72
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 2, N.º 1
Enero-Diciembre 2018, pp. 72-88
González, N. Deserción estudiantil: el caso de la carrera de Inglés como Lengua Extranjera de la Universidad
Técnica Nacional, sede San Carlos (2017).
Deserción estudiantil: el caso de la carrera de
Inglés como Lengua Extranjera de la
Universidad Técnica Nacional, sede San Carlos (2017)
Natalia González Kopper*
Resumen
Este estudio de caso presenta los resultados de una investigación desde un enfoque cualitativo, la cual tuvo como
objetivo establecer estrategias de prevención a partir de la identificación de los factores más recurrentes que se aso-
cian con la deserción del estudiantado de primer ingreso de la carrera de Inglés como Lengua Extranjera (ILE) de
la Universidad Técnica Nacional (UTN), sede San Carlos, durante el año 2017. Para sistematizar la investigación,
se diseñaron y se aplicaron entrevistas a seis personas adolescentes desertores y cinco profesionales de la educación
de la carrera de ILE, sede San Carlos. Los principales resultados muestran que los aspectos laborales y económicos
influyen en la deserción de los aprendientes. La falta de motivación es un aspecto relevante cuando los estudiantes
toman esta decisión. El estudio recomienda realizar talleres para elaborar estrategias que ayuden a buscar soluciones
a la deserción en el sistema universitario.
Palabras clave: deserción, educación, estrategias de prevención, factores de deserción
Abstract
This single case analysis shows the results of a research from a qualitative approach. The project aimed to establish
prevention strategies from the identification of the most recurrent factors associated with the students’ dropout du-
ring the first year in the career of English as a Foreign Language (ILE) at Universidad Técnica Nacional (UTN), San
Carlos campus, during the year 2017. Some instruments were designed and applied to a sample of six students who
dropped university in 2017, and five professors from the ILE career, San Carlos, campus. The main results show that
the labor and economical aspect influences the students’ dropout. The lack of motivation is a relevant aspect when
students take this decision. The study recommends conducting workshops in order to develop strategies that help
with the dropout in the educational system.
Keywords: dropout, education, prevention strategies, dropout factors
Students’ dropout: A case study in the career of English as a Foreign
Language at Universidad Técnica Nacional, San Carlos campus (2017)
*Máster en Ciencias de la Educación con énfasis en Inglés de la Universidad Latina de Costa Rica. Máster en Educación Técnica
del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Licenciada en Ciencias de la Educación con Énfasis en Didáctica del Inglés, Universi-
dad Católica de Costa Rica. Profesora de la Universidad Técnica Nacional, Sede San Carlos. ngonzalez@utn.ac.cr
Cómo citar / How to cite
González, N. (2018). Deserción estudiantil: el caso de la carrera de Inglés como Lengua Extranjera de la Universidad Técnica Nacional,
sede San Carlos (2017). Yulök Revista de Innovación Académica, (2)1, 72-88. https://doi.org/10.47633/yulk.v2i1.480
Introducción
A través de los años en el desarrollo social y económico
del ser humano la educación ha tenido un papel prepon-
derante, no solo en la formación de conocimientos, sino
también en la motivación de la movilidad social, razón
por la cual los individuos de los diversos estratos sociales
buscan de una formación académica con el fin de mejorar
su calidad de vida; sin embargo, no todos los sectores tie-
nen la oportunidad de desarrollar este tipo de formación,
porque a pesar de los esfuerzos realizados por el Estado
patriarcal por establecer un código de igualdad y equidad,
73
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 2, N.º 1
Enero-Diciembre 2018, pp. 72-88
González, N. Deserción estudiantil: el caso de la carrera de Inglés como Lengua Extranjera de la Universidad
Técnica Nacional, sede San Carlos (2017).
existen factores que afectan el desarrollo educativo de los
jóvenes y su permanencia en el sistema formal.
En Costa Rica, a nivel nacional, los porcentajes estadís-
ticos de deserción en los centros educativos de primer,
segundo, tercer ciclo y educación diversificada son muy
altos para un país que apuesta por la educación. No obs-
tante, las universidades sufren el mismo problema y esto
es bien explicado por Lazas (2014) cuando señala que:
Un 55 % de los estudiantes que ingresa a las universi-
dades públicas abandona las aulas, ya sea en forma per-
manente o temporal. La mayoría de las fugas se dan en
la UCR, seguida de la Universidad Nacional (UNA) y el
Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). […] En tér-
minos de inversión, si los jóvenes que no aparecen hoy
matriculados decidieran no volver a retomar sus estudios,
el gasto en que habría incurrido el Estado sería de $23
millones (párr. 1).
Dentro del proceso de socialización del ser humano,
la educación es un pilar fundamental, porque le permi-
te al individuo una formación humana más integral al
compartir con sus pares, al mismo tiempo que fomenta
el deseo por el desarrollo intelectual y profesional y es
así como promueve la disminución de la brecha social
y económica que se evidencia la sociedad, mayormen-
te en las últimas décadas en donde la globalización ha
establecido la competitividad como un agente decisivo
en el desarrollo personal e intelectual de los individuos
y su incorporación y aceptación social. En la actualidad,
las instituciones universitarias no solo deben brindar una
formación intelectual basada en la creación y asimilación
de conocimientos, sino también se debe brindar un pro-
ceso de formación en valores, actitudes y destrezas que le
permita al individuo incorporarse con éxito a la sociedad.
No obstante, a pesar de todas estas condiciones, los diver-
sos actores sociales que intervienen en el proceso educa-
tivo se enfrentan a una gama de elementos, los cuales son
de gran influencia en la permanencia del estudiantado en
el sistema educativo formal. En el desarrollo de la his-
toria educativa costarricense, uno de los problemas más
frecuentes y emblemáticos es la deserción en el sistema
educativo universitario.
Para los profesionales de la educación que laboran en
la carrera de Inglés como Lengua Extranjera (ILE), en
la Universidad Técnica Nacional, sede San Carlos, cada
cuatrimestre son evidentes los pupitres que van quedando
vacíos en las aulas. Muchas de estas personas jóvenes
llegan a una o dos lecciones y luego ya no se presentan
más; otros continúan hasta mediados del cuatrimestre y
de un momento a otro ya no vuelven a aparecer. En las
reuniones con los miembros del Departamento de Inglés
de la institución, presididas por el director de carrera de
ILE, en reiteradas ocasiones se recuerda la importancia
de innovar metodológicamente como forma para moti-
var al estudiantado; se enfatiza además en la necesidad
de acompañar a las personas adolescentes durante su
proceso de aprendizaje para que sepan que no están so-
los en la ardua labor de aprender un idioma extranjero.
Asimismo, son muchas las veces en que se ha solicita-
do tener consideración con aquellos aprendientes que
trabajan y con los que deben viajar grandes distancias,
y se enfatiza, además, en la necesidad de incentivar que
el alumnado realmente utilice las horas de atención que
brinda cada personal docente.
También, existen los correos por parte de la dirección de
carrera en los cuales se informa de cambios en los hora-
rios a los que asistirán las personas jóvenes a los cursos,
esto en procura de solventar necesidades expuestas por
ellos mismos, ya sea por razones de trabajo o por leja-
nía al lugar de estudio. Sin embargo, a pesar de los es-
fuerzos que se realizan para que estos se mantengan en
la carrera y culminen su proyecto de estudio, sólo en el
primer cuatrimestre del año 2017, la carrera de ILE expe-
rimentó un 14,28 % de deserción; es decir, del total de 70
aprendientes matriculados, 10 han desertado, esto según
datos suministrados por el director de la carrera, M.Sc.
Eduardo Castro Miranda (Castro, E., comunicación per-
sonal, 22 de marzo, 2018). Dicha razón es significativa.
Ante este panorama, realizar una investigación que con-
tribuya al análisis de los factores asociados con la deser-
ción del estudiantado de primer ingreso de la carrera de
Inglés como Lengua Extranjera de la Universidad Técni-
ca Nacional, sede San Carlos, durante el año 2017, y así
establecer estrategias de prevención para combatir dichos
factores. Con base en la información anterior, se realiza
un análisis y de ahí nace la necesidad de buscar respuesta
a cuáles son los factores que influyen en la deserción del
alumnado.
Sin embargo, a pesar de que la problemática es evidente,
a nivel de la UTN, sede San Carlos, no se ha realizado
ninguna investigación estructurada que permita identifi-
car aquellos factores sobre los cuales la universidad, y en
especial la carrera ILE, deben actuar a la brevedad para
evitar que los índices de deserción aumenten. Ante este
panorama, se consideran de suma trascendencia el contri-
buir en este tema, al brindar a la sede, específicamente a
la carrera ILE, información válida y confiable acerca de
los factores más recurrentes que podrían estar influyen-
do en la deserción del estudiantado y, a partir de dichos
datos, elaborar estrategias de prevención que coadyuven
con las acciones que realiza la universidad para evitar que
más personas abandonen los salones de clase.
74
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 2, N.º 1
Enero-Diciembre 2018, pp. 72-88
González, N. Deserción estudiantil: el caso de la carrera de Inglés como Lengua Extranjera de la Universidad
Técnica Nacional, sede San Carlos (2017).
Cabe resaltar que dicha investigación contribuirá no sólo
con la carrera de inglés, sino también con las otras ca-
rreras de la sede, porque los datos podrán generalizarse
a otros aprendientes. Igualmente, podrá servir de base
para programas de atención y seguimiento que realice la
Dirección de Vida Estudiantil, así como para que la uni-
versidad valore posibles cambios por realizar, sobre todo
en las áreas relacionadas con los procesos de selección de
carrera y orientación vocacional.
Incuestionablemente, los principales beneficiarios de los
resultados de la investigación serán los mismos apren-
dientes, porque, con base en los datos obtenidos, se les
podrá brindar una atención más pronta y oportuna a sus
necesidades, de forma tal que aquello que podría estar
motivándolos a dejar sus estudios sea corregido o se les
brinde apoyos extras que les ayuden a sobrellevar la si-
tuación. De igual forma, la sede de la universidad se verá
beneficiada al contar con información de primera mano,
explícitamente expresada por el alumnado que ha deser-
tado, que coadyuvará con su labor diaria de brindar mejo-
res oportunidades a su población estudiantil.
