
33
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 1
Enero-Junio 2023, pp. 31-39
Vargas, A. y Salazar, H. Modelo de ventilador articial UTN contra Covid 19.
analógica o digital. Aunado con lo que indica Sánchez
(2018): “La señal que proporcionan se activa cuando se
supera cierto umbral” (p.41); esto dependerá claramente
de los datos del fabricante, y que se requiera controlar.
Muchos países se han visto afectados por una nueva pan-
demia que surgió en el continente asiático (COVID-19),
este virus ha llegado a tener un gran impacto social y eco-
nómico al punto de llegar a colapsar hospitales, ya que
ataca mayormente el sistema respiratorio de las personas
afectadas. Durante la emergencia se ha tenido que utilizar
resucitadores manuales y resucitadores mecánicos para
poder solventar esta crisis, es decir, cuando se necesita
asegurar una ventilación normal a un paciente o cuando
éste se encuentre imposibilitado de mantener su respira-
ción por sí solo.
Los resucitadores manuales no son del todo prácticos, ya
que, el funcionamiento de este se vería limitado al desem-
peñar el equipo, por el esfuerzo físico que se ejecuta a la
hora de accionar el ventilador manual, con el transcurso
del tiempo la fuerza aplicada se va perdiendo y presión
y cantidad de aire que se aplican al paciente no son del
todo seguro, provocando riesgo de alteración en el siste-
ma respiratorio en lugar de obtener una eficiente de recu-
peración en la persona.
Por otra parte, se encuentran los resucitadores mecánicos,
estos representan en gran parte el sistema respiratorio
mismo, el cual se compone de un elemento resistivo (vías
aéreas) y un elemento elástico (tejido pulmonar y pared
torácica). Este tipo de respirador artificial es caracteriza-
do para simular el funcionamiento de los pulmones, este
tipo de ventilación está compuesto por una bomba ambu
y esta va conectada a una mascarilla que es la que se colo-
cara en el paciente, entre la bomba y la mascarilla va co-
nectado una válvula de presión la misma que controla el
paso del aire hacia la mascarilla. El aire exhalado es des-
viado por una ranura de escape que en general se ubica a
un lado de la mascarilla, la mayoría de los resucitadores
proveen una ventilación no invasiva y pueden trabajar sin
necesidad de adicionar oxígeno suplementario. Algunos
de estos equipos contienen una pequeña bolsa adicional
en la parte posterior, la cual se utiliza de reserva cuando el
resucitador es conectado a un tanque de oxígeno.
Metodología
El marco metodológico es el componente principal de la
investigación, se debe tomar en cuenta que la informa-
ción prevista se procesa para que puedan ser estudiados
por personas involucradas con la temática y elevar así la
comprensión.
El personal docente y estudiantil crean un producto tec-
nológico con una finalidad social de beneficio en el área
de la salud.
A. Análisis de Requerimientos
Se tomaron en cuenta muchos de los estándares de equi-
pos existentes en el mercado, para evitar poner en riesgo
la salud humana. Se elaboró el modelo con una serie de
requerimientos necesarios para enfrentar la crisis y así
ayudar a los médicos según las necesidades de las perso-
nas afectadas.
B. Descripción detallada de la solución
El equipo se compone de un conjunto de prensas y engra-
najes fabricados por una impresora 3D, además de algu-
nos componentes electrónicos, las prensas son controla-
das por un motor tipo DC con caja reductora. La funcio-
nalidad del modelo corresponde a que mediante la acción
del motor este accionará las prensas en movimientos de
cerrado y abierto, que a su vez presionará la bomba ambu
continuamente para así poder suministrar el oxígeno ne-
cesario al paciente.
Primeramente, se realiza el diseño de la prensa en un
programa de modelado 3D, en un extremo tiene la forma
para que pueda sujetar la bomba ambu y en el otro tie-
ne la forma de un engranaje, de modo que estas puedan
funcionar como unas “tenazas”, para ello se requieren de
dos piezas para formar la prensa, estas dos realizarán el
movimiento de abrir y cerrar, debido a la forma de adap-
tación del engranaje en su base. Para poder ejecutar los
movimientos se opta por colocar un motor DC con caja
Tabla 1. Estructura y funcionamiento del modelo
Estructura Funcionamiento del modelo
• Solida
• Liviana
• Portátil
• Materiales no corrosivos
• Diseño accesible al fa-
bricar
• Modelo autónomo a partir
de su activación.
• Medición de volumen
• Medición de Presión
• Medición de Frecuencia ci-
clos/minutos.
• Regular el flujo de entrada
de aire
Fuente: Elaboración Propia