12
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 1
Enero-Junio 2023, pp. 12-30
Sandoval, C. Limitaciones y factores de éxito del emprendimiento Femenino: una perspectiva costarricense.
Limitaciones y factores de éxito del
emprendimiento Femenino: una perspectiva costarricense
Carlos Sandoval Álvarez
Universidad de Costa Rica, Escuela de Administración de Negocios, San José, Costa Rica
carlos.sandovalalvarez@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0003-1166-5684
Resumen
Profundizamos en las historias de vida de mujeres emprendedoras de renombre para descubrir las motivaciones, limitaciones
y factores de éxito del surgimiento del emprendimiento femenino exitoso. Mediante técnicas narrativas, realizamos tres en-
trevistas en profundidad a muy reconocidas y exitosas mujeres empresarias costarricenses. Nuestros hallazgos proporcionan
evidencia empírica que sugiere que las motivaciones de las mujeres empresarias exitosas son universales. Además, las limi-
taciones de las mujeres emprendedoras muy exitosas son diversas, de las cuales se destacan como limitaciones relevantes,
la necesidad de apoyo financiero, la falta de planificación estratégica, la burocracia, falta de conocimiento en marketing, la
reacción de los competidores. Además, nuestro estudio revela que los factores intangibles, es decir, el capital humano y social,
son fundamentales para el crecimiento y consolidación de las empresas creadas y dirigidas por mujeres. Finalmente, nuestros
resultados sugieren que las mujeres emprendedoras prefieren medir su éxito empresarial a través de aspectos emocionales y
personales en lugar de métricas financieras o de mercado.
Palabras clave: mujeres emprendedoras, limitaciones al emprendimiento, éxito emprendedor, motivaciones empren-
dedoras, técnicas narrativas.
Abstract
We deepen into the life stories of renowned women entrepreneurs to uncover the motivations, constraints, and success fac-
tors of the emergence of successful female entrepreneurship. Three in-depth interviews on well-known and successful Costa
Rican women entrepreneurs were conducted by means of narrative techniques. Our findings provide empirical evidence sug-
gesting that the motivations of very successful women entrepreneurs are universal. Besides, the constraints of very successful
female entrepreneurs are diverse, from which the need of financial support, the lack of strategic planning, the bureaucracy,
lack of knowledge in marketing, the reaction of competitors, stand out as relevant constraints. Furthermore, our study reveals
that intangible factors, such as, human and social capital, are fundamental to growth and consolidation of companies created
and managed by women. Finally, our results suggest that women entrepreneurs prefer to measure their entrepreneurial suc-
cess through emotional and personal aspects rather than through financial or market metrics.
Keywords: women entrepreneurs, entrepreneurial constraints, entrepreneurial success, entrepreneurial motivations, na-
rrative techniques.
Limitations and Success Factors of Female
Entrepreneurship: A Costa Rican Perspective
Referencia/ reference:
Sandoval, C. (2023). Limitaciones y factores de éxito del emprendimiento Femenino: una perspectiva costarricense. Yulök Re-
vista de Innovación Académica, Vol.7 (1), 12-30. https://doi.org/10.47633/yulk.v7i1.575
Recibido: 21 de agosto del 2022 Aceptado: 9 de diciembre del 2022
13
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 1
Enero-Junio 2023, pp. 12-30
Sandoval, C. Limitaciones y factores de éxito del emprendimiento Femenino: una perspectiva costarricense.
Introducción
El fomento del espíritu emprendedor en las mujeres es
vital para el desarrollo y bienestar de todas las naciones
(Rosca Agarwal y Brem, 2020). El apoyo al empren-
dimiento femenino es una tarea fundamental puesto
que contribuye al crecimiento y desarrollo económico
(Cardella, Hernández-Sánchez, y Sánchez-García, 2020),
a la innovación empresarial (Alecchi, 2020), a la crea-
ción de empleos (Montero-González y Camacho-Ba-
llesta, 2019; Sajjad, Kaleem y Ahmed, 2020). También
contribuye al bienestar y progreso social (Bullough et al.,
2022; Cabrera et al., 2017) a la generación de riqueza y a
la reducción de la pobreza, especialmente en las naciones
de las economías emergentes (Sajjad et al., 2020).
Se argumenta, también que el emprendimiento femeni-
no representa, en muchas ocasiones, la mejor alternativa
para ellas ante la imposibilidad de escalar a puestos de
mayor remuneración económica en el contexto corporati-
vo (Martínez y Marlow, 2017).
Si bien las tasas de crecimiento del emprendimiento
femenino han venido en aumento en prácticamente to-
das las regiones del mundo, especialmente en América
Latina, su crecimiento no es tan alto en comparación
con el crecimiento de los emprendimientos masculinos
(Alecchi, 2020). El número de mujeres emprendedoras,
fundadoras de sus propias empresas sigue siendo lamen-
tablemente mucho menor que el número de hombres em-
presarios. (cf. Alecchi, 2020).
En los últimos años se ha evidenciado un importante au-
mento en la producción científica e interés por el estudio
del emprendimiento femenino (i.e, Bulluogh et al., 2022;
Forero-Bernal, y Durán-Duarte, 2019; Cardella et.al,
2020), pese a dicho aumento, se estima que tan solo un
10% de los estudios existentes sobre el emprendimiento
tratan sobre el emprendimiento femenino, lo cual hace de
éste un tópico aún poco investigado, relativa y compara-
tivamente hablando (Sajjad, 2020).
La mayor parte de estas investigaciones provienen o se
realizan en el contexto de países más desarrollados, mien-
tras que los estudios sobre el emprendimiento femenino
en contexto de las economías emergentes, y en especial
de la región de América latina, son escasos y representan
un campo de investigación muy poco explorado por aca-
démicos (Alecchi, 2020, Heller, 2010). El relativo poco
conocimiento y la falta de investigación sobre el empren-
dimiento femenino en contextos latinoamericanos es un
vacío y a la vez una oportunidad de investigación.
Los estudios existentes sobre emprendimiento femeni-
no en América Latina se han abordado desde diferentes
aristas: la incidencia de factores institucionales (Guerrero
y Marneou, 2020), estímulos impulsores del empren-
dimiento femenino (Terjesen y Amorós, 2010), limita-
ciones o barreras (Alecchi, 2020; Heller, 2010 ; Panda,
2018), retos y políticas públicas e impulso al emprendi-
miento femenino (Pérez y Niño, 2017; García y Adame,
2015), las percepciones de las mujeres hacia la creación
de emprendimiento (Daza et al.,2010), surgimiento del
emprendimiento femenino por necesidad (Delgado-Es-
trada et al, 2020), entre otros. Sin embargo, la gran ma-
yoría de estudios previos se enfocan en el estudio de ele-
mentos que motivan o limitan el emprendimiento previas
a su surgimiento o en las etapas iniciales de vida de la
nueva empresa (Cardella et al.,2020), sin interés en in-
vestigar las limitaciones en las etapas más avanzadas del
emprendimiento, o las razones de su consolidación como
empresa.
Son muy escasos, y prácticamente inexistentes, los estu-
dios sobre las limitaciones y motivaciones del emprendi-
miento femenino durante las etapas del proceso empren-
dedor (es decir, las etapas de concepción, inicio, creci-
miento y consolidación) y sobre emprendimientos que
han perdurado y han sido muy exitosos, lo cual representa
otro vacío y oportunidad de investigación.
A fin abordar estos dos vacíos, el presente estudio tiene
como objetivo profundizar en las motivaciones, limitacio-
nes y los factores de éxito del emprendimiento femenino
exitoso durante etapas de concepción, inicio, crecimiento
y consolidación, esto, a través de análisis de narrativas
de tres casos de empresarias costarricenses muy exito-
sas. Además, la investigación contribuye a incrementar la
producción de estudios sobre emprendimiento femenino
realizados en el contexto de las economías emergentes,
específicamente de una economía latinoamericana. Las
preguntas de investigación a responder con este estudio
son las siguientes. Para el caso de empresarias con tra-
yectoria de éxito:
1. ¿Cuáles son las principales motivaciones que las
impulsaron a ser empresarias e iniciar sus emprendi-
mientos?
