países y las dificulta-
des de los sistemas, tanto en su componente de pensiones
como de atención de la salud, para continuar la expansión
de la cobertura experimentada en las décadas posteriores
a la posguerra; y el crecimiento del gasto social del Esta-
do, aunque con un sesgo regresivo.
Esos tres fenómenos desde la perspectiva de Aldo (2010,
p.21); han impactado la seguridad social latinoamerica-
na porque ha hecho una caracterización de sus habitantes
basada en altos niveles de desempleo, subempleo, preca-
rización laboral, pobreza y desigualdad en la distribución
del ingreso. Además, en las sociedades de Latinoaméri-
ca la desigualdad se representa en la distribución de la
propiedad, el consumo, el poder, el conocimiento y las
posibilidades culturales.
Mesa-Lago, citado en Aldo (2010, p.25) analiza los cam-
bios sustanciales experimentados en los sistemas de pen-
siones y de salud de la seguridad social en la región. Para
esto propuso dividir estos cambios entre reformas estruc-
turales y paramétricas. Las reformas estructurales son las
que: “modificaron sustancialmente el perfil de dichos
sistemas, reemplazando total o parcialmente los esque-
mas de reparto por sistemas privados de capitalización.
A su vez, las reformas estructurales pueden subdividirse
en sustitutivas, paralelas y mixtas” (Aldo, 2010, p.25).
Por ejemplo, Chile, Bolivia, México, El Salvador y Re-
pública Dominicana implementaron un modelo sustituti-
vo, que quiere decir que no permite el acceso de nuevos
miembros y se crea un nuevo sistema de capitalización.
En Perú y Colombia se dio un modelo paralelo que con-
templa el funcionamiento de ambos sistemas, sin cone-
xión entre ellos. Y en el caso de Costa Rica, Argentina y
Uruguay; se adaptaron modelos mixtos en los que se dan
diversas formas de integración de los principios de repar-
to y capitalización que estructuran el sistema.
No obstante, hubo países que implementaron solo cam-
bios paramétricos como lo fueron Brasil, Cuba, Ecuador,
Guatemala, Haití, Paraguay, Honduras, Nicaragua, Vene-
zuela y Panamá; de acuerdo a Mesa-Lago, citado en Aldo
(2010, p.25). Estos cambios iban orientados al “endure-
cimiento de las condiciones de acceso a los beneficios,
como aumentos de la edad mínima o de los años de con-
tribución necesarios, o bien cambios en las fórmulas de
cálculo para definir los beneficios” (Aldo, 2010, p.25).
Los cambios anteriores mostraron un retroceso en la co-
bertura de seguro social en la región, según lo expuesto
por Mesa-Lago, citado en Aldo (2010, p.26); pasando de
un promedio general del 38% al 26%, producto del des-
censo intenso de cobertura que experimentan los países.
También es producto del aumento del desempleo y de la
informalidad en el empleo.
Venta ambulante en el casco central de San José
El tema de las ventas ambulantes en la economía infor-
mal, es un tema muy poco estudiado en el país, por lo que
hay un gran vacío de conocimiento. En el caso de Costa
Rica, la mayor concentración de venta ambulante se da en
el casco central de San José. Solo la Cámara de Comercio
de Costa Rica (2018) realizó un estudio del tema de las
ventas ambulantes en la economía informal titulado: “Es-
tudio sobre vendedores ambulantes y economía informal
en San José”. En este informe se detallan las siguientes
rutas de venta ambulante en el casco central de San José:
de Avenida Primera hasta el Parque Nacional, de la ave-
nida 3 y la calle 12 hasta las inmediaciones de la Plaza de
la Democracia, el recorrido del parque Braulio Carrillo al
Museo Nacional, el recorrido del Parque de las Garantías
Sociales al parque Morazán y por último el recorrido de
la Avenida Central completa.
Tomando en cuenta los datos anteriores suministrados
por la Cámara de Comercio de Costa Rica (2018), en la
región central de San José, hay un total de 1198 traba-
jadores informales en la modalidad de ventas ambulan-
tes. El recorrido de la avenida 3 y la calle 12 hasta las
inmediaciones de la Plaza de la Democracia, es el que
cuenta con mayores vendedores ambulantes; el recorrido
del Parque de las Garantías Sociales al parque Morazán,
es el que cuenta con menor cantidad de vendedores am-
bulantes.
Los artículos para el hogar, comidas, celulares, acceso-
rios, ropa y bolsos; son los artículos que más escogen las
personas vendedoras ambulantes para vender, de acuerdo
a la Cámara de Comercio de Costa Rica (2018). En adi-
ción, la Cámara de Comercio (2018), identificó un mapeo
horario de la afluencia de vendedores ambulantes en las
avenidas de la región central de San José:
• El día típico empieza de 4 a 7 a.m. Se suspende de
7 a 9 a.m por rondas de la policía municipal.
• Las horas intensas de venta son de 11:30 am a las
2 pm, que coincide con las horas de almuerzo de la
policía municipal.
• De 2 pm a 5 pm; hay movimiento constante en la
zona.
• A las 6 pm se da el cierre de actividades por parte
de la policía municipal.
• De 7 pm a 10 pm las actividades de ventas ambu-
lantes son casi nulas.
Si bien la Cámara de Comercio recaudó datos que son de
gran valor, dichos datos solo abarcan la dinámica de las
ventas ambulantes y no las características socioeconómi-
cas de la población de vendedores ambulantes del casco
central de San José. Para poder analizar un problema, es