Esta investigación se centra en los discentes de primer
ingreso de la carrera de Inglés como Lengua Extranjera
que, según los datos de la Dirección de la carrera, hayan
abandonado las aulas en el periodo lectivo 2017, porque
es una etapa de transición y adaptación a un nuevo sis-
tema que requiere mayor responsabilidad y compromiso
individual por parte de las generaciones más jóvenes y
existen agentes externos como las condiciones socio-
culturales y económicas que influyen en este proceso de
adaptación y que, en muchas ocasiones, son los causantes
del abandono en la formación educativa e intelectual de
los estudiantes. Aunado a esto, San Carlos se caracteri-
za por ser una sociedad de contrastes en donde la des-
igualdad social es muy notable y marcada en donde las
clases más privilegiadas tienen mayor acceso a la edu-
cación universitaria, mientras que las clases bajas acu-
den a trabajos informales, ocasionales o que sean de poca
preparación académica con el fin de en algún momento
lograr costearse una carrera universitaria. Si a esto le su-
mamos que es uno de los cantones más grandes del país y
en donde realmente se dificulta el desplazamiento de un
lugar a otro dentro del cantón y aún más fuera de este en
donde solo hay una compañía que facilita los viajes a la
capital. Estos agentes que son preponderantes en un por-
centaje elevado de la comunidad educativa le brindan a la
investigación un sentido más objetivo y real del contexto
histórico social en el cual están inmersos los agentes de
la investigación.
Frente a la realidad que enfrenta la Universidad Técnica
Nacional, la investigación tiene como uno de sus propó-
sitos el identificar los factores más recurrentes asociados
con la deserción. No obstante, vale la pena rescatar que
ya varios autores coinciden en algunos de ellos. Al res-
pecto, Ovares (2012) señala que [….] “existe la necesi-
dad de enfrentar diversos factores que se relacionan con
la deserción estudiantil. Algunos de ellos enfatizan as-
pectos socioeconómicos, contextuales y los vinculados al
currículo; otros por su parte, indican el bajo rendimiento,
la repetición y los problemas de conducta” (p.2). Al to-
mar como base la información anterior con respecto a los
factores asociados con la deserción, la investigación defi-
nirá con mayor claridad cuáles son los que directamente
están afectando a la población desertora de la carrera ILE
en la sede UTN, San Carlos. Dicha delimitación permi-
tirá enfocar las acciones que realice la universidad hacia
focos específicos de atención.
Para analizar la situación presentada, se realizaron entre-
vistas a las personas adolescentes desertores y profeso-
rado de la carrera de ILE, sede San Carlos como sujetos
protagonistas que intervienen en el proceso de enseñanza
y aprendizaje, con el objetivo de dar respuesta a las inte-
rrogantes presentadas y, a la vez, buscar posibles solucio-
nes ante la situación de deserción que se vive la Universi-
dad Técnica Nacional, sede San Carlos.
Con este estudio, se pretenden establecer estrategias de
prevención a partir de la identificación de los factores
más recurrentes que se asocian con la deserción del estu-
diantado de primer ingreso de la carrera de Inglés como
Lengua Extranjera de la Universidad Técnica Nacional,
sede San Carlos, durante el año 2017.
Antecedentes
Actualmente, es una realidad que las instituciones de edu-
cación superior de Costa Rica y otras partes del mundo
no están exentas del fenómeno de la deserción, entendida
por Tinto (1982) y Giovagnoli (2002) (citado en Lugo,
2013) como
La situación que se enfrenta un estudiante cuando aspira
y no logra concluir su proyecto educativo, considerándo-
se como desertor a aquel individuo que siendo estudian-
te de una institución de educación superior no presenta
actividad académica durante dos semestres académicos
consecutivos lo cual equivale a un año de inactividad aca-
démica (p.292).
Indudablemente, la repercusión personal, social y econó-
mica que trae consigo el abandono del aula por parte del
alumnado, obliga a las universidades a tomar acciones
que reduzcan los niveles de deserción de forma tal que
las personas jóvenes puedan finalizar su carrera universi-
taria. Al respecto:
75
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 2, N.º 1
Enero-Diciembre 2018, pp. 72-88
González, N. Deserción estudiantil: el caso de la carrera de Inglés como Lengua Extranjera de la Universidad
Técnica Nacional, sede San Carlos (2017).
El Informe sobre la Educación Superior en Amé-
rica Latina y el Caribe 2000-2005 señala que la
deserción escolar o la reprobación en las universi-
dades está provocando afecciones en la salud física
y mental de los jóvenes, pero sobre todo un eleva-
do costo, porque se estima que al año en Améri-
ca Latina y el Caribe se pierden entre 2 y 415 mi-
llones de dólares por país, producto del abandono
de los estudios universitarios (Lugo, 2013, p.299).
Asimismo, el documento sugiere que uno de los grandes
retos de esta región no es sólo incrementar la cobertura
entre los jóvenes, sino también disminuir la repetición y
deserción escolar en las universidades públicas y priva-
das.
A sabiendas de los efectos que provoca el hecho de que
los estudiantes no culminen su proyecto de estudio, tan-
to a nivel personal como para el país en general, varios
autores han realizado esfuerzos por identificar aquellos
factores que inciden, de una u otra forma, en el aumento
de la deserción. Uno de ellos fue el hecho por Patiño y
Cardona (2012), quienes desarrollaron un estudio sobre
los niveles de deserción en Colombia y Latinoamérica.
Dentro de los hallazgos resalta que los exámenes de in-
greso poco rigurosos, orientación vocacional, economía
y dificultades personales son los que presentan mayor
relevancia en los artículos revisados. Asimismo, los ele-
mentos de mayor convergencia entre los estudios des-
tacan más frecuentemente “las causas de deserción, las
dificultades económicas, la historia personal y familiar de
los estudiantes, las falencias en la educación media y en
menor medida plantean estrategias que puedan ser usadas
por universidades” (p.1). Una de sus principales conclu-
siones indica que a pesar de que existe un gran interés
en el fenómeno de la deserción, la falencia radica en la
ausencia de estrategias y políticas efectivas que se pue-
dan replicar en las universidades para frenar la deserción.
También, Aguilera y Jiménez (2012) realizan un estudio
acerca de los factores de deserción universitaria en el pri-
mer curso de las carreras de Trabajo Social y Lengua In-
glesa en las Facultades de Humanidades y Ciencias de la
Educación y de Lenguas Vivas de la Universidad Evangé-
lica del Paraguay. Como conclusión, en cuanto a lo rela-
cionado con la causa específica del abandono resaltan las
variables sociodemográficas, las económicas, las labora-
les, las académicas y, en menor medida, las vocacionales.
Con respecto a los factores institucionales relacionados
con prevención de la deserción, la más relevante se rela-
ciona con los mecanismos de retención universitaria en
el primer curso de la carrera. Los estudiantes desertores
determinaron que:
Las estrategias de retención que debería implemen-
tar la universidad a fin de prevenir la deserción en el
primer curso dentro de los factores personales serían:
aspectos de origen económico, específicamente re-
lacionados con el costo de la cuota y al sistema de
becas. Desde el punto de vista sociodemográfico,
dentro de la variable edad, se menciona ser flexi-
bles con las personas mayores que trabajan en el
cumplimiento horario de clases o consideración con
llegadas tardías por cuestiones laborales (p.204).
Por su parte, Lugo (2013) enfatiza su estudio en la revi-
sión de los factores asociados con la deserción escolar,
colegial y universitaria. Dentro de los factores estudia-
dos:
Los de mayor peso para que los jóvenes de Latinoamé-
rica abandonen sus estudios universitarios se perciben
en cuatro ámbitos: socioeconómicas, del propio sistema
universitario, de orden académico y personales. Además,
explica que para que un estudiante abandone una carre-
ra universitaria se combinan aspectos como el lugar en
donde reside, el nivel de ingresos, el nivel educativo de
los padres de familia, la necesidad de trabajar para man-
tenerse o contribuir a los ingresos familiares y el propio
ambiente familiar, incluso de violencia en el que se vive
(p.301).
Evidentemente, el tema de la deserción se encuentra, en
la actualidad, sobre la mesa de análisis de los países lati-
noamericanos y Costa Rica no escapa de ello. Esto es vi-
sible a través de los variados estudios que investigadores
han realizado en el país sobre este ámbito. Es más, dentro
de dichas investigaciones destaca la de Araya, Quirós, y
Ruiz (2010), quienes analizaron factores de éxito acadé-
mico que inciden en la graduación, inserción al mercado
de trabajo, deserción y rezago en el caso de la escuela
Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional. Para
las autoras:
A nivel del país, los datos sobre la deserción y la pro-
longación de los estudios universitarios es un tema que
repercute a los actores involucrados, especialmente las
aspiraciones de los propios desertores. La identificación
de los factores de deserción, contribuyen a lo interno de
la unidad a referir aquellas situaciones que de alguna ma-
nera se pueden solventar para evitar el fracaso académico
de los estudiantes (p.17).
Ellas señalan que el contar con indicadores precisos
como reprobación de cursos, cursos con alta repitencia
y aspectos puntuales como evaluaciones individuales de
desempeño docente contribuyen a la toma de decisiones
informadas y el fortalecimiento de estrategias que involu-
76
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 2, N.º 1
Enero-Diciembre 2018, pp. 72-88
González, N. Deserción estudiantil: el caso de la carrera de Inglés como Lengua Extranjera de la Universidad
Técnica Nacional, sede San Carlos (2017).
cran a los sectores del proceso educativo, administración,
docentes y estudiantes. Estas estrategias implementadas
permiten identificar elementos de planificación que ayu-
dan a disminuir los porcentajes de la población que de-
serta.
Asimismo, Abarca y Sánchez (2005) realizaron un estu-
dio con respecto a la deserción estudiantil en la educación
superior en la Universidad de Costa Rica. De la investi-
gación se desprende que existen factores que inciden en
la deserción de los estudiantes, entre ellos su colegio de
procedencia y la obligatoriedad de empadronamiento en
la carrera que hace que los estudiantes, por no quedar fue-
ra de la universidad, ingresen a una carrera que original-
mente no era la que ellos deseaban (p.20). Al respecto,
los investigadores hacen un llamado a no estimar en los
esfuerzos por mejorar los mecanismos de información
sobre el proceso de admisión, la oferta académica y los
mecanismos de ingreso.
Además, en la investigación de Arguedas y Jiménez
(2012) se resalta que en general el estudiantado no ter-
mina su carrera en el tiempo previsto en los planes de
estudio. Para ello, hacen referencia a una investigación
efectuada con estudiantes de universidades estatales, la
cual indicó que siete años después del ingreso solo el
24,7 % del estudiantado participante había terminado
sus estudios y 13,4 % continuaba en el proceso (p.4).
Del mismo modo, la investigación señala que las condi-
ciones de acceso en el sector público han mejorado; sin
embargo, aún persisten retos con respecto al seguimiento
para una exitosa permanencia, la consecuente gradua-
ción y el posterior seguimiento de personas graduadas.
Esto implica un adecuado financiamiento para que las
instituciones tengan los recursos necesarios para llevar
a cabo las tareas que permiten concretar las políticas de
acceso y permanencia.