2. ¿Cuáles son las limitaciones principales al em-
prendimiento experimentadas por las empresarias al
14
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 1
Enero-Junio 2023, pp. 12-30
Sandoval, C. Limitaciones y factores de éxito del emprendimiento Femenino: una perspectiva costarricense.
inicio y durante el crecimiento o desarrollo de la em-
presa?
3. ¿Qué factores identifican las empresarias con tra-
yectorias exitosas como las claves del éxito para la
consolidación de la empresa?
4. ¿Cómo miden las empresarias su éxito empresa-
rial?
Si bien existen asimetrías en las economías latinoame-
ricanas, los países de América Latina, incluyendo por
supuesto Costa Rica, comparten en buena medida ca-
racterísticas estructurales y retos muy similares para el
desarrollo de emprendimientos. Por ejemplo, la región
latinoamericana comparte el hecho de tener altos índices
de iniciativa emprendedora basada en la necesidad, pero
a su vez, también produce una baja cantidad de nuevas
empresas innovadoras producto de restricciones que hay
en la región para la creación de empresas basadas en el
conocimiento. (Amorós, 2011).
En la región hay menos recursos de apoyo al empren-
dimiento en comparación con otras regiones del pla-
neta, alta tramitología, baja productividad y tenden-
cia a la desregulación de los mercados (Costa, 2015).
Además, altas tasas de desempleo y surgimiento de
pequeños emprendimientos y de poco valor agrega-
do (Aguirre, 2018). Asimismo, las mujeres en América
Latina enfrentan dificultades similares como un menor
acceso al crédito. Deben afrontar estereotipos sobre su
capacidad para ser empresaria, y desafíos de conciliación
entre la vida familiar y laboral (García y Adame, 2015).
Dada las similitudes estructurales tan singulares de esta
región, resulta valioso y propicio para el lector interna-
cional, especialmente latinoamericano, conocer los resul-
tados de investigaciones sobre motivaciones y limitacio-
nes del emprendimiento femenino exitoso en el contexto
costarricense.
Este trabajo está dirigido a las empresarias, académicos
que exploran antecedentes y determinantes del empren-
dimiento, agencias de fomento y desarrollo de las capaci-
dades empresariales de la mujer, empresarias y aspirantes
a empresarias a nivel nacional e internacional. Los ha-
llazgos de esta obra proporcionan evidencia empírica que
sugiere que las motivaciones de las mujeres empresarias
exitosas son genéricas y universales, mientras que las li-
mitaciones al emprendimiento femenino exitoso pueden
ser muy diversas: carencia de apoyo financiero, de plani-
ficación estratégica, de conocimiento en mercadeo entre
otros.
El estudio revela que el capital humano y social, son fun-
damentales para el crecimiento y consolidación de las
empresas creadas y dirigidas por mujeres. Finalmente,
nuestros resultados sugieren que las mujeres emprende-
doras prefieren medir su éxito empresarial a través de
aspectos emocionales y personales en lugar de métricas
financieras o de mercado.
El trabajo se estructura de la siguiente forma:
Revisión literaria sobre las motivaciones y las li-
mitaciones principales y más frecuentes del empren-
dimiento femenino.
Luego se detalla la metodología empleada.
Se presentan los resultados o hallazgos del estu-
dio.
Por último, se dan las conclusiones y sugerencias
a posibles líneas de investigación futuras.
Revisión literaria sobre emprendimiento fe-
menino
2.1 Motivaciones y limitaciones
El emprendimiento es considerado un proceso que im-
plica la evaluación de oportunidades de negocio, el com-
promiso de recursos y la creación de valor con el objetivo
de obtener un beneficio para el empresario o empresaria
(Hindle 2010). El emprendimiento es fuente de creci-
miento económico (Nenzhelel, Moraka y Kalvyn, 2016),
de generación de empleo (Lüthje y Franke, 2003, Monte-
ro-González y Camacho-Ballesta, 2019), y de innovación
(Alecchi, 2020). Se le considera una actividad compleja,
en donde solo algunos individuos son capaces de reco-
nocer oportunidades de negocios, actuar para aprovechar
dichas oportunidades y obtener beneficios tangibles pese
a los riesgos, dificultades y retos contextuales que puedan
presentarse (Knörr, 2011).
Un aspecto que genera controversias entre los investiga-
dores interesados en el tema del emprendimiento radica
en que, ya sea consciente o inconscientemente, se le suele
dar un “rostro masculino” al emprendimiento. De hecho,
el emprendimiento ha sido asociado tradicionalmente a
conceptos relacionados a la masculinidad. Se le consi-
dera como una actividad más masculina que femenina
(Martínez y Marlow, 2017).
Según datos publicados por “The Global Entrepreneu-
rship Monitor, GEM” (2017), las mujeres empresarias
constituyen aún una minoría en prácticamente todos los
15
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 1
Enero-Junio 2023, pp. 12-30
Sandoval, C. Limitaciones y factores de éxito del emprendimiento Femenino: una perspectiva costarricense.
países, lo cual refleja su poca inclinación empresarial en
términos comparativos. Algunos académicos han señala-
do que la mujer es por naturaleza menos emprendedo-
ra (Berglund y Pettersson, 2017) y menos innovadora
(Bijedić, 2016). Se alega, además, que las mujeres suelen
ser más adversas a tomar riesgos y que tienen un menor
grado de orientación empresarial (Martínez y Marlow,
2017).
Otros autores no consideran que las diferencias de géne-
ro determinen una mayor o menor propensión hacia la
actividad emprendedora. Se alega que hay otros elemen-
tos más fundamentales que se deben contemplar. En este
sentido, se argumenta que las mujeres, a diferencia de
los hombres, enfrentan mayores desventajas y barreras
estructurales, las cuales las limita y las afectan, dismi-
nuyendo su afán por echar a andar sus propias ideas de
negocio y convertirse algún día en empresarias.
Entre las barreras al avance de la carrera empresarial fe-
menina reportadas por las mismas mujeres en diversos
estudios previos se incluyen, por ejemplo: los estereoti-
pos de género, la discriminación, la existencia de culturas
masculinas dominantes en las organizaciones, menos ac-
ceso a oportunidades de desarrollo profesional para ellas,
la exclusión de las redes empresariales, menor acceso al
financiamiento, entre otros (Knörr, 2011).
Sean cual fueren las barreras, el emprendimiento femeni-
no ha venido en aumento en casi todas latitudes del plane-
ta (Cabrera et al, 2017, Chamorro-Premuzic et al., 2014).
En América Latina la tendencia del emprendimiento fe-
menino está al alza. Cada vez hay más mujeres que em-
prenden en los países latinoamericanos y lo hacen a tasas
de crecimiento superiores que las del resto países en otras
latitudes (cf. Ruiz-Martínez, Kuschel y Pastor, 2021).
Por otra parte, el grado de aceptabilidad social del em-
prendimiento femenino varía de país en país. Las estruc-
turas sociales, roles definidos, que socialmente es espera-
do por ellas en el ámbito laboral y familiar podrían ejer-
cer una influencia significativa sobre las motivaciones de
las mujeres hacia el emprendimiento (ya sea positiva o
negativa) y determinar en gran medida las opciones que
ellas tienen para desarrollarse como empresarias exitosas
(Bullough et al. 2022; Brush, et al., 2009).
Se argumenta, también que la necesidad económica, la
lamentable remuneración salarial desigual que existen
entre géneros (Ávila,et al., 2020) y el deseo de procu-
rarse un mayor balance entre trabajo y familia (García y
Adame, 2015; Jennings and McDougald, 2007) son otros
de los principales motivos por los cuales las mujeres em-
prenden sus propios proyectos comerciales para superar
así las barreras estructurales y económicas existentes.
Muchas mujeres han reportado altos niveles de frustra-
ción con ambientes de trabajo inflexibles, o por no poder
pasar el “techo de cristal” invisible, impuesto en sus tra-
bajos. (El término, techo de cristal, en su versión original
“glass ceiling”, se refiere a un concepto surgido en los
80’s y utilizado aún por académicos para referirse a todas
aquellas barreras sociales y estructurales que les impide
a las mujeres o grupos minoritarios poder optar por pues-
tos laborales de mayor jerarquía y remuneración (Knörr,
2011; Pai y Vaidya, 2009).
En vista de estas barreras, algunas mujeres ven en el em-
prendimiento la respuesta plausible contra ese “techo de
cristal” que muchas de ellas suelen topar en el ámbito
corporativo (Knörr, 2011).
Si bien las motivaciones que dan origen al surgimiento
de emprendedores y emprendimientos pueden ser diver-
sas, por lo general se habla de dos grandes vertientes: las
basadas en la oportunidad y las basadas en la necesidad
(cf. García-Castillo et al., 2021; Terjesen y Amorós,
2010). Los emprendedores basados en la oportunidad
toman medidas para crear una nueva empresa y buscan
de oportunidades de negocios. Suelen emprender por
motivos como la atracción, el deseo de independencia,
el desafío, el status o el reconocimiento. Por otro lado,
los emprendedores basados en la necesidad crean un em-
prendimiento porque no tienen mejores opciones de em-
pleo o no tienen otra opción. Por lo regular, se dice que el
emprendimiento femenino en América Latina principal-
mente surge basado en la necesidad (Terjesen y Amorós,
2010).
2.2 El éxito y el emprendimiento femenino
El éxito y permanencia de la empresa es un asunto tam-
bién complejo. Se estima que entre un 80% a 85% de to-
das las empresas que se crean, desaparecen durante los
tres primeros años de haber sido fundadas (Shane, 2003).
De acuerdo con un estudio de Robb and Wattson (2012)
las empresas fundadas y lideradas por mujeres suelen
tener menor éxito y rendimiento que aquellas creadas y
dirigidas por sus contrapartes masculinas, lo cual no deja
de ser un tema controversial para muchos investigadores
sociales y de gestión de empresas (Cabrera et al, 2017).
16
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 1
Enero-Junio 2023, pp. 12-30
Sandoval, C. Limitaciones y factores de éxito del emprendimiento Femenino: una perspectiva costarricense.
En contraposición a lo anterior, Terjesen (2005) sugiere
otras explicaciones de las diferencias de éxito y rendi-
mientos encontrados entre empresarias y empresarios.
Este autor considera que el capital humano y el capital
social son los aspectos fundamentales y los que impulsan
el avance de las mujeres empresarias y de aquellas que
ocupan puestos gerenciales y que están en un proceso de
transición: de pasar de gerentes a ser fundadoras de sus
propias empresas.
También se argumenta que un mayor desarrollo del capi-
tal humano (i.e. mayor nivel educación, mayor desarro-
llo de destrezas gerenciales y mayor experiencia laboral
por mencionar algunos), propician mayores posibilidades
de éxito en las mujeres empresarias, lo que evidenciaría
una posible correlación positiva entre el capital humano
de la empresaria y el éxito alcanzado por sus empresas
(Brush et al., 2017; Huargn et al, 2012). Se argumenta
también que el desempeño exitoso de las empresas que
son lideradas por mujeres está estrechamente relacionado
con las motivaciones, aprendizaje social y la pertenencia
a redes o grupos en donde ellas se desenvuelven (Brush
et al., 2009).
En relación con este último aspecto, si bien no existe un
consenso por parte de la comunidad académica sobre si
el capital social de las empresarias (es decir, las redes o
grupos sociales de pertenencia) afectan positivamente a
los emprendimientos, sí existe un reconocimiento, cada
vez mayor, al hecho de que el capital social de las mu-
jeres puede ser determinante en el éxito y desarrollo del
emprendimiento, en especial en la consecución de nuevos
recursos y capital financiero (Brush, De Bruin y Welter,
2009, Solesvik et al., 2019).
El capital social con el que cuentan las empresarias
(i.e., redes sociales, asociaciones empresariales, etc.) pa-
rece tener un rol importante e influir positivamente en su
desempeño empresarial. En este sentido, el tipo y canti-
dad de redes empresariales que desarrolle una empresaria
podría proporcionarle ventajas y recursos valiosos. Por
ejemplo: acceso a información privilegiada sobre el sis-
tema de organización comercial que prevalece en una re-
gión o mercado de interés para ella. Una oportunidad para
crear y fortalecer lazos con posibles inversionistas que
apoyen sus ideas emprendedoras innovadoras, e incluso
una opción de avance profesional (Knörr, 2011). Pese a
ello, por lo común, muchas mujeres no tienen acceso a las
mismas redes sociales y empresariales que las que tienen
los hombres (Yetim, 2018).
Otro de los aspectos que se cree diferente del empren-
dimiento femenino con respecto al masculino tiene que
ver con la concepción de lo que es el éxito empresarial.
Aunque es casi intuitivo y lógico pensar que el éxito em-
presarial se determine considerando métricas económicas
como la rentabilidad, cobertura de mercado o crecimiento
en ventas, se ha argumentado que las mujeres conciben o
miden el éxito empresarial de manera diferente, y buscan
en el emprendimiento beneficios adicionales y diferen-
tes tales como: la flexibilidad laboral, la independencia,
un mayor de grado de satisfacción, el crecimiento perso-
nal, el prestigio o el reconocimiento, entre otros aspectos
(Santos et al., 2018).
Además, se argumenta que las empresarias muy exitosas
les dan más valor a estos aspectos de índole “no econó-
mica” que, a las variables de rentabilidad, crecimiento de
ventas o valor de mercado, etc.; lo que implica que la con-
cepción de éxito empresarial en una empresaria va más
allá de simples métricas económicas (Angel at al., 2017;
Gódány y Mura, 2021; Santos et al., 2018;).
2.3 Alcance la investigación en América Latina
Si bien es cierto que la investigación sobre el empren-
dimiento femenino se ha incrementado dramáticamente
durante los últimos años, el conocimiento existente sobre
el tema se basa esencialmente en estudios de países como
Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá Suecia, Alema-
nia y Francia, mientras que existen muy pocos estudios
realizados sobre empresarias de países emergentes (Mar-
tínez y Marlow, 2017). Se estima que tan solo un 10% de
las investigaciones existentes sobre el antecedentes, cau-
sas y consecuencias del emprendimiento femenino han
sido realizadas en Latinoamérica (Martínez y Marlow,
2017, GEM, 2017), por ende, el emprendimiento feme-
nino en otras latitudes del mundo diferentes a Europa y
Estados Unidos es necesario y significativo a fin de agre-
gar valor y perspectiva al tema, analizándolo desde otros
contextos.
La mayoría de los estudios previos se enfocan en inves-
tigar las motivaciones y los retos para el surgimiento
del emprendimiento femenino (Cardella et al.,2020), es
decir, pequeñas empresas incipientes. Son escasas las
investigaciones sobre las limitaciones y motivaciones
del emprendimiento femenino que consideren otras eta-
pas del proceso emprendedor, desde que surge hasta su
consolidación y cuya unidad de estudio sean empresas
creadas por mujeres que han demostrado ser exitosas y
perdurables en el tiempo.
17
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 1
Enero-Junio 2023, pp. 12-30
Sandoval, C. Limitaciones y factores de éxito del emprendimiento Femenino: una perspectiva costarricense.
2.4. Principales factores que propician e inhiben los
emprendimientos femeninos
Si bien estamos conscientes de que pueden existir ele-
mentos diversos que inhiben (o propicien) el emprendi-
miento femenino, nos interesa identificar aquellos que se
consideran determinantes o que más influyen de manera
positiva en el surgimiento y desarrollo del emprendimien-
to femenino. Para ello, se hizo la revisión de meta-análi-
sis recientes sobre el tema. (cf. Geiger, 2020; Haus et al.,
2013). Éstos condensan los resultados de varias investi-
gaciones previas realizadas en diferentes tiempos y lati-
tudes. Adicionalmente, y como complemento, se inclu-
yeron otros estudios sobre el emprendimiento femenino
cuya búsqueda preliminar se realizó usando palabras fil-
tro como: “female entreprepreneurship, entrepreneurial
motivation, entrepreneurial constraints y entrepreneurial
success factors” y sus equivalentes en idioma español.
Como condición de selección, consideró solo aquellos es-
tudios que única y exclusivamente tratasen sobre el em-
prendimiento femenino.