Ciertamente, la visión costarricense de la educación
como medio para lograr mejores condiciones de vida y
como agente de movilidad social ha hecho que esfuerzos
del país por bajar los niveles de deserción sigan latentes.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos que ha realizado
para proveer de oportunidades a los estudiantes para
que concluyan su plan de estudios y que logren mejores
oportunidades de inserción al mercado laboral, aún una
gran parte de la población no lo ha logrado. Por ejem-
plo, a nivel del Ministerio de Educación Pública (MEP),
los niveles de deserción en I, II, III ciclos y Educación
Diversificada son desalentadores. Por ejemplo, según el
Departamento de Análisis Estadístico del MEP (2012), en
I y II ciclos durante el curso lectivo 2011:
El total de estudiantes que abandonan las aulas antes de
terminar el año lectivo es de 12.343, un 2,6%, esto signi-
fica que de cada 1000 estudiantes matriculados al inicio
del curso lectivo 2011, 26 escolares adquieren la condi-
ción de desertores”. En III ciclo y Educación Diversi-
ficada, se contabilizó un total de 39,032 colegiales que
abandonaron sus estudios antes de finalizar el año lectivo,
lo que representa un 11.1 % de la matrícula inicial. Esto
indica que, de cada 100 estudiantes inscritos al inicio de
año, once abandonaron el Sistema Educativo (p. 28).
No obstante, para Arguedas y Jiménez (2012) “no se
cuenta con información precisa sobre el tiempo que tarda
el estudiantado para graduarse, pero se ha estimado que
solo el 10 % del estudiantado termina sus estudios univer-
sitarios en el tiempo establecido en los planes de estudio.”
(p.20) Además, según las autoras, el Programa Estado de
la Nación (2011) reporta que para el período 2000-2009,
la tasa de rendimiento creció lentamente en los casos de
la UCR y el ITCR. En la UNA, luego de experimentar un
brusco descenso en 2006, la tasa se fue recuperando. Las
tendencias observadas con esos datos del período 2000-
2009 son un incremento de aproximadamente 86 a 89 %
en la UCR, un incremento de aproximadamente 77 a 81
% en el ITCR y una recuperación hasta alcanzar una tasa
aproximada de 88 %, en 2009, en la UNA.
En lo concerniente específicamente a la Universidad
Técnica Nacional, quinta universidad pública del país,
el tema de la deserción y la permanencia estudiantil es
también fundamental, por lo que realiza acciones para
generar espacios de reflexión y análisis. Por ejemplo, en
el mes de agosto de 2013, realizó el Simposio “Deserción
y Permanencia en la Educación Superior” en la que par-
ticiparon especialistas en el tema, tanto nacionales como
internacionales. Además:
Tiene Departamentos de Bienestar Estudiantil en cada
una de sus sedes. Estos Departamentos, aparte de brindar
talleres culturales y deportivos, ofrecen tutorías imparti-
das por estudiantes seleccionados a grupos de personas
que presentan dificultades en algunas materias, favorecen
el apoyo entre pares y ofrecen orientación vocacional y
asesoría psicológica y psicopedagógica cuando se requie-
ra, por razones de estudio, personales o emocionales. (Ar-
guedas y Jiménez, 2012, p.25).
Sin embargo, a pesar de esas acciones que la universi-
dad está implementado aún no se han realizado inves-
tigaciones con respecto a aquellos factores que puedan
estar incidiendo directamente en que los estudiantes
deserten y a partir de ellos formular otras acciones que
contribuyan a la permanencia de los alumnos en el aula.
77
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 2, N.º 1
Enero-Diciembre 2018, pp. 72-88
González, N. Deserción estudiantil: el caso de la carrera de Inglés como Lengua Extranjera de la Universidad
Técnica Nacional, sede San Carlos (2017).
No cabe duda de que las investigaciones realizadas en el
tema tanto en el país como fuera de él amplían el hori-
zonte y permiten reexionar sobre posibles acciones; no
obstante, al ser una universidad de reciente creación, es
esencial que este tema se aborde a la brevedad y con la
profundidad debida para formular así estrategias basadas
en la realidad de la institución, especícamente de cada
sede.
Marco teórico
El problema de la deserción en la educación univer-
sitaria en Costa Rica
En Costa Rica, la educación superior universitaria bus-
ca ser agente de movilidad social al proveer a los ciuda-
danos de una educación completa y de calidad que les
permita mayores posibilidades de desarrollo y bienestar.
Este sistema universitario está compuesto, según expli-
can Arguedas y Jiménez (2012), por instituciones públi-
cas y privadas. Al respecto, los autores señalan que:
Existen cinco universidades estatales y 53 universidades
privadas. Las del Estado son la Universidad de Costa
Rica, (UCR, creada en 1940), el Instituto Tecnológico de
Costa Rica (ITCR, creado en 1971), la Universidad Na-
cional (UNA, creada en 1973), la Universidad Estatal a
Distancia (UNED, creada en 1977) y la de más reciente
creación (2008), Universidad Técnica Nacional (UTN)
(p.3)
Todas ellas pertenecen a Consejo Nacional de Rectores
(CONARE), el cual coordina el adecuado funcionamien-
to de la educación superior universitaria estatal con el
apoyo de instancias como la Oficina de Planificación de
la Educación Superior (OPES).
El Gobierno de Costa Rica, consiente del papel que jue-
gan las universidades estatales, reafirma en el 2015 su
apoyo a la educación superior pública aumentando el pre-
supuesto destinado a ellas. Según Barrantes (2014), “el
Gobierno y las universidades públicas firmaron el acuer-
do de girar ¢410 000 millones para la educación superior
pública para el año 2015, es decir ¢51 000 millones más
que el presupuesto aprobado el año anterior” (s.p..).
Este aumento en al apoyo económico que brinda el país
a las universidades públicas es también reafirmado por
la Contraloría General de la República, en su Memoria
2014, según la información consignada en el Informe
Técnico del Proyecto de Ley del Presupuesto de la Repú-
blica para el ejercicio 2015 del que se da cuenta:
Un crecimiento del Fondo Especial para la Educación
Superior (FEES) del 14 % para el ejercicio presupuestario
2015 con respecto al 2014, llegando a más del ¢410 mil
millones (51 % de las transferencias del presupuesto del
MEP) y que fuera el principal incremento de las transfe-
rencias corrientes del Presupuesto de la República (p.22).
Ahora bien, independientemente del presupuesto, es un
hecho que el sector educación como un todo ha estado re-
cibiendo recursos presupuestarios cada vez mayores y la
utilización eficiente de dichos recursos demanda claridad
en las prioridades de inversión, compromiso con la ges-
tión y rendición de cuentas sobre la incidencia y calidad
del producto educativo. Es evidente que en el país ha
existido la meta de que la educación superior contribuya a
ampliar oportunidades y reducir la desigualdad, de forma
tal que exista la opción para diferentes grupos sociales in-
gresar a la universidad y completar exitosamente un plan
de estudio para luego incorporarse a la fuerza laboral.
Lo anterior es congruente, según González (2011) (cita-
do por Arguedas y Jiménez, 2012), con los compromi-
sos asumidos por las universidades públicas al negociar
en 2011 el Fondo Especial para el Financiamiento de la
Educación Superior (FEES). Estos compromisos son
cuatro: ampliar la cobertura y garantizar la permanencia
estudiantil, asegurar la calidad y la pertinencia en la for-
mación del recurso humano, mejora en el equipamiento e
infraestructura que fortalezca la innovación y el desarro-
llo científico y tecnológico y regionalización de la edu-
cación superior, especialmente en las zonas con mayores
índices de pobreza. (p.5)
No obstante, el compromiso asumido por las univer-
sidades por garantizar la permanencia estudiantil se ve
seriamente amenazado por los niveles de deserción, el
cual es un fenómeno complejo y de múltiples impactos
negativos, tanto para el estudiante como para la propia
universidad y, por extensión, para la región y la sociedad.
Las universidades responden al fenómeno como institu-
ción; sin embargo, el fenómeno va más allá de la institu-
ción y se ha constituido en un problema del sistema edu-
cativo que requiere políticas articuladas para mantener
estrategias sistemáticas que enfrenten el abandono.
Tinto (1982) y Giovagnoli (2002) (citado por Lugo,
2013) plantean que “se puede definir la deserción como
una situación a la que se enfrenta un estudiante cuando
aspira y no logra concluir su proyecto educativo” (p.292).
Según la UNESCO (2006), “la deserción se puede defi-
nir como el proceso de abandono, voluntario o forzoso
de la carrera en la que se matricula un estudiante, por la
influencia positiva o negativa de circunstancias internas
o externas a él o ella” (p.7). Algunos otros definen la de-
78
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 2, N.º 1
Enero-Diciembre 2018, pp. 72-88
González, N. Deserción estudiantil: el caso de la carrera de Inglés como Lengua Extranjera de la Universidad
Técnica Nacional, sede San Carlos (2017).
serción en la educación superior en forma más operativa
como la cantidad de estudiantes que abandona el sistema
de educación superior entre uno y otro período académi-
co (semestre o año). Esta se calcula como el balance entre
la matrícula total del primer período, menos los egresados
del mismo período y más los alumnos reintegrados en pe-
ríodo siguiente, lo cual genera el nuevo estado ideal de
alumnos matriculados sin deserción.
La UNESCO (2005) señala que “la deserción se puede
definir como el proceso de abandono, voluntario o for-
zoso de la carrera en la que se matricula un estudiante,
por la influencia positiva o negativa de circunstancias
internas o externas a él o ella” (p.15). El estudio indica
también que otros autores definen la deserción en la edu-
cación superior en forma más operativa como la canti-
dad de estudiantes que abandona el sistema de educación
superior entre uno y otro período académico (semestre
o año). Castaño, Gallón, Gómez, y Vásquez (2006) ex-
presan que:
Las tasas cada vez más altas de deserción y bajas de gra-
duación se han convertido en un problema de creciente
interés no sólo para las instituciones de educación supe-
rior, sino también para las autoridades educativas debido
a sus consecuencias socioeconómicas. De una parte, la
larga duración de los estudios de pregrado, además de ge-
nerar mayores costos privados a los estudiantes, y gastos
extras en el caso de las instituciones de educación supe-
rior públicas, implica un retraso en la entrada al mercado
laboral generando costos sociales y económicos (pp.1-2).
La pérdida de estudiantes causa a las universidades se-
rios problemas financieros al producir inestabilidad en
la fuente de sus ingresos; sin embargo, la deserción es-
tudiantil se torna aún más alarmante, porque esta puede
comprometer el futuro de un país en el mediano y largo
plazo al ser la acumulación de conocimiento científico y
tecnológico uno de los factores determinantes del desa-
rrollo socioeconómico de una nación.
Factores asociados con la deserción
En este apartado se presenta información con respecto a
los factores asociados con la deserción, entendidos estos
como aquellos elementos que influyen en que los estu-
diantes decidan desertar de la carrera.
Para la UNESCO (2005), el fenómeno de la repitencia y
la deserción de acuerdo con lo que señala la literatura tie-
ne importantes implicancias personales, institucionales,
sociales y económicas:
En lo personal, implica una condición de fracaso
que afecta emocionalmente por la disonancia con sus
aspiraciones e incide en la trayectoria ocupacional de
los individuos.
En lo institucional, significa una disminución del
rendimiento académico de la universidad y un incre-
mento innecesario del número de estudiantes.
En lo social, la deserción contribuye a generar in-
equidad y desequilibrios sociales y desvirtúa los ob-
jetivos que la sociedad le ha entregado a la educación
superior (p.7).
El sistema universitario estatal costarricense es conscien-
te de lo anterior, por lo cual el Consejo Nacional de Rec-
tores (2011) gira en torno a cinco ejes: 1. Pertenencia e
impacto 2. Acceso y equidad 3. Aprendizaje 4. Ciencia y
tecnología 5. Gestión. Específicamente, el eje 2 compren-
de el conjunto de “estrategias y acciones que tienen como
finalidad el beneficio del mayor número de estudiantes,
de manera amplia y con igualdad de oportunidades, en un
proceso sostenido e integral de acceso y acompañamiento
que permita la permanencia y el éxito académico […]”
(p.12).
Así, el plan indica que es una aspiración del sistema uni-
versitario estatal, sobre la base de igualdad de oportuni-
dades, fortalecer aún más la cohesión social, reduciendo
la desigualdad y aumentando los índices de cobertura,
acceso y equidad. La equidad implica tanto el acceso a
las universidades, como la posibilidad de permanecer y
avanzar en ellas, al obtener similares resultados acadé-
micos.
Bajo estas premisas, el Plan 2011 -2015, a sabiendas de
que la promoción de la educación es la base de la equidad
social, desarrolla un eje de “Acceso y equidad”, orientado
a que las y los estudiantes del país tengan más acceso al
sistema universitario, mejoren sus niveles de permanen-
cia y graduación y logren insertarse en el mercado laboral
como profesionales de calidad. Para ello, las universida-
des propician el desarrollo de estrategias, herramientas,
sistemas de acompañamiento y competencias que per-
mitan responder a la aspiración social y a la diversidad
de la población estudiantil. En este sentido, amplían sus
esfuerzos, innovando y flexibilizando las modalidades de
aprendizaje y facilitando servicios adecuados. (p.12)
Sin embargo, para poder realizar acciones para disminuir
la deserción, es primordial conocer los factores que se
asocian. En este sentido, Araya, Quirós y Ruiz (2010) ci-
tan un estudio que indican que el abandono y la repitencia
conducen a baja eficiencia de la titulación en las univer-
sidades estatales. Según esta investigación, el abandono
anticipado es mayor cuando la edad de ingreso a la uni-
versidad es de más de 24 años, el estudiante es casado,
79
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 2, N.º 1
Enero-Diciembre 2018, pp. 72-88
González, N. Deserción estudiantil: el caso de la carrera de Inglés como Lengua Extranjera de la Universidad
Técnica Nacional, sede San Carlos (2017).
proviene de colegios nocturnos, técnicos y estatales, no
ingresó a la carrera deseada, ha realizado estudios uni-
versitarios en otra institución, ya ha obtenido un grado
académico universitario, trabaja y la principal fuente de
financiamiento de los estudios no era una beca. La si-
guiente tabla muestra los factores relevantes encontrados
en el estudio mencionado:
Además, el rendimiento académico es uno de los factores
fundamentales en la deserción, como los mencionan Vi-
llamizar y Romero (2011) (citado por Patiño y Cardona,
2012). Este puede ser determinado por otros elementos
de carácter psicosocial comoedad, experiencias previas
de aprendizaje, colegios donde estudió, género, situación
socio-económica, entorno familiar, relaciones interperso-
nales establecidas, conformación de grupos, autopercep-
ción de cualidades, los cuales deben ser tenidos en cuenta
a la hora de elaborar un perfil de estudiantes que se en-
cuentran bajo riesgo de deserción (p.13).
En conclusión, la deserción debe ser considerada como
el producto de la interrelación de múltiples factores, que
relacionan el sistema educativo y la estructura social y
económica de la sociedad y como una manifestación de
los profundos cambios que han acaecido en las institucio-
nes universitarias, en la composición del alumnado y en
el mercado de trabajo.
Factores afectivos influyentes en la deserción
Los factores afectivos tienen una influencia decisiva en
los procesos de aprendizaje de los alumnos. Por esta ra-
zón, resulta fundamental analizar aspectos como la moti-
vación y los deseos de superación como factores respon-
sables en la deserción del disiente.
Motivación
A través del tiempo, la motivación ha sido un punto de
partida para el interés de los individuos sobre un tema
en específico. Dependiendo de la motivación que pre-
sente el individuo, puede aumentar el interés o dismi-
nuir, lo cual potencia el desarrollo de las habilidades y
la asimilación de las diferentes tareas que se realizan.
Según Campanario (2002) (citado por Polanco, 2005)
menciona que “Motivar supone predisponer al estudiante
a participar activamente en los trabajos en el aula. El pro-
pósito de la motivación consiste en despertar el interés y
dirigir los esfuerzos para alcanzar metas definidas” (p.2).
Para este autor, la motivación en un estudiante universi-
tario es ajustarse a las etapas que este va desarrollando;
por lo cual, crear un ambiente, en el cual se sienta una
diferencia del colegio a la universidad es muy importante,
porque crea en el estudiante cierto grado de madurez y
de ubicación del contexto universitario. Así, el estudian-
te debe sentirse en un ambiente acorde con el desarrollo
cognoscitivo que se busca con el fin de que se sienta con
interés de descubrir nuevos mecanismos de la asimila-
ción de contenidos, nuevas enseñanzas y que ese interés
le permita desarrollarse de forma integral.
Deseos de superación
Uno de los elementos más importantes y significativos en
el desarrollo de los individuos a edad temprana y univer-
sitaria son los deseos de superación. Buscar una mejor
calidad de vida y una mejor formación, que le permita
satisfacer de una mejor manera sus necesidades per-
sonales y sociales. De ahí, aparece la educación como
el primer agente de movilidad social porque permite a
los individuos escalar en las diferentes clases sociales.
Aunado a esto, tenemos lo que son los deseos de supe-
ración personal; estos permiten a los estudiantes bus-
car nuevos mecanismos para incrementar sus conoci-
mientos y a la misma vez sus deseos de superación.
También, ellos van a invertir más esfuerzo, dedicación,
compromiso y responsabilidad a la hora de realizar sus
responsabilidades académicas. Según Castro y Asensio
(2003), definen los deseos como “un movimiento intenso
de la voluntad que lleva al individuo a poner los medios
para conseguir un objeto o estado” (p.51). Es decir, si
no hay deseos, las ganas de superarse se van a ver muy
limitadas. Se puede decir que las personas, mediante los
deseos de superación, lo que buscan es una mejor calidad
de vida, tanto en el nivel material como emocional. En el
caso de la educación, si una persona desea superarse en
Factores de
deserción
Motivaciones para retirarse Porcentajes
%
Aspectos ins-
titucionales y
pedagógicos
Metodología de estudio, larga du-
ración de las carreras, ambiente de
estudio, el personal docente, la ofer-
ta de cursos y la organización admi-
nistrativa.
25
Aspectos labo-
rales
Dedicarse a trabajar, para manuten-
ción de sus familias.
20
Insatisfacción
con la carrera
No se siente satisfecho en la carrera
que se ubicó, o no haber ingresado a
la carrera que deseaba.
20
Motivos per-
sonales
Matrimonio, embarazo, problemas
emocionales, salud.
15
Uso parcial de
la institución
Ingresan a dos instituciones para de-
cidirse posteriormente.
10
Carencia de
financiamiento
para los estu-
dios
No cuentan con recursos para cubrir
los estudios.
10
Tabla 1: Factores relevantes relacionados con la deserción uni-
versitaria. Fuente: Brenes (2005) (citado por Araya et al., 2010,
pp. 8-9).
80
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 2, N.º 1
Enero-Diciembre 2018, pp. 72-88
González, N. Deserción estudiantil: el caso de la carrera de Inglés como Lengua Extranjera de la Universidad
Técnica Nacional, sede San Carlos (2017).
este ámbito, luchará por obtener buenos resultados, de lo
contrario no lo hará. En definitiva, es relevante recalcar
que la superación de cada persona no llega por sí sola.
Para esto, es fundamental realizar acciones concretas.
El simple deseo no basta, se necesita planeación, esfuer-
zo, trabajo continuo, resistencia.
Factores metodológicos influyentes en la deserción
El ser humano es un agente cambiante, que reacciona de
diversas formas ante las situaciones que lo rodean, entre
estas, se encuentran elementos que pueden modificar la
conducta y los objetivos del individuo. Esta influencia
puede ser de una forma positiva o negativa. Los facto-
res metodológicos tienen una influencia decisiva en los
procesos de aprendizaje de los alumnos. Por ello, resulta
fundamental analizar sobre aspectos como la mediación
pedagógica de los profesores, hábitos de estudio, relación
estudiante-profesor, horario de clases, carga académica
y evaluación como factores responsables en la deserción
del disiente.
La mediación pedagógica de los profesores
Dentro del proceso de educación, los educadores son los
intermediarios pedagógicos, guías y facilitadores para la
asimilación del conocimiento y creación de nuevos co-
nocimientos de los estudiantes; por eso, es de suma im-
portancia que el educador utilice técnicas didácticas y
metodológicas diversas con el fin de potencializar las ha-
bilidades, las capacidades y los estilos de aprendizaje de
los estudiantes. También, para que los escolares se sien-
tan incorporados dentro del proceso de enseñanza-apren-
dizaje y que sientan que ellos están haciendo un aporte
significativo en la construcción de sus conocimientos.
No que solamente son seres adsorbentes de conocimien-
tos expuestos por otras personas que tienen que repetir
teóricamente o mecánicamente; así, es tan importante que
las mediaciones pedagógicas exploten en el estudiante to-
das las capacidades que este posee con el fin de hacer
agentes críticos y analíticos de su realidad del contexto,
con el único objetivo de romper las estructuras mentales
y potencializar en ellos el pensamiento de superación, sin
importar las limitaciones que la sociedad establece. Por
ejemplo, economía, etnia, procedencia, lugar geográfico,
entre otras.
Cuando el estudiante se siente partícipe del proceso de
enseñanza y aprendizaje, en él se visualiza y despierta
una necesidad de conocimiento, investigación y supera-
ción, es ahí donde el papel del docente es fundamental,
como guía, como ser permisivo de la formación de co-
nocimientos y no como un dictador de contenidos y ar-
gumentos que el estudiante solamente debe de asimilar y
hacerlos como propios. Con respecto al papel del docen-
te Krauskopf (2007) menciona que:
El profesor que difunde un conocimiento de alta calidad,
al comprender la necesidad de la persona joven de es-
tímulos enriquecedores y de sentimientos acogedores,
puede entregar una enseñanza debidamente ajustada al
permitir que el alumno conozca sus propias capacidades
y emprenda un desarrollo académico que le brinde un
amplio panorama para su inserción vital. He aquí alter-
nativas que muestran la influencia del educador en los
adolescentes a su cargo (p.210).
Es importante tener en cuenta que los seres humanos so-
mos seres integrales, que debemos desarrollar todas las
áreas de nuestra vida, tanto cognitiva como social; por
eso, las estrategias pedagógicas deben ir enfocadas a
maximizar esas particularidades y a fortalecer las debi-
lidades que los estudiantes puedan presentar para que el
estudiante no se sienta débil en ninguna área, sino que
son áreas que debe fortalecer y que en algún momento
desarrollará al igual que las habilidades que tiene.
Hábitos de estudio
Los hábitos de estudio constituyen conductas que las per-
sonas realizan repetitivamente con un fin. Dentro del de-
sarrollo intelectual y cognoscitivo de los estudiantes, son
muy importantes los hábitos de estudio que ellos puedan
realizar. Estos se caracterizan por rutinas en las cuales
se establecen tiempos para cada una de sus responsabili-
dades y compromisos, desde resúmenes hasta diferentes
estrategias de aprendizaje con el fin de llegar a una asimi-
lación de contenidos objetiva y real, en la cual se pueda
ver el análisis y la profundidad de los temas. Los hábitos
de estudio son sumamente importantes en el éxito acadé-
mico de los estudiantes; por eso, es de vital importancia
que los estudiantes desde temprana edad realicen hábitos
de estudio y así conozcan cuáles son sus fortalezas y li-
mitaciones y con base en estos elementos realicen rutinas
y horarios de estudio, así como la realización de traba-
jos, tareas y otros. Según Cartagena (2008) (citado por
Hernández, Rodríguez y Vargas, 2012):
Los hábitos de estudio son los métodos y estrategias que
acostumbra a usar el estudiante para asimilar unidades de
aprendizaje, su aptitud para evitar distracciones, su aten-
ción al material específico y los esfuerzos que realiza a lo
largo de todo el proceso (p. 72).
Es fundamental que los estudiantes desarrollen hábitos
de estudio y tengan rutinas en las cuales comprendan
todas sus capacidades,porque evitan tener distracciones.
Así, al conocer sus limitaciones saben de la metodología
81
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 2, N.º 1
Enero-Diciembre 2018, pp. 72-88
González, N. Deserción estudiantil: el caso de la carrera de Inglés como Lengua Extranjera de la Universidad
Técnica Nacional, sede San Carlos (2017).
para fortalecer estas y no hacerlas una limitante en el de-
sarrollo de sus capacidades intelectuales.
Relación estudiante-profesor
Dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, uno de
los actores más importantes es el profesor, porque es el
mediador pedagógico entre el desarrollo de habilidades,
las capacidades y la asimilación cognoscitiva de los es-
tudiantes y su apreciación por el estudio. Por eso, es de
vital importancia que el clima dentro del aula y del de-
sarrollo de la lección sea un clima agradable, en donde
el docente sea abierto a la opinión de los estudiantes; así
mismo, muestra interés sobre la capacidad intelectual de
los aprendientes, sino su formación humana y, en muchas
ocasiones, hasta su vida personal. Es muy importante
que el docente sea el principal motivador del proceso de
enseñanza y la asimilación de conocimientos. Esto de-
bido a que el estudiante se sentirá motivado y verá en el
docente una figura accesible, capaz de enseñar y de al
mismo tiempo capaz de aprender junto a él. Por lo tanto,
esta apertura le brinda al estudiante mayor confianza para
dar sus opiniones, sugerencias e inclusive solventar to-
das aquellas dudas que vayan a apareciendo en el proceso
de enseñanza y la asimilación de conocimiento. Es muy
importante que el docente deje de lado su parte autorita-
ria y dictatorial y ejerza una apertura hacia el estudiante.
Es importe que el docente no se crea que tiene la verdad
absoluta, sino que es parte del proceso de creación de co-
nocimientos junto con los aprendientes. El docente debe
ser investigador, analítico y crítico de su entorno para que
así el estudiante tenga una visión más amplia del mundo,
para que su perfil cultural aumente y con esto la motiva-
ción de aprender, las ganas de superarse y así tener una
mejor calidad de vida, un amplio conocimiento de su rea-
lidad, del contexto histórico, político, social, económico
y cultural en el cual se desenvuelve. Al respecto, los au-
tores McGee, Ward, Gibbons y Harlow (2004) subrayan
que:
Algunas de las implicaciones para los profesores
incluyen la necesidad entender lo que creen los es-
tudiantes, saber escucharlos, ir más allá de éxitos
y faltas, estar preparado para desafiar patrones de
crianza y creencias, la posibilidad de comunicarse
con los estudiantes, pensar que todos tienen la ca-
pacidad de tener éxito, que el esfuerzo y las estra-
tegias que implemente son necesarios para mejorar,
que los errores son una parte esencial del progreso
y necesario de aprender. Con lo anterior, el profe-
sor logra reforzar la motivación y autoestima de sus
alumnos, de una manera objetiva se introduce al gru-
po, sin dejar que sus preconcepciones y juicios se in-
miscuyan y afecten el desarrollo de su clase (p.45).
Por eso, el docente debe ser un investigador y un conoce-
dor del contexto en el cual se desarrollan los estudiantes,
sin importar si es simpatizante o no de su realidad, con
el fin de comprender realmente la realidad que tienen los
estudiantes en las diferentes etapas de su vida y la reali-
dad que están viviendo, como lo son sus problemáticas,
convicciones, modas y gustos, porque estos van varian-
do continuamente. Al docente tener un conocimiento de
esto, puede tener una mayor accesibilidad a la hora de
compartir con sus estudiantes y esto da mayor seguridad
al aprendiente, además de un mayor acercamiento que va
más allá de lo educativo. Se trata de un acercamiento hu-
mano motivar el estudiante a crecer de manera intelectual
y humana.
Horario de clases
Los horarios son uno de los componentes más importan-
tes en el sistema educativo universitario. Los horarios
siempre deben estar establecidos en función del alum-
nado y su carga académica. Según el Castro y Asensio
(2003) definen horarios como “la distribución de las ta-
reas que debe realizar un individuo según las horas de que
dispone para ello” (p.239). Además, es importante tomar
en cuenta la ubicación del centro universitario y la ubica-
ción de la mayoría de los estudiantes que acuden a la ins-
titución, porque, por ejemplo, San Carlos al ser un cantón
tan amplio, tiene trayectos geográficos muy extensos,
en los cuales el aprendiente puede durar un periodo de
tiempo considerable al trasladarse desde su casa hasta el
centro universitario. Por lo tanto, es trascendental que las
horas de los cursos sean adaptadas a las necesidades de
las personas jóvenes, no tanto a las necesidades del per-
sonal académico, o a lo que la misma universidad ofrece,
sino en función del estudiantado. También, es importante
tomar en cuenta que, dentro del cantón de San Carlos, un
porcentaje muy elevado de los discentes son trabajadores;
por lo tanto, los horarios deben ser abiertos y flexibles
para que estos también tengan acceso a la equidad edu-
cativa y a la igualdad de oportunidades que se le ofrece
en la educación universitaria con el objetivo de preparar
a profesionales aptos y capacitados para el desarrollo de
una labor específica.
Carga académica
Un elemento muy particular y transcendental en el de-
sarrollo de los conocimientos es la carga académica.
La carga académica es el número de cursos que debe de
llevar el estudiantado por cuatrimestre o por periodo, se-
gún la universidad. En la actualidad, las universidades tie-
nen altos niveles de exigencia y dedicación, lo que puede
afectar la dimensión académica y personal del estudiante.
Según García (s.f) (citado por Abarca y Romero, 2010),
82
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 2, N.º 1
Enero-Diciembre 2018, pp. 72-88
González, N. Deserción estudiantil: el caso de la carrera de Inglés como Lengua Extranjera de la Universidad
Técnica Nacional, sede San Carlos (2017).
“la carga académica se refiere a la cantidad de materias y
actividades que debe desarrollar el estudiante en un ciclo
como parte de ruta de formación” (p.11). Es sustancial
recordar que existen muchos aspectos que van a influir en
el desarrollo de esta carga académica. Estos pueden ser
motivaciones, económicos, sociales, culturales y geográ-
ficos. Por lo tanto, las universidades deben tener presen-
te que la carga académica debe ser flexible; en otras pala-
bras, la apertura de cursos debe ser flexible dependiendo
del tipo de estudiante que se tenga. Cuando hablamos
del cantón de San Carlos, es importante mencionar las
actividades que realizan los aprendientes durante el día.
Muchos de ellos son padres y madres de familia, trabaja-
dores, dependientes o realizan diferentes actividades en
las cuales tienen grandes limitaciones a la hora de reali-
zar trabajos en sus hogares, exposiciones, investigacio-
nes, tareas y otros. Por lo tanto, la carga académica y
contenidos desarrollados dentro de los cursos de las dife-
rentes carreras deben de ser adaptados a las necesidades
del estudiante. Solventar y fomentar el compromiso, la
responsabilidad y la excelencia académica en ellos sin
dejar de lado las particularidades de las condiciones que
cada uno tiene. En la UTN, un porcentaje significativo
de los estudiantes son personas en una edad ya pasada
la adolescencia, hablando de jóvenes o jóvenes adultos,
que pueden ir hasta los 35 años o más; por esta razón,
la importancia de que las cargas académicas se ajusten a
estas edades y a las etapas del desarrollo del ser humano.
Evaluación
En los últimos años, la evaluación ha adquirido un gran
valor en todos los ámbitos de la sociedad, así como tam-
bién en el educativo, en el cual ha pasado a ser conside-
rada como uno de los elementos que garantizan la calidad
del sistema educativo. Tenbrink (2006) define evaluación
como “El proceso de obtener información y usarla para
formar juicios, que, a su vez, se utilizarán en la toma de
decisiones” (p.22). Para que este proceso de formación
académica pueda llevarse de forma exitosa, la evaluación
debe ser continua, procesual, criterial, formativa, suma-
tiva y acreditativa. Sin dejar de lado que para su pues-
ta en práctica requiere la utilización de instrumentos de
evaluación, variados y acordes con los diferentes tipos de
contenidos que se pretende evaluar (conceptuales, pro-
cedimentales y actitudinales), instrumentos que deben
permitir al profesor recoger la información pertinente y
suficiente en cada momento del proceso.
Factores personales influyentes en la deserción
Al igual que los factores afectivos y metodológicos, los
factores personales son determinantes en la deserción en
el sistema educativo universitario. Por este motivo, es
necesario analizar aspectos como laborares y económicos
que puedan influir en la deserción estudiantil, así como el
interés por el estudio.
Aspectos laboral y económico
Históricamente, la educación ha sido el primer agente de
movilidad social, aspecto que influye en el deseo de su-
peración de los seres humanos; sin embargo, este deseo
puede ser influenciado por agentes personales como lo
son la situación económica y laboral, porque un impor-
tante porcentaje de los estudiantes debido a su situación
económica requiere trabajar para costear sus estudios.
Además de esto, hay que tomar en cuenta que existen
trabajos tan variados, así como los tipos de estudiantes,
porque estos dependen de su disponibilidad, capacidades
y habilidades. Los trabajos no solo ayudan a solventar la
necesidad educativa, sino también a suplir las necesida-
des básicas que toda persona requiere para una estabili-
dad social y emocional. Espíndola y León (2002) señalan
que “la condición socioeconómica de los hogares en los
que residen los jóvenes, caracterizada por la situación de
pobreza absoluta, es un factor que tiende a aumentar el
riesgo de deserción, sobre todo en las etapas tempranas”
(p.58). También, se debe tomar en cuenta la condición
social del alumnado, porque en muchos casos ellos son
cabezas de hogar o madres solteras y, por ende, se les
dificulta más suplir ciertas necesidades como lo es la edu-
cación y en donde tienen un tiempo y una dedicación más
limitada para el desarrollo de sus actividades.
Interés por el estudio
El interés y la motivación son dos elementos que traba-
jan juntos en el desarrollo integral del individuo, el sen-
timiento de superación y el anhelo de una mejor prepara-
ción y calidad de vida lleva a los aprendientes a realizar
diferentes actividades y tomar decisiones en el pro del
cumplimiento de sus metas y objetivos. Castro y Asensio
(2003) definen el interés por el estudio como el “senti-
miento que lleva a una persona a dedicar una especial
atención a otra persona o cosa, es importante que los te-
mas que se traten en clase sean del interés del alumno, ya
que así este será más receptivo, lo que influirá de forma
positiva en sus resultados” (p.259). Una persona intere-
sada busca las metodologías y elementos necesarios para
llevar a cabo sus planes con éxito, además de establecer
prioridades en su vida en beneficio de su desarrollo aca-
démico.
Estrategia metodológica
En el desarrollo de una investigación es fundamental dar
a conocer los parámetros mediante los cuales se desarro-
83
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 2, N.º 1
Enero-Diciembre 2018, pp. 72-88
González, N. Deserción estudiantil: el caso de la carrera de Inglés como Lengua Extranjera de la Universidad
Técnica Nacional, sede San Carlos (2017).
lla el proceso investigativo, así como las herramientas
aplicadas y los agentes y los actores que intervienen, por-
que de esto depende, en gran medida, que la información
cuente con la validez y la confiabilidad necesarias para
lograr el objetivo deseado.
Con el propósito de definir la estrategia metodológica de
esta propuesta de investigación, se describe el enfoque y
tipo de investigación, sujetos de información, así como
los instrumentos utilizados para recolectar la informa-
ción.
Esta investigación se centró en el análisis de los facto-
res más recurrentes que se asocian con la deserción del
alumnado de primer ingreso de la carrera de Inglés como
Lengua Extranjera de la Universidad Técnica Nacional,
sede San Carlos, durante el año 2017.
Enfoque de investigación
La investigación es de carácter cualitativo, por cuanto
según Hernández, Fernández y Baptista (2014) “las in-
vestigaciones cualitativas se basan más en una lógica y
proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar
perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general”
(p.8). Tal es el caso de esta propuesta de investigación,
cuyo objetivo es elaborar estrategias de prevención a par-
tir de las opiniones, reflexiones, comentarios que realicen
los sujetos de información. Esto conlleva un tipo de ins-
trumento de recolección de información más abierto que
permita a los entrevistados tener la posibilidad de expre-
sar sus ideas respecto a la temática en estudio.
Adicionalmente, esta investigación se considera cualita-
tiva porque se realizaron entrevistas a profundidad para
reconocer, desde el punto de vista de los actores, la per-
cepción que ellos tienen respecto a los factores más recu-
rrentes que se asocian con la deserción del estudiantado
de primer ingreso de la carrera de Inglés como Lengua
Extranjera de la Universidad Técnica Nacional, sede San
Carlos, durante el año 2017. Además de las entrevistas a
profundidad, como principal vía de obtención de infor-
mación para el cumplimiento de los objetivos, fue nece-
sario aplicar el método de “análisis de documentos” para
obtener datos sobre el centro educativo objeto de estudio,
su historia, las cifras de matrícula, de abandono escolar,
entre otros aspectos.
Por lo tanto, dicha investigación permite analizar en una
primera aproximación la situación de deserción y, a partir
de los resultados surgidos, se pueden establecer estrate-
gias para prevenir el abandono en los estudiantes de pri-
mer ingreso del centro educativo en estudio.
Tipo de investigación
El tipo de investigación realizado es un estudio de caso
de carácter descriptivo por cuanto el estudio se realizó en
la carrera de Inglés como Lengua Extranjera y según Yin
(1994) (citado por Castro, 2010), los estudios de casos
descriptivos tienen como objetivo “analizar cómo ocurre
un fenómeno organizativo dentro de su contexto real”
(p.38). Así mismo, según Hernández (2014), los estudios
descriptivos “definen y describen un evento, fenómeno,
hecho, programa, proceso, caso (individuo, objeto, orga-
nización, comunidad, etcétera)” (p.66).
Sujetos de información
Para sistematizar la investigación, se diseñaron y se apli-
caron entrevistas a las personas adolescentes desertores
y profesorado de la carrera de ILE, sede San Carlos.
Los discentes desertores seleccionados fueron aquellos
que, según los datos de la Dirección de la carrera, hayan
abandonado las aulas en el periodo lectivo 2017. En lo
que respecta a los profesionales en la educación, se aplicó
el instrumento a los que impartieron lecciones a los estu-
diantes que desertaron durante el año 2017.
Instrumentos
Se hizo el uso de la técnica de entrevista, la cual per-
mitió recoger la información de los discentes desertores
y personal docente de la carrera de Inglés como Lengua
Extranjera de la Universidad Técnica Nacional, sede San
Carlos.
Las entrevistas que se aplicaron a las personas jóvenes y
al personal docente abordaron las mismas temáticas; sin
embargo, para cada una de estas entrevistas, se confeccio-
nó un formato particular.
La entrevista a los discentes desertores abordó los temas
afectivos (preguntas de la 1 a la 15) y metodológicos (de
la pregunta 16 a la 19).
La entrevista a los profesionales de la educación abordó
los temas afectivos (preguntas de la 1 a la 15) y metodo-
lógicos (de la pregunta 16 a la 19).
Resultados y análisis
La información producida mediante el análisis de las en-
trevistas realizadas a las personas adolescentes desertores
y activos, y profesorado de la carrera de ILE sobre los
factores más recurrentes que se asocian con la deserción
del alumnado de primer ingreso de la carrera de Inglés
como Lengua Extranjera se dividió en dos categorías:
afectivos y metodológicos.
84
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 2, N.º 1
Enero-Diciembre 2018, pp. 72-88
González, N. Deserción estudiantil: el caso de la carrera de Inglés como Lengua Extranjera de la Universidad
Técnica Nacional, sede San Carlos (2017).
Factores afectivos influyentes en la deserción
La motivación, sin lugar a duda, es un factor que puede
afectar a las nuevas generaciones a la hora de desertar.
El estudiantado y el profesorado afirman que los jóve-
nes, a la hora de desertar de la universidad, se sintieron
desmotivados y decidieron desertar. Por ejemplo, uno de
ellos dijo: “Sí, yo me sentía un poco desmotivada por-
que en mi grupo había algunos compañeros que venían
del INA o de colegios profesionales y privados, entonces
ellos tenían un buen dominio y yo me sentía intimidada a
la hora de participar de las actividades. Esto hizo que me
sintiera en la mayoría del tiempo desmotivada en conti-
nuar con mis estudios”. Además, el personal docente dijo
que los motivos del abandono universitario de estas per-
sonas adolescentes fueron otros: bajo rendimiento, ma-
terias que a los jóvenes se les dificulta entender, y situa-
ciones económicas difíciles, distancia de sus hogares a la
universidad, entre otras circunstancias. En este sentido,
se pueden mencionar algunos comentarios dichos por el
cuerpo docente: “creo que todos los estudiantes que de-
sertan, desertan por malas calificaciones”, “hay algunos
que no tienen la motivación, no tienen una visión hacia su
futuro”, “el caso que yo más conozco, es una alumna que
dejó la universidad por su situación económica”, “yo di-
ría que es por la misma desmotivación que causa las bajas
calificaciones”, “poco interés”. Es decir, la desmotiva-
ción, es un aspecto por tomar en cuenta cuando se habla
del abandono en el sistema universitario costarricense.
En consecuencia, es inevitable trabajar en la motivación
de la población universitaria, porque, según las poblacio-
nes objeto de estudio, la desmotivación es un factor de
influencia en la deserción.
Además, refiriéndose a la subcategoría sobre deseos de
superación, los discentes entrevistados coinciden en te-
ner deseos de superación personal, todos tienen sueños
y aspiraciones distintas; por ejemplo, ellos desean: “en
tres años, quiero al menos tener un título de bachille-
rato”, “mi prioridad en continuar con mis estudios”.
Los profesionales en la educación señalan que para que
estos aprendientes que desertaron se superen deben me-
jorar en los siguientes factores: motivación personal, dis-
posición, ganas de salir adelante, dinero, aspecto emo-
cional, cambio dentro de todo su proceso de formación
y madurez. El cuerpo docente comenta que a estos es-
tudiantes les hace falta: “disposición y las ganas de salir
adelante”, “motivación personal”, “un cambio dentro de
todo su proceso de formación”. Tomando en cuenta los
comentarios anteriores, se puede decir que las personas
adolescentes, mediante los deseos de superación, preten-
den una mejor calidad de vida, tanto en el nivel material
como emocional. En el caso de la educación, si una per-
sona desea superarse en este ámbito, luchará por obtener
buenos resultados, de lo contrario no lo hará.
Factores metodológicos influyentes en la deserción
Uno de los ideales de la UTN es que el personal docente
que labora en esta institución brinde al alumnado diferen-
tes técnicas didácticas y metodológicas con el objetivo de
explotar las habilidades, capacidades y estilos de apren-
dizaje del discente. Según las personas entrevistadas, los
profesionales de la educación deben brindar más apoyo
y motivación a los estudiantes, así como diversas técni-
cas y estrategias para lograr que estos permanezcan en las
aulas. Un estudiante expresó: “los profesores muchas ve-
ces explicaban la materia de la misma manera. No traían
actividades diferentes, entonces si uno no entendía algo
porque el profesor explicaba de una manera, la próxima
semana iba a ser lo mismo porque la metodología era
la misma”. Sin embargo, el personal docente manifies-
ta que si realizan diferentes técnicas y metodologías.
Algunos docentes opinaron que: “De acuerdo con las es-
trategias, yo uso muchos los juegos, las actividades que
impliquen hacer, miniproyectos colaborativos, en donde
trabajen en equipo, para solucionar un problema, entre
otros”, “las estrategias que se utilizaban eran estrategias
dinámicas, de todo tipo, trabajo en parejas, grupos, indi-
viduales. Lo normal, todas las habilidades. Y los méto-
dos igual, método comunicativo e interactivo, “muchos
profesores tienen técnicas muy buenas, lo que pasa en
que muchas veces no les gusta compartirla o en otros ca-
sos algunos profesores se resisten a tener que varias sus
clases y crear materiales que faciliten el aprendizaje de
los estudiantes”. La docencia va más allá de la simple
transmisión de conocimientos, por eso la importancia de
que los profesores utilicen distintos métodos de enseñan-
za, con el objetivo de que el estudiante tenga la oportuni-
dad de experimentar diferentes formas de apropiarse de
los contenidos y procesos de aprendizaje.
Tomando en cuenta los hábitos de estudio de los apren-
dientes para estudiar, la investigación reveló que los
más comunes son los cuestionarios y los resúmenes.
Esto indica que las metodologías que la población ob-
jeto de estudio utiliza para estudiar son limitadas y, en
ocasiones, poco efectivas, porque, a la hora de ver los re-
sultados obtenidos en los exámenes, no eran apropiados.
Es significativo prestar atención a estos aspectos, porque
se debe conocer si en realidad estas técnicas funcionan en
el desarrollo integral del estudiantado. Según los profe-
sores entrevistados, los aprendientes no muestran buenos
hábitos de estudio. Un profesor exteriorizó que: “Hoy en
día, los estudiantes siguen estudiando de la manera inco-
rrecta. Ellos creen que con hacer un cuestionario o resu-
men les basta para pasar un cuso. Ahora los exámenes
son más de análisis y es por esto que las notas son bajas.
Los estudiantes no son críticos ni analíticos”.
85
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 2, N.º 1
Enero-Diciembre 2018, pp. 72-88
González, N. Deserción estudiantil: el caso de la carrera de Inglés como Lengua Extranjera de la Universidad
Técnica Nacional, sede San Carlos (2017).
En relación con las respuestas del estudiantado y profe-
sional en la educación, respecto a la relación que tienen
los docentes con los estudiantes, las respuestas fueron
muy positivas, porque todos los entrevistados dijeron que
existe una buena relación entre ellos. Entre las principa-
les opiniones positivas brindadas por el personal docente
están: “Esta universidad se caracteriza por tener estudian-
tes muy amables y humildes. Acá, las relaciones que hay
entre estudiantes y profesores son muy buenas. Entre
los pasillos, usted siempre escucha un buenos días, tar-
des o noches”, “Aquí la relación siempre ha sido buena.
Se les exige bastante para que avancen en la carrera”,
“En mi relación con los estudiantes siempre trato que
ellos se sientan en confianza, que me puedan preguntar,
pero siempre con respeto”. Para muchos aprendientes,
el profesor es considerado como un ejemplo por seguir.
Por esta razón, el profesor debe motivar al alumnado en
su camino al éxito académico y profesional para dejar de
lado el fracaso escolar y, como resultado, disminuir los
altos números de deserción.
Con respecto a la influencia de la cantidad de horas que
estuvieron las personas jóvenes en la universidad antes de
su deserción, las respuestas del estudiantado entrevistado
fueron las siguientes: “Muy cansado”; “Un poco cansado,
ya que yo trabajo todo el día y luego debía incorporar-
me a las clases”. El personal docente manifestó que la
cantidad de horas que reciben lecciones los estudiantes
no afecta en la deserción, porque los estudiantes tienen
recesos y además la mayoría de los profesores tratan de
hacer actividades dinámicas. Unos profesionales de la
educación dijeron: “el horario de las clases, posiblemente
sea un factor para que deserten, pero considero que es un
factor muy bajo”, “la verdad yo no considero que el hora-
rio de clases sea un factor determinante en la deserción ya
que nosotros les damos recreos y además de eso tratamos
de realizar muchas actividades dinámicas para que ellos
no se aburran y sientan que el curso es de muchas horas.
“Pueda ser que en los grupos de la noche el horario sea
más cansado para ellos ya que muchos vienen de trabajar;
sin embargo, los profesores somos muy flexibles y trata-
mos de ayudar siempre al alumno en caso de que se tenga
que ir temprano”.
Al entrevistar a los sujetos participantes en el estudio
sobre la carga académica y la influencia de esta en su
deserción, las personas adolescentes consideran que sí
influyó la carga académica en su decisión de desertar.
Específicamente, un estudiante señaló que: “Muy duro,
en mi caso debo venir de lunes a viernes de 6:00 p.m. a
9:30 p.m., luego debo tomar el bus que sale a las 10:00
p.m. para fortuna y al otro día entro a trabajar a las 8:00
a.m.”, “Cansado, ya que yo vengo de los Chiles fron-
tera con Nicaragua”. “Vivo en un pueblo que se llama
Coquital, y acá no hay medio de transporte. Para poder
salir hay que pagar moto o carro. Por lo general, toma-
ba bus de 5:45 p.m. para regresar a mi casa y tomaba el
bus de las 4:00 a.m. para venirme para la universidad”.
En cuanto a la opinión del personal docente, estos opinan
que la exigencia académica de la institución es regular.
Algunas opiniones de los docentes son: “yo pienso que la
carga académica en el grupo de la noche sí es muy pesada
y sí podría hacer que algunos estudiantes deserten”, “la
carga académica también influye por el hecho de que, si
tienen muchos cursos y que, si talvez trabaja entonces en
lo que es para el desempeño de trabajos, exámenes, talvez
eso le van a afectar pues no tiene suficiente tiempo para
hacer las cosas bien o hacerlas todas”.
A la hora de cuestionar a los que estudian sobre los mé-
todos de evaluación y la incidencia en su deserción, ma-
nifestaron que eso no les afectó. Los estudiantes y los
profesionales que laboran en la UTN concuerdan en que
el estudiantado es evaluado en forma sumativa y forma-
tiva, aunque la evaluación sumativa es la que tiene más
importancia en el proceso educativo, los sujetos que par-
ticiparon en el estudio manifestaron que: “la evaluación
era una evaluación normal, con bastantes actividades”,
“se evaluaba conforme lo establece el reglamento de eva-
luación”, “como lo determina el programa de los cursos”.
Factores personales influyentes en la deserción
Existen diferentes razones que motivan a la deserción
universitaria. Espíndola y León (2002) mencionan lo si-
guiente:
La insuficiencia de ingresos en los hogares y los
diversos déficits de bienestar material de los ni-
ños y adolescentes de estratos pobres constituyen
factores decisivos para la mayor frecuencia de su
retraso y de su abandono escolar, si los compara-
mos con los de hogares de ingresos medios y altos.
Las hondas disparidades de tasas de deserción es-
colar entre distintos estratos socioeconómicos con-
tribuyen decisivamente, y desde temprano, a la re-
producción de las desigualdades sociales. (p.49).
Tomando en cuenta la información anterior, queda
reflejado que el aspecto económico influye signi-
ficativamente en la deserción universitaria. En el
caso de los aprendientes de la carrera de ILE de la
UTN se evidenció que las familias son parte de un
grupo social con grandes dificultades económicas
y eso puede haber contribuido al abandono escolar.
Las personas adolescentes entrevistadas señalaron
que: “De hecho, la situación económica que estaba
viviendo fue la causante de que yo abandonada los
86
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 2, N.º 1
Enero-Diciembre 2018, pp. 72-88
González, N. Deserción estudiantil: el caso de la carrera de Inglés como Lengua Extranjera de la Universidad
Técnica Nacional, sede San Carlos (2017).
estudios”, “Sí, claro, esa fue mi situación”, “Sí, fue
parte de los factores que me llevaron a desertar”.
Las personas jóvenes y el personal docente consideran
que la población sujetos de estudio sí mantenían interés
por continuar sus estudios. Además, los docentes afir-
man que los estudiantes, por diversos motivos, no tienen
deseos de seguir estudiando. Algunas de las opiniones
brindadas por los docentes son: “Eso es un problema so-
cial, entonces va más allá. El estudiante tiene tantos pro-
blemas en personales, que lo menos que piensa es en el
estudio”. Es fundamental que los adolescentes cambien
sus actitudes y motivaciones para que, desde la escuela,
se motiven y desarrollen interés por sus estudios; esto con
el objetivo de reducir o evitar la deserción en el sistema
universitario actual.
Conclusiones
Luego de realizado este estudio, se detallan las principa-
les conclusiones que se obtuvieron de este proceso inves-
tigativo:
La desmotivación, en definitiva, es un factor determi-
nante en la deserción universitaria; pues, por diversas
situaciones, los que estudian se muestran desmotivados
a la hora de tomar la decisión de abandonar el sistema
educativo.
A pesar de que los sujetos participantes en el estudio tie-
nen deseos de superación, parece que estos no son sufi-
cientes para mantenerlos activos en el sistema universi-
tario. Estos deseos de superación se limitan a finalizar la
universidad y salir a conseguir un trabajo.
Tomando en cuenta la mediación pedagógica del perso-
nal docente que labora en la UTN, específicamente en la
carrera de ILE, es de suma relevancia propiciar el uso de
diferentes técnicas didácticas y metodológicas para que la
permanencia en las aulas sea más atractiva.
Los hábitos de estudio, que utilizan las personas jóvenes,
influyen de manera directa en la obtención de sus califi-
caciones y si estas no son las deseadas, los universitarios
tienden abandonar sus estudios universitarios. Los profe-
sionales de la educación consideran que los estudiantes,
en la mayoría de las ocasiones, no utilizan los mejores
métodos de estudio.
Las relaciones que tiene el personal docente y los apren-
dientes pueden incidir en la deserción. En esta univer-
sidad, este factor no parece ser de gran influencia en la
deserción, porque los entrevistados consideran que las
relaciones entre el alumnado y profesor son buenas.
Los que estudian consideran que son muchas las horas
que permanecen en la universidad y que eso influye en
la deserción; no obstante, el personal docente opina que
no son muchas las horas que estas personas adolescentes
están en la universidad.
Algunas de las personas adolescentes que participaron en
el estudio consideran que la carga académica de la carrera
de ILE, sí puede llegar a tener influencia en la deserción,
ya que son muchas las materias que cursan.
Los métodos evaluativos de los programas de estudio de
la carrera de ILE, a pesar de que no influyen de manera
directa en la deserción universitaria, sí son un factor por
tomar en cuenta en dicha problemática, pues la evalua-
ción presente en el sistema educativo costarricense, en
ocasiones, no mide los aprendizajes que realmente se es-
tán adquiriendo.
La población que participó en la investigación coindice
que el factor laboral y económico influye en la deserción
de los aprendientes; particularmente, los profesionales de
la educación señalaron que los adolescentes tienen traba-
jos informales mal remunerados.
El interés por el estudio, por parte de las personas jóvenes
entrevistadas, no es un aspecto de gran influencia en la
problemática de la deserción que se da en la carrera de
ILE, en la Universidad Técnica Nacional, pues según los
sujetos de estudio, esta no es una de las causas que los
llevaron a abandonar el sistema universitario.
Recomendaciones
A continuación, se presentan las recomendaciones que se
obtuvieron del estudio de caso realizado:
Motivar a los discentes constantemente de continuar con
sus estudios universitarios y hacerles ver su importancia
para su vida futura.
Incentivar a los sujetos participantes en el estudio sobre
la importancia que tiene la educación para su futuro y no
tomar la decisión de desertar para insertarse en el mun-
do laboral hasta no haber concluido el cuarto ciclo de la
educación.
A pesar de las dificultades que se les presenten, es de
suma importancia que los profesionales en la educación
sean facilitadores para que los aprendientes no abando-
nen el sistema universitario; es decir, buscar técnicas di-
dácticas y metodológicas para ayudar a los estudiantes en
las diversas situaciones que enfrentan, porque el personal
docente es de vital importancia en las decisiones de los
jóvenes.
87
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 2, N.º 1
Enero-Diciembre 2018, pp. 72-88
González, N. Deserción estudiantil: el caso de la carrera de Inglés como Lengua Extranjera de la Universidad
Técnica Nacional, sede San Carlos (2017).
Solicitar al personal docente de la UTN que ayuden a los
discentes a mejorar los hábitos de estudio con el objetivo
de alcanzar mejores resultados en su aprendizaje.
Continuar manteniendo las buenas relaciones que tiene
el personal docente y los aprendientes de la institución.
De esta manera, el proceso de enseñanza y aprendizaje
será el beneficiado.
Crear clases dinámicas y atractivas en donde los apren-
dientes no vean el horario como un factor determinante a
la hora de desertar.
A pesar de que los sujetos que participaron en el estudio
sientan que la carga académica es alta, que no se desalien-
ten y continúen esforzándose.
Valorar más la evaluación formativa que utiliza la UTN
para que se tome en cuenta no solo el resultado final, sino
también el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Dar seguimiento a los aprendientes que presentan facto-
res de riesgo (ausentismo, problemas económicos, enfer-
medades prolongadas, bajo rendimiento, distancia del ho-
gar a la universidad) en cuanto a la deserción estudiantil.
Incentivar en el estudiantado el interés por continuar
aprendiendo porque, si logran concluir sus estudios, les
será más fácil cumplir sus metas futuras en el ámbito pro-
fesional y personal.
Es importante que los profesionales de la educación en
conjunto con el Departamento de Vida Estudiantil de la
Universidad Técnica Nacional realicen talleres para esta-
blecer estrategias de prevención a partir de la identifica-
ción de los factores más recurrentes que se asocian con la
deserción del estudiantado de primer ingreso de la carrera
de Inglés como Lengua Extranjera de la Universidad Téc-
nica Nacional, sede San Carlos, durante el año 2017.
Referencias
Abarca, R. y Sánchez, M.A. (2005). La deserción es-
tudiantil en la educación superior: el caso de la
Universidad de Costa Rica. Revista Actualidades
Investigativas en Educación. Instituto de Investi-
gación en Educación. Universidad de Costa Rica.
Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.
php/aie/article/viewFile/9186/17625
Abarca, E. y Romero, J. (2010). Elementos sociales, edu-
cativos y personales que influyen en la deserción
de los estudiantes del Colegio Técnico Profesio-
nal de General Viejo, 2010. Trabajo Final de Gra-
duación. División de Educación Básica, Centro de
Investigación y Docencia en Educación. San José,
Costa Rica: UNA.
Aguilera, M.N. y Jiménez, V.E. (2012). Factores de de-
serción universitaria en el primer curso de las
carreras de Trabajo Social y Lengua Inglesa en
las Facultades de Humanidades y Ciencias de la
Educación y de Lenguas Vivas de la Universidad
Evangélica del Paraguay. Revista Internacional
de Investigaciones en Ciencias Sociales, 8, (2),
197-205. Recuperado de http://scielo.iics.una.py/
pdf/riics/v8n2/v8n2a04.pdf
Araya, I., Quirós, L. y Ruiz, A. (2010). Abordaje de fac-
tores de éxito Académico desde la unidad acadé-
mica: El caso de la escuela Ciencias Geográficas,
Universidad Nacional, Costa Rica. Revista Cali-
dad en la Educación Superior,1, (1) 1 – 19. Uni-
versidad Estatal a Distancia, Costa Rica. Recupe-
rado de http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.
php/revistacalidad/article/view/401/296
Arguedas, I. y Jiménez, E. (2012). Los sistemas de ac-
ceso, normativas de permanencia, y estrategias
de tutoría y retención de estudiantes de educa-
ción superior – Informe Nacional Costa Rica
– Proyecto ACCEDES (DCI-ALA/2011/232).
Recuperado de http://accelera.uab.cat/ACCE-
DES/docs/informes /costarica.pdf
Barrantes, A. (2014). Presupuesto estatal para uni-
versidades públicas creció en ¢51.000 millones
para el 2015. La Nación. Recuperado de ht-
tps://www.nacion.com/el-pais/educacion/presu-
puesto-estatal-para-universidades-publicas-cre-
cio-en-c-51-000-millones-para-el-2015/TG3S-
JEIPDFCLTG72NKH JO62P74/story/
Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K. y Vásquez, J. (2006).
Análisis de los factores asociados a la deserción
y graduación estudiantil universitaria. Lecturas
de Economía, N.° 65, julio-diciembre, 2006, pp.
9-36. Universidad de Antioquia. Colombia. Re-
cuperado de http://www.alfaguia.org/ alfaguia/
files/1319760796_15.pdf
Castro, E. (2010-julio-diciembre). El estudio de casos
como metodología de investigación y su impor-
tancia en la dirección y administración de empre-
sas. Revista Nacional de Administración, 1 (2),
31-54. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/
descarga/articulo/3693387.pdf
88
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 2, N.º 1
Enero-Diciembre 2018, pp. 72-88
González, N. Deserción estudiantil: el caso de la carrera de Inglés como Lengua Extranjera de la Universidad
Técnica Nacional, sede San Carlos (2017).
Castro, E. (Comunicación personal, 22 de marzo del
2018).
Castro, I., y Asensio, J.M. (2003). Diccionario Enciclo-
pédico de Educación. Barcelona: Editorial CEAC.
Consejo Nacional de Rectores (2011). Plan Nacional
de la Educación Superior Universitaria Estatal
2011-2015. Costa Rica. Recuperado de http://
siesue.conare.ac.cr/images/documentos/investiga-
cion /Conare-PLANES.pdf
Contraloría General de la República (2015). Memoria
Anual 2014. San José, Costa Rica: La Contraloría.
Recuperado de https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/
docsweb/rev_dig/mem_anual/2015/files/assets/
downloads/publicacion.pdf
Espíndola, E. y León, A. (2002). La deserción escolar
en América Latina: un tema prioritario para la
agenda regional. Revista Iberoamericana de
Educación. N.° 30, Organización de Estados Ibe-
roamericanos para la Educación y la Ciencia y la
Cultura (OEI). Recuperado de http://www.seg.
guanajuato.gob.mx/Ceducativa/CartillaB/6an-
tologia/antecedentes/pdf/32.-%20LA%20DE-
SERCI%C3%93N%20ESCOLAR%20EN%20
AM%C3%89RICA%20LATINA%20UN%20
TEMA%20PRIORITARIO%20PARA%20
LA%20AGENDA%20REGIONAL.pdf
Ministerio de Educación Pública (2012). Deser-
ción intra-anual en educación regular, 2011.
Departamento de Análisis Estadístico. Recupe-
rado de http://www.mep.go.cr/indicadores_edu/
BOLETINES/06_12.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2014).
Metodología de la investigación. México: Mc-
Graw-Hill. Recuperado de https://trabajosocia-
ludocpno.files.wordpress.com/2017/07/metodolo-
gc3a3c2ada_de_la_investigacic3a3c2b3n_-sam-
pieri-_6ta_edicion1.pdf
Hernández, C., Rodríguez, N. y Vargas, A. (2012).
Los hábitos de estudio y motivación para el apren-
dizaje de los alumnos en tres carreras de ingenie-
ría. Revista de la Educación Superior, Vol. XLI
(3), N.° 163. Recuperado de http://www.redalyc.
org/pdf/604/60425380005.pdf
Krauskopf, D. (2006). Adolescencia y Educación.
San José, Costa Rica: EUNED.
Lazas, M. (2014). 55% de estudiantes de U públicas
abandonan aulas. La República, San José, Costa
Rica. Recuperado de https://www.larepublica.net/
noticia/55_de_estudiantes_de_u_publicas_aban-
donan_aulas
Lugo, B. (2013). La deserción estudiantil: ¿realmente
es un problema social? ARJÉ Revista de Postgra-
do FACE-UC, 7, (12), 289-309. Recuperado de
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/
art17.pdf
McGee, C., Ward, R., Gibbons, J. y Harlow, A. (2004).
Transición a la secundaria. Universidad de Wai-
kato.
Ovares, R. (2012). Análisis de las estrategias para la
prevención de la deserción y retención de la
población estudiantil que lleva a cabo el per-
sonal docente y administrativo del Liceo de Mi-
ramar, de la Dirección Regional Puntarenas.
Revista: Gestión de la Educación, Vol. 2, N.° 2,
San José, Costa Rica. Recuperado de https://re-
vistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu/article/view/
5867Patiño, L. y Cardona, A. (2012). Revisión
de algunos estudios sobre la deserción estudiantil
universitaria en Colombia y Latinoamérica. Theo-
ria, 21, (1) 9-20. Universidad de Ibagué. Recu-
perado de http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/
media/194/v/v21-1/1.pdf
Polanco, A. (2005). La motivación en los estudiantes
universitarios. Revista Electrónica Actualidades
Investigativas en Educación. Instituto de Investi-
gación en Educación. Universidad de Costa Rica.
Recuperado de
Tenbrink, T.D. (2006). Evaluación: Guía Práctica para
Profesores. Madrid: Ediciones NARCEA, S.A.
UNESCO (2005). Estudio sobre la repitencia y de-
serción en la educación superior chilena.
Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ima-
ges/0014/001400/140087s.pdf
UNESCO (2006). Informe sobre la educación supe-
rior en América Latina y el Caribe 2000-2005.
Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org.
ve/index.php?option=com_fabrik&task=plugin.
plugin Ajax&plugin=fileupload&method=a-
jax_download&element_id=22&formid=2&rowi-
d=98&repeatcount=0