La tabla 1 resume las motivaciones del surgimiento del
emprendimiento femenino. Se presentan ordenadas de
acuerdo con la frecuencia de mención (f). Se muestra,
además la frecuencia acumulada (fa) y en porcentaje acu-
mulado (fa/100). Cabe destacar que son siete las motiva-
ciones más frecuentes y mencionadas, las cuales tienen
un peso relativo en conjunto de aproximadamente 52%
Entre ellas figuran: la necesidad realización o ambición
profesional, la experiencia previa en el sector o negocio,
la capacidad de reconocer una oportunidad de negocio y
la búsqueda de independencia, la necesidad económica,
entre otros.
Tabla 1. Motivaciones del surgimiento del emprendimiento femenino.
Principales motivaciones del emprendimiento femenino f fa fa/100
Necesidad de realización o ambición personal. 12 12 11.1%
Experiencia previa en el sector o negocio. 10 22 20.4%
Capacidad de reconocer una oportunidad de negocio. 9 31 28.7%
Búsqueda de libertad, independencia o autonomía. 7 38 35.2%
Tener un mayor nivel de educación (universitaria). 6 44 40.7%
Necesidad económica o desempleo. 6 50 46.3%
Ambición económica / Ganar más dinero. 6 56 51.9%
El pertenecer a redes o grupos empresariales. 5 61 56.5%
Desigualdad de oportunidades /Brecha salarial H-M. 5 66 61.1%
Experiencia previa en emprendimientos. 4 70 64.8%
Conocimientos y estudios en negocios. 3 73 67.6%
Búsqueda de un balance entre trabajo y vida privada. 3 76 70.4%
Obtener reconocimiento o prestigio. 3 79 73.1%
Tener competencias necesarias para los negocios. 3 82 75.9%
Insatisfacción con el trabajo anterior. 3 85 78.7%
Existencia políticas y apoyo a la mujer emprendedora. 2 87 80.6%
Contar con capital social (redes personales). 2 89 82.4%
Contar con redes profesionales o de negocios. 2 91 84.3%
Considerarse una persona muy creativa. 2 93 86.1%
Tener inclinación por los retos / Probarse a sí misma. 2 95 88.0%
Necesidad de horario o tiempo flexible. 2 97 89.8%
18
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 1
Enero-Junio 2023, pp. 12-30
Sandoval, C. Limitaciones y factores de éxito del emprendimiento Femenino: una perspectiva costarricense.
El mismo procedimiento se utilizó para las principa-
les limitaciones, las cuales, se resumen en la tabla 2.
De este análisis se determinaron 16 limitaciones frecuen-
tes que condicionan e inhiben el emprendimiento femeni-
no. Cabe destacar que cuatro de ellas representan más de
la mitad de las menciones hechas en los estudios (55.8%).
Éstas son: roles sociales definidos y estereotipos, menos
acceso a la educación, dificultad para obtener financia-
miento y falta de contacto clave o networking.
Apoyo económico del gobierno para emprender. 1 98 90.7%
Acceso a recursos económicos. 1 99 91.7%
Tener una actitud proactiva hacia el emprendimiento. 1 100 92.6%
Contar con sentido de perseverancia / resiliencia. 1 101 93.5%
Contar con apoyo familiar para emprender. 1 102 94.3%
Tener gran sentido de autoeficacia para los negocios. 1 103 95.4%
Tener altas expectativas de crecimiento personal. 1 104 96.3%
Tener familia con antecedes empresariales. 1 105 97.2%
Contribuir con el bienestar social en general. 1 106 98.1%
Inspirado por las historias de éxito de otros. 1 107 99.1%
Búsqueda de una identidad propia. 1 108 100%
Notas: f= frecuencia, fa= frecuencia acumulada
Fuente: Autoría propia
Tabla 2. Principales limitaciones al emprendimiento femenino.
f fa fa/100
Roles sociales denidos y estereotipos hacia la mujer. 9 9 20.9%
Menor acceso a la educación. 6 15 34.9%
Dicultad para obtener nanciamiento. 6 21 48.8%
Falta de redes le briden información sobre oportunidades. 3 24 55.8%
Carencia de dinero y contactos para conseguir recursos. 3 27 62.8%
La cultura machista dominante. 3 30 69.8%
La burocracia y complejidad para emprender. 2 32 74.4%
Nulo o poco conocimiento en negocios o mercadeo. 2 34 79.1%
Falta de experiencia previa. 2 36 83.7%
Alto grado de aversión para tomar riesgos. 1 37 86.0%
Exclusión de redes empresariales. 1 38 88.4%
Falta de modelo a seguir /motivador externo (“rol models”) 1 29 90.7%
Entorno o clima inadecuado para emprender. 1 40 93.0%
Carencia de competencias para los negocios. 1 41 95.3%
Discriminación de género 1 42 97.7%
Falta de programas y políticas que apoyen a la mujer 1 43 100.0%
Notas: f= frecuencia, fa= frecuencia acumulada
Fuente: Autoría propia
19
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 1
Enero-Junio 2023, pp. 12-30
Sandoval, C. Limitaciones y factores de éxito del emprendimiento Femenino: una perspectiva costarricense.
Métodos
3.1 Idoneidad del uso de la narrativa en estudios so-
bre emprendimiento
Se optó por el uso de métodos narrativos para recopilar
los datos necesarios y llevar a cabo la investigación. Por
medio de la narración el individuo logra dar un sentido
explicativo de sus acciones y experiencias. (Borghoff,
2018).
El emprendimiento comprende una serie de acciones in-
tencionales en etapas que transcurren gradualmente en el
tiempo (Baron y Henry 2011). La narrativa es particular-
mente sensible a la dimensión temporal de la existencia
y acción humana. La narración permite el desarrollo de
historias que proporcionan un marco temporal útil para
investigar el desarrollo del emprendimiento en detalle
(Gartner, 2010; Johansson, 2004).
De acuerdo con Gartner (2010), dada la naturaleza com-
pleja y vivencial del proceso de aprendizaje que viven
los emprendedores, es muy recomendable el uso de me-
todologías narrativas. Berglund, Ahl y Pettersson (2017)
también han sugerido que el enfoque narrativo es el más
pertinente para el estudio de los emprendimientos ya que
permite al individuo brindar detalles significativos de sus
experiencias como emprendedor que podrían pasar inad-
vertidos por otros métodos.
Otros autores apoyan explícitamente el uso de este enfo-
que para investigar el emprendimiento femenino, el cual
tradicionalmente ha sido dominado por metodologías
cuantitativas de análisis (Brush de Bruin, Welter, 2009).
Por estas razones se considera justificable e idóneo el uso
de métodos narrativos para esta investigación, ya que
nuestro interés yace en profundizar en las motivaciones,
las barreras y los factores de éxito experimentadas por
mujeres emprendedoras de éxito; desde la concepción de
la idea su negocio, crecimiento y hasta la consolidación
de sus empresas (Para un vistazo más detallado del uso de
narrativa en investigación referente al emprendimiento,
por favor referirse a Verduijn, 2007).
3.2 Selección de empresarias
A fin de cumplir con los objetivos de investigación, fue
necesario la identificación y selección de mujeres con
trayectorias empresariales exitosas y fundadoras de sus
propias empresas. Empresarias dispuestas a pormenori-
zar en detalle sus experiencias. Para la selección de ellas
seguimos las sugerencias de Knörr (2011): identificarlas
a través de las redes personales que se tengan y seleccio-
nar empresarias reconocidas e invitarlas a participar en el
estudio. Tal identificación se realizó a través de redes de
contactos de la Escuela de Administración de Negocios
de la Universidad de Costa Rica (EAN). Se identificaron
siete en total, cuyos tamaños de empresas oscilan entre 8
a 10 colaboradores. Dado el tamaño de empresa se trata
de tres microempresarias (Alonso y Solano, 2014).
El concepto, de “empresaria exitosa” puede resultar am-
biguo o tener diferentes acepciones. Además, el volumen
de negocio esperado de una empresa varía principalmente
en función de su tamaño (micro, pequeña o mediana em-
presa). Por ello, para la selección de empresarias exito-
sas, se establecieron tres criterios de inclusión: Primero,
debe tratarse, lógicamente, de una empresaria con una
empresa en marcha, fundada y liderada por ella. Segun-
do, que la empresa tenga al menos 10 años en el mercado,
lo que evidencia consolidación. Y tercero, que su factu-
ración mensual promedio sea superior a 10 millones de
colones.
A continuación, se fundamentan los dos últimos crite-
rios de identificación y selección: De acuerdo con estu-
dios realizados por Monge-González y Torres-Carballo
(2015), los emprendimientos en Costa Rica tienen una
tasa de supervivencia considerablemente baja. Un 28%
no sobrevive los dos primeros años y solo el 6% sobre-
vive luego de 10 años. Estos autores además, muestran
evidencia empírica que sugiere que la tasa de superviven-
cia de los emprendimientos en Costa Rica tiende a es-
tabilizarse cuando éstos sobreviven más de nueve años
(Monge-González y Torres-Carballo, 2015).
Asimismo, de acuerdo a Alonso y Solano (2014), los em-
prendimientos en Costa Rica con un número de colabo-
radores de hasta 10 (es decir, microempresas) se asocian
a un volumen de venta de alrededor de $104.000 anuales
(aproximadamente 5 millones de colones CR mensuales
al tipo de cambio del momento del estudio). Por ello, he-
mos doblado el parámetro de volumen de venta y estable-
cido 10 millones como criterio de selección. Un volumen
ampliamente superior con respecto al parámetro esperado
nos es evidencia de su éxito económico.
De las siete empresarias, se escogieron tres. Las que cum-
plían con los criterios de selección. Cabe mencionar que
la metodología narrativa debe su riqueza y validez al aná-
lisis detallado de información incluida en las narraciones,
20
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 1
Enero-Junio 2023, pp. 12-30
Sandoval, C. Limitaciones y factores de éxito del emprendimiento Femenino: una perspectiva costarricense.
y no a la cantidad de participantes (como sí sucede con
estudios que usan métodos cuantitativos de análisis). Por
tanto, la participación de tres empresarias con una exito-
sa y consolidada trayectoria empresarial son suficientes.
No es nada inusual que los estudios a profundidad sobre
el emprendimiento examinen dos o tres casos de estudio
(cf. Agarwal y Lenka, 2016; Gutiérrez, 2011; Klyver y
Foley, 2012; Hisrich y Soltanifar; 2021, por mencionar
solo algunos).
3.3 Perfil de las empresarias
Empresaria A o (EA):
Es costarricense y antropóloga de formación. Trabajó por
muchos años en el Museo Nacional de Costa Rica don-
de tuvo la oportunidad de incursionar en la restauración
de obras, y otras piezas de colección. Se especializó en
restauración de arte en el exterior. Es fundadora y dueña
de una de las empresas de conservación y restauración de
obras de arte más reconocidas en el país, Centroamérica
y México. La empresa tiene ocho colaboradores y cuenta
con 25 años de experiencia en el mercado. La calidad del
trabajo y reputación le ha hecho merecedora de restaurar
diversas y costosas colecciones de arte públicas y priva-
das.
Empresaria B o (EB):
Es costarricense y estudió agronomía. Es fundadora de
una empresa dedicada al paisajismo, diseño, construc-
ción de jardines para grandes proyectos hoteleros en el
país. Se encarga además del mantenimiento de grandes
jardines y complejos de golf. Produce además sus propias
plantas ornamentales. Paralelo al servicio de paisajismo,
vende sus plantas al público en una especie de “gran in-
vernadero”. Un total de ocho colaboradores laboran para
la empresa: dos diseñadores a medio tiempo, un arquitec-
to, un agrónomo, y cuatro personas más de planta en la
finca. La empresa tiene 20 años en el mercado.
Empresaria C o (EC):
Esta empresaria es costarricense y tecnóloga de alimen-
tos. Comenzó desde joven trabajando en asesorías de ali-
mentos. Posteriormente creó un primer emprendimiento
de producción de mini vegetales. Luego dió un vuelco
a su giro de negocios incursionando en la línea de pro-
ductos lácteos. Su principal y actual línea de negocio.
Sus marcas de productos lácteos están posicionadas como
una marca de productos sanos, bajos en grasa, sin azúcar.
Actualmente sus productos se encuentran en casi todos
los supermercados del país. Cuenta con 17 años de expe-
riencia. La empresa tiene 10 colaboradores. La distribu-
ción es subcontratada.
3.4 Recolección de datos
De acuerdo con Hjorth y Steyaert (2004), en el méto-
do narrativo es el individuo mismo quien con su relato
describe los elementos centrales de sus experiencias vi-
vidas más importantes y significativas. Por su parte, el
rol del investigador es abstraerse del protagonismo en la
narración e intervenir en el relato lo menos posible; en
consecuencia, la técnica narrativa requiere apoyarse de
algunas preguntas “guía” que estimulen al informante (en
este caso las empresarias) a contar sus relatos o historias
fluidamente y de manera espontánea.
Las preguntas guía se agruparon en cinco bloques de pre-
guntas a saber:: Podría contarnos por favor:
A. ¿A qué se dedicaba antes de ser empresaria? (pre-
gunta introductoria)
B. ¿Podría contarnos por favor, cuáles fueron los mo-
tivos por los cuales usted consideró seguir una carrera
de empresaria?
C. Con respecto a la puesta en marcha de su negocio:
¿Cómo empezó su empresa? ¿Qué problemas se le
presentaron y cómo los superó?
D. ¿Cuáles factores considera usted que le han ayu-
dado a crecer y consolidar el desarrollo de la empre-
sa? y ¿cuáles lo han limitado?
E. ¿Se considera usted una empresaria exitosa?
¿Qué es para usted tener éxito?
Las preguntas guía permiten que ellas se refieran a suce-
sos y experiencias vividas en cada una de las etapas del
proceso de emprendimiento, según Baron y Henry (2011),
el cual se caracteriza por ser un proceso cronológico que
consta de las siguientes etapas: La identificación de la
idea de negocio, la etapa inicial de la empresa o de adqui-
sición de recursos, la etapa de desarrollo y crecimiento de
la empresa, y por último la etapa de consolidación.
Se realizaron tres sesiones de entrevistas entre abril a
octubre del año 2020 con cada empresaria por separado
y por medio de la plataforma de comunicación virtual.
Para procurar que las empresarias tuviesen tiempo su-
ficiente para referirse detalladamente a cada una de las
etapas, se acordó que las sesiones fuesen de al menos dos
21
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 1
Enero-Junio 2023, pp. 12-30
Sandoval, C. Limitaciones y factores de éxito del emprendimiento Femenino: una perspectiva costarricense.
horas ininterrumpidas (al menos seis horas por partici-
pante en total).
En las primeras sesiones se abordaron los bloques de
preguntas A y B. En las segundas sesiones el bloque C.
Finalmente, en la tercera y última sesión las preguntas
de los bloques D y E. Las sesiones fueron grabadas con
el consentimiento previo de las empresarias informantes.
Luego fueron transcritas para poder analizar su contenido.
Siguiendo las sugerencias de Chung y Monroe (2003), a
nuestras participantes se les garantizó el anonimato, esto
con el fin de minimizar las posibles tergiversaciones y
sesgos de respuesta. Asimismo, el investigador intervino
lo mínimo posible para dejar fluir la narración, dejando el
papel protagónico a la empresaria de cada relato.
3.5 Protocolo de análisis y presentación de resulta-
dos
De acuerdo con Elliott (2005), no existe un estándar o
proceso único y generalmente aceptado para el análisis
de las narraciones, pero no por ello se debe dejar al libre
albedrío. Por consiguiente, siguiendo las recomendacio-
nes de Borghoff (2018) y Verduijn (2007) para realizar el
análisis de las narraciones adoptamos el siguiente proto-
colo: 1) Se hizo una revisión exhaustiva de la literatura
internacional existente respecto a las motivaciones, fac-
tores de éxito y limitantes del emprendimiento femenino,
esto con el fin de poder cotejar nuestros hallazgos con
los principales hallazgos ya existentes en otras latitudes
(marco teórico). Y 2) Se analizan y presentan los princi-
pales hallazgos o resultados.
En cuanto al análisis, optamos por seguir a Raigada
(2002), el cual sugiere realizar un análisis de contenido
en las narrativas. Por análisis de contenido se entiende
los “procedimientos interpretativos de productos comu-
nicativos (mensajes, textos o discursos) que proceden
de procesos singulares de comunicación previamente re-
gistrados, y que, basados en técnicas de medida, a veces
cuantitativas y a veces cualitativas (lógicas basadas en la
combinación de categorías) tienen por objeto elaborar y
procesar datos relevantes” (Raigada, 2002 p2).
Se utilizó software Atlas.ti versión.7, para organizar los
datos de las narraciones y luego se sometieron a proce-
sos de categorización y codificación. Se codificaron las
limitaciones, motivaciones y factores de éxito. A su vez,
se realizó un proceso de subcodificación de la categoría
“limitaciones” para poder precisar a cuál etapa del proce-
so emprendedor se asocian las limitaciones (etapa inicial
o la etapa de crecimiento y desarrollo de la empresa).
En cuanto a la presentación de hallazgos o resultados op-
tamos por uno de los enfoques sugeridos por Gopaldas
(2016), para trabajos con datos cualitativos y entrevistas
en profundidad. En específico, nos valemos del enfoque:
“Expectativa, datos, confirmación (o desconfirmación)”,
es decir, primero se elabora información de las posibles
expectativas sobre los resultados basada en teoría e inves-
tigaciones previas. Luego se ofrecen los datos empíricos
(en este caso extractos de las narraciones) que puedan co-
rroborar tales expectativas. Por último, se hace un breve
cierre indicando la confirmación (o no conformación) de
las expectativas teóricas (Gopaldas, 2016). En la siguien-
te sección se presenta el análisis y los hallazgos.
Análisis y hallazgos
4.1 Motivaciones principales para el surgimiento del
emprendimiento
Con respecto a cuáles fueron los motivos principales que
impulsaron a esas mujeres a iniciar sus emprendimien-
tos se pueden observar en tres motivos compartidos por
las empresarias de éxito. Uno de ellos es la necesidad de
libertad o independencia. En este sentido, se argumenta
que la búsqueda de libertad personal y de independen-
cia laboral se relaciona directa y positivamente con una
mayor actitud emprendedora en las mujeres (Segarra, et
al, 2020). Asimismo, se dice que el afán por lograr inde-
pendencia y el deseo de equilibrar las responsabilidades
familiares (gracias a la mayor libertad y flexibilidad, ca-
racterística del trabajar en lo propio) pueden llevar a las
mujeres a considerar decididamente la creación de em-
prendimientos propios (Cardella, 2020).
Asimismo, se ha señalado en nuestro marco teórico que la
necesidad de libertad o independencia representa una de
las causas de mayor relevancia y mención (ver tabla 1).
Al ser consultadas sobre el factor o los factores que las
impulsaron a iniciar sus propios emprendimientos, las
empresarias manifiestan lo siguiente:
“En ese momento era una gran necesidad de indepen-
dizarme, de administrar mi vida diaria, de tener mi
espacio. Ese fue el momento en el que yo salgo del
espacio institucional para pasar, digamos, a la inde-
pendencia económica. Digo, independencia ya para
desarrollar mi negocio, es decir, yo ya estaba muy
22
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 1
Enero-Junio 2023, pp. 12-30
Sandoval, C. Limitaciones y factores de éxito del emprendimiento Femenino: una perspectiva costarricense.
segura… Entonces, no solo renuncié al Museo Nacio-
nal, sino también me fui de casa de mis padres. Enton-
ces, ese paso para mí fue muy fuerte: la necesidad de
independencia, ¿verdad?, y de sobrevivencia a como
diera lugar. Pero el inicio fue fundamentalmente esa
necesidad de independizarme.” (EA).
“Bueno, yo creo que parte de las motivaciones siem-
pre tienen que haber una necesidad o deseo. Las ne-
cesidades pueden ser económicas, de tiempo con los
hijos, o libertad de horario, no todas las necesidades
son alrededor de plata… El desear tener tiempo libre,
al menos tener libertad y flexibilidad de horario. Creo
que esa fue mi razón principal.” (EC)
“La libertad de tiempo, de todo. Creo que eso siempre
me ha motivado a tener mi propio negocio.” (EB)
Para el caso de la empresaria A, la necesidad de inde-
pendizarse está fuertemente presente de manera explícita
en su discurso. Indudablemente se refiere a ella como su
motor para crear su propia empresa. El deseo de indepen-
dencia y flexibilidad de tiempo se detecta como un fuerte
motivador en los relatos de las empresarias B y C. En
definitiva, son factores ineludibles como impulsor de sus
emprendimientos. Por tanto, conforme los datos obteni-
dos del relato de las empresarias se confirma que el deseo
de independencia y libertad es un motivador crucial que
propició el surgimiento los emprendimientos en las em-
presarias exitosas en cuestión.
Si bien el emprendimiento tiene básicamente dos génesis:
una necesidad o bien una oportunidad (Terjesen y Amo-
rós, 2010), se argumenta que el emprendimiento es, en
esencia, una actitud proactiva en la búsqueda y recono-
cimiento de oportunidades comerciales (Ruiz, Amorós y
Guerrero, 2022). El reconocimiento de oportunidades im-
plica la capacidad de detectar ideas que se pueden conver-
tir en una iniciativa empresarial. A este respecto se afirma
que algunas mujeres llegan a convertirse en empresarias
porque tienen la capacidad de reconocer oportunidades y
percibirlas como potenciales negocios, que otras no son
capaces de percibir (Terjesen y Amorós, 2010).
Para el caso de empresarias exitosas de este estudio, un
resultado en común en sus relatos es su capacidad para
detectar oportunidades de negocios como una de las cau-
sas que propiciaron el surgimiento de sus emprendimien-
tos, y no precisamente producto de una necesidad (sea
económica o familiar). Al respecto las empresarias narran
sobre otras cosas qué las motivó a emprender sus propias
ideas de negocios:
“En aquellos tiempos nadie se dedicaba a restauración
de arte como yo lo hago en este país. Es lo que sé
hacer y vi una oportunidad y me especialicé en ello.”
(EA).
“Ya cuando se dió mi primer cliente, un hotel, me fue
muy bien en ese proyecto y aprendí mucho y yo dije:
Esto me encanta. Esto es lo quiero hacer” … Me di
cuenta de que no había empresas de paisajismo aquí.
Las empresas, los hoteles, los centros comerciales po-
nían cualquier planta. No había nadie que supiera de
arquitectura del paisaje. No había ni una carrera de
arquitectura del paisaje. Entonces renuncié a mi tra-
bajo como asesora de plantas para exportación de una
organización promotora de exportaciones para dedi-
carme a esto.” (EB)
“Yo creo que las ideas y las oportunidades están en
la calle, a veces uno las ve, las escucha, y las asimila,
… Hace 18 años fui a una exposición grande a vender
mis helados. Un amigo me consiguió un espacio…
En aquel momento yo sólo vendía helados de fruta
y cada 8-10 personas me decían: “¿y no tiene hela-
dos de leche?”. Y yo decía “no, solo fruta”. En algún
momento, después de días de estar vendiendo entendí
que la gente quería helados de leche y otros sabores.
Entonces en ese momento fue cuando me decidí a
cambiar. Pero no los hice de leche, los hice de yogurt
que es a base de leche.” (EC)
“Después de eso, descubrí el yogurt griego en un
viaje al exterior, y vi una oportunidad con el yogurt.
Como buena tecnóloga de alimentos yo dije: diay, yo
puedo hacer mi propio yogurt. Entonces me empecé a
autoabastecer del yogurt que necesitaba para hacerlo...
Fue cuando saqué mi marca.” [de yogurt] (EC)
“Las ideas y las oportunidades están en la calle…
A veces una las ve, las escucha y las asimila”. (EC)
Por tanto, se confirma que la detención de una oportuni-
dad de negocio fue parte primordial para el surgimien-
to de los emprendimientos de las empresarias de éxito
en cuestión. Cabe subrayar además que tanto el deseo
de libertad e independencia y la capacidad para detectar
oportunidades de negocios son de las motivaciones más
frecuentes del origen del emprendimiento femenino (ver
Tabla 1).
Finalmente, la experiencia laboral previa en un campo
profesional o sector específico puede ayudar a detectar
oportunidades comerciales. Es uno de los factores más
universales y aceptados como motivador del emprendi-
miento femenino de acuerdo con nuestro marco teórico.
En teoría, la experiencia laboral acumulada puede influir
23
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 1
Enero-Junio 2023, pp. 12-30
Sandoval, C. Limitaciones y factores de éxito del emprendimiento Femenino: una perspectiva costarricense.
en la habilidad para emprender; por ello, los emprendi-
mientos comerciales tienden a surgir en los sectores que
usualmente las mujeres ya habían trabajado (Cabrera et
al.,2017). Varios trabajos empíricos hacen alusión a una
relación positiva entre experiencia laboral y el surgimien-
to del emprendimiento dentro del mismo ámbito de la ex-
periencia (e.g. Bloemen-Bekx et al., 2019; Brush et al.,
2017, Cabrera et al.,2017). Esto es confirmado por las
tres empresarias en estudio:
“Sobre todo como conocía super bien el sector de
plantas ornamentales acá entonces me buscaban. Y las
plantas ornamentales era un sector muy fuerte en ese
momento en las exportaciones del país. Me buscaban
de Estados por mi experiencia para que les supliera
plantas, es decir, para que yo comprara plantas acá, yo
que conocía el teje y maneje a los productores; y que
las enviara allá.” (EB).
“Me facilita que soy tecnóloga de alimentos. Toda mi
experiencia ha sido con alimentos. Me es más natural
y fácil emprender en algo que conozco” (EC)
“Pero en el área de la conservación y restauración
fundamentalmente tenía mi gran universidad que era
la experiencia, y eso me motivó a crear un negocio.”
(EA)
En consecuencia, se confirma que para el caso de las tres
empresarias en cuestión la experiencia laboral facilita el
surgimiento de los emprendimientos.
4.2 Limitaciones principales en la etapa inicial y eta-
pa de crecimiento.
Nos interesa saber sobre las limitaciones principales
durante la etapa inicial del emprendimiento, en otras
palabras, durante los primeros años en operación de la
empresa). Esto es importante, ya que usualmente es un
tiempo crítico, en donde las tasas de supervivencia de las
empresas son muy bajas. También nos interesa conocer
las limitaciones principales durante la etapa en que los
emprendimientos maduran y necesitan crecer y desarro-
llarse.
Con respecto a la etapa inicial, la mayor limitación al em-
prendimiento se le atribuye a la insuficiencia de recursos
económicos. Además, todas coinciden en que el acceso al
financiamiento es la principal preocupación y obstáculo
que afrontan en este período. El acceso al financiamien-
to es uno de los tres factores que más frecuentemente se
mencionan como una limitación al emprendimiento fe-
menino de acuerdo con la revisión de la literatura rea-
lizada para este estudio (ver tabla 2). Los relatos de las
tres empresarias ponen de manifiesto que esto fue un gran
obstáculo para mantener sus emprendimientos en marcha
durante sus primeras etapas. A este respecto se citan las
siguientes declaraciones:
“Ese primer año es muy difícil porque a uno la plata
se la acaba, entonces llegó el momento donde jine-
teada la electricidad con la tarjeta de crédito y no me
pagaba a mi porque, primero hay que pagarles a los
empleados hasta llegar al punto de equilibrio”. Fue
sumamente difícil mantenerse a flote, mientras lográ-
bamos generar suficientes recursos”. (EC)
“Me parece que el mayor miedo al principio es que-
darse sin el financiamiento. Si consigue uno la plata o
no consigue uno la plata. … “Había momentos en que
tal vez no tenía plata para hacerle frente a comprar el
equipo que yo necesitaba, pero…, no sé, para mí lo
importante es que uno sale adelante en la medida en
que uno busque una solución”. (EB)
“Y es que al inicio yo no tenía siempre la plata para
seguir operando y no me prestaba y no sabía qué ha-
cer. Hay días que uno quería salir corriendo, meterse
entre la cama y no salir”. (EA)
“En este país existen los fondos de banca del desa-
rrollo. Yo soy fiel testigo de que sí existen, pero son
imposibles de obtener. Tienen demasiado papeleo y
demasiada tramitología”. (EC)
Adicionalmente, si bien todas ellas convergen en que la
limitación en esta etapa es de índole financiera o econó-
mica, ellas divergen en la forma que pudieron solventar
el problema y conseguir los recursos necesarios. A este
respecto, manifiestan lo siguiente:
“Como no me prestaban para construir un taller, hice
un préstamo para hacer mi casa, y la pensé con un
espacio para restaurar, ya con los años toda la casa se
convirtió en taller.” (EA)
“Y luego de contarle a George [amigo estadouniden-
se] me dijo: yo pongo la plata, vos ponés los conoci-
mientos. Y entonces yo dije: “Está bien, hagámoslo
así.” (EB)
“Al principio me ayudaba mi familia con el capital,
luego poco a poco con recursos propios.” (EC)
Otras limitaciones secundarias en esta etapa fueron: li-
diar con la burocracia y registro de marcas y productos
(en el caso de la empresaria C) tener poco conocimiento
de mercadeo (empresaria A).
24
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 1
Enero-Junio 2023, pp. 12-30
Sandoval, C. Limitaciones y factores de éxito del emprendimiento Femenino: una perspectiva costarricense.
En lo que respecta a las limitaciones principales durante
el desarrollo y crecimiento de la empresa, nuevamente
hay que resaltar la carencia de recursos económicos y la
dificultad de obtener financiamiento siguen siendo una
de las barreras más significativas para las empresarias en
cuestión. Dado que se trata de emprendimientos exitosos,
incluso con un mayor volumen de ventas en comparación
con empresas de su mismo tamaño (que fue uno de los
criterios de selección de las participantes y sus emprendi-
mientos), se podría pensar que en esta etapa la generación
de flujos de caja propios podría no ser aún suficientes
como para ser reinvertidos y apoyar el crecimiento de la
empresa. Además, de acuerdo con sus relatos, también les
ha sido engorroso conseguir financiamiento en esta etapa,
sobre todo del sistema financiero local. En este sentido
afirman ellas lo siguiente:
“Llegó entonces la necesidad de expandirme. El edi-
ficio en que estábamos se hacía chico y ocupaba un
edificio más grande con condiciones de espacio, ma-
teriales en general y todo lo que realmente me per-
mita crecer más y tener una mejor imagen también
¿verdad? Pero es un lío lidiar con el banco, extrema-
damente complicado. Primero, no entendían nunca de
qué se trataba mi trabajo. No entendían nada. (EA)
“Para crecer a como deseaba, necesitaba capital que
no tenía. Pero ¿pedir un préstamo para la pequeña em-
presa u mediana? ¡Nada que ver! Es difícil lo de los
préstamos aquí”. (EB)
Por tanto, basados en los datos, hay evidencia que apoya
que la falta de dinero o de fuentes de financiamiento es
la limitación principal, tanto durante las etapas iniciales
de la empresa como durante la etapa posterior de creci-
miento. Sin embargo, la forma de conseguir o acceder al
financiamiento es idiosincrática y peculiar en cada caso.
Si bien el acceso al financiamiento constituye un gran
obstáculo para ellas a la hora de hacer crecer su negocio,
ellas también señalan una serie de otras limitaciones se-
cundarias y muy particulares del giro de negocio de cada
empresa. Por ejemplo, se menciona la necesidad de espe-
cializarse en muchas y diferentes técnicas de restauración
(empresaria A). La falta de formación académica en ad-
ministración (en el caso de la empresaria C). La falta de
una estrategia y planificación para crecer (empresaria B)
y la reacción de grandes competidores. (empresaria C).
En cuanto a este último aspecto, citamos a continuación:
“Los grandes juegan duro y cuando ya te sienten bus-
can el punto y la coma de lo que está malo en la eti-
queta para sacarte el producto del supermercado”.
Con los grandes, digamos, no te vuelven ni a ver hasta
que ya sos de cierto tamaño. Para mí era más fácil
cuando la empresa era chiquitita porque me iba co-
lando por las esquinas, pero digamos ya ahora sí es
más complicado, porque ya me tienen el ojo puesto.
Tal vez porque mi marca es medianamente reconoci-
da. Aunque no toda la gente tal vez no la ha probado,
de fijo sí la han visto”.
Salvo la necesidad de fuentes de financiamiento, se pre-
sentan otros obstáculos secundarios de diversa índole,
que si bien no son barreras universales y frecuentes al
emprendimiento femenino (limitaciones según la Tabla
2), pueden impedir hasta cierto punto el crecimiento y
desarrollo de la empresa: La falta de planificación estra-
tégica, la burocracia, la necesidad de cubrir otros servi-
cios, carencia conocimiento en mercadeo, la reacción de
los competidores, entre otros.
Finalmente, y contrario a nuestras expectativas los este-
reotipos de género, o discriminación, o la presencia de
una cultura machista en la sociedad, no surgen como
factores relevantes, al menos no para las empresarias
exitosas en cuestión, a pesar de que constituyen unas de
las barreras más frecuentes al emprendimiento femenino
(véase Tabla 2).
4.3 Factores principales en la consolidación de la
empresa.
Dos factores comunes sobresalen como clave de éxito
para la consolidación de la empresa. El capital social de
la empresaria y las actitudes de la empresaria hacia el
emprendimiento. Conceptualmente se dice que el capital
social de las mujeres puede tener un rol determinante en
el desarrollo exitoso de sus emprendimientos (Solesvik
et al.,2019). Se argumenta que las redes personales que
construyen las empresarias facilitan la innovación y el
marketing; y pueden ayudar a dar forma a la estrategia
competitiva de la empresa (Vadnjal, 2020). Las redes
sociales como elemento vital para la consolidación de la
empresa encuentran eco en los relatos de las empresarias
en cuestión. A la consulta sobre ¿cuáles fueron los facto-
res que le han ayudado a consolidar sus empresas? ellas
mencionan:
“Entonces yo digo que hoy en día una de las claves
del crecimiento de mi empresa ha sido rodearme de
gente y contactos que han apoyado mi trabajo de una
u otra forma”. (EA)
25
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 1
Enero-Junio 2023, pp. 12-30
Sandoval, C. Limitaciones y factores de éxito del emprendimiento Femenino: una perspectiva costarricense.
“Tengo excelentes amigos de varias profesiones que
me dan opinión de todo lo que es mi producto… Y
así va uno haciéndose una red de trabajo de varios
profesionales y amigos. Creo ha sido muy importante
esa red de amigos para llegar hasta donde he llegado.”
(EC)
Por otra parte, de sus relatos se desprende además que
hay otros factores intangibles, específicamente ciertas
actitudes, que son consideradas claves para la consolida-
ción de sus negocios: La dedicación a su empresa y la
perseverancia. A este respecto citamos lo siguiente:
“Otro punto es la perseverancia. La perseverancia ha
sido fundamental. No sé si les he mencionado, indu-
dablemente restaurar, imagínense restaurar arte, no es
una primera necesidad para nadie”. (EA)
“Dedicación. Me dedico 100% a ese negocio, porque
me encanta el negocio”. (EC)
“Trabajo y dedicación por lo que hago. Indudable-
mente. Y transmitirlo al equipo de trabajo”. (EB)
Por último, un factor secundario y subrayado por solo una
de ellas fue la diferenciación:
Hacerse un lugar y posicionar mi marca en un merca-
do contra gigantes de la industria láctea no ha sido fá-
cil, uno tiene que diferenciarse en algo. Uno tiene de-
finitivamente una propuesta de valor diferente. (EC)
Por tanto, considerando los datos suministrados se confir-
ma la expectativa de que el capital social de la empresaria
es un factor relevante en la consolidación exitosa de sus
empresas. Cabe destacar que la falta de redes es una de
las limitaciones universales al emprendimiento femenino
y de más frecuente mención en estudios previos (véase
Tabla 2). Por último, aspectos inherentes al capital hu-
mano de la empresaria (perseverancia y dedicación) son
fundamentales para la consolidación de sus empresas.
4.4 El éxito según las empresarias
De acuerdo con Cabrera et al. (2017) el éxito empresarial
es la conclusión favorable o próspera de cualquier inten-
to, fin, actividad o negocio; pero su medición puede va-
riar de un individuo a otro.
En teoría, la definición de lo que es éxito para un em-
presario puede estar condicionado por el género (Angel
et al., 2018), y se argumenta que las mujeres por lo ge-
neral no suelen medir su éxito empresarial por criterios
estrictamente económicos. En su lugar, se dice que sus
criterios de éxito se asocian a motivaciones personales
como desarrollo profesional y la autorrealización (Guz-
mán et al., 2008). Asimismo, ellas son más propensas
a interpretar el éxito en términos de satisfacción con su
estilo de vida flexible, satisfacción laboral y si tienen
éxito en el cumplimiento de los objetivos que se pro-
pusieron alcanzar, entre otros (Gódány y Mura, 2021).
Además, para Cardón et al. (2017) las mujeres suelen ser
más apasionadas por su trabajo y por las personas y más
proclives a crear negocios que se enfoquen en construir
relaciones significativas para ellas. La creación de rela-
ciones es para ellas un aspecto fundamental en la com-
prensión del éxito.
Al ser interrogadas sobre si ¿se considera una empresaria
exitosa y por qué? Y sobre cómo define el éxito empresa-
rial, recibimos las siguientes respuestas:
“¿Por qué creo que soy exitosa como empresaria?
Para muchos el éxito es tener, qué sé yo, el último
auto, vivir en tal lugar o una cuenta bancaria abultada.
No es mi caso por cierto El éxito para mi es la con-
fianza que han puesto en mí, es la posibilidad de cada
día de despertarme hasta el día de hoy, sentirme feliz
con lo que hago, transmitirle a la gente confianza, te-
ner la gratitud de que la gente, de verdad haga un re-
conocimiento. Para mí el principal éxito es que hayan
reconocido mi esfuerzo en lo que he hecho”. (EA)
“Que el negocio tenga éxito, para mi tiene mucho que
ver con hacer un buen trabajo, que sea reconocido por
lo que uno hace”. Para mí tener éxito es sentirme tam-
bién bien conmigo misma, sentir la felicidad, sentir
esa pasión todos los días. Sentirme con ganas de que
empiece ese día”. …” (EB)
“Hoy sí me siento exitosa como empresaria.
Soy totalmente feliz en lo que yo trabajo, en lo que
hago, en lo que estoy haciendo. En los productos que
quiero desarrollar, esa adrenalina de seguir adelante
eso es lo que me da felicidad”. (EC)
El poder demostrar a mis hijas que un trabajo duro y
correcto da sus frutos al final de cuentas, probable-
mente ese es el mayor éxito y el que pueda darles un
estilo de vida bueno a ellas”. (EC)
“Exitosa por que amo lo que hago…hay que apasio-
narse con lo que es de uno…. Odio la gente sin pasión
por el trabajo” (EA).
Por ende, en los tres casos se confirma la expectativa de
que las empresarias no suelen medir su éxito empresarial
con criterios económicos o monetarias, pero sí por crite-
rios no económicos. Además, cabe subrayar que a lo largo
de las tres narraciones analizadas ninguna de ellas hizo
26
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 1
Enero-Junio 2023, pp. 12-30
Sandoval, C. Limitaciones y factores de éxito del emprendimiento Femenino: una perspectiva costarricense.
alusión a variables económicas para definir éxito empre-
sarial y por qué se consideran empresarias exitosas.
Conclusiones
El emprendimiento femenino ha venido en aumento en
América Latina, también los estudios sobre su génesis.
Los países latinoamericanos comparten el hecho de tener
altas tasas de iniciativa emprendedora, pero los empren-
dimientos por lo general son de bajo valor agregado y no
llegan a crecer y consolidarse. Muchos no sobreviven a
los cruciales primeros años.
Poco se ha investigado sobre limitaciones y factores de
éxito de los emprendimientos femeninos exitosos y que
se han consolidado en el tiempo. De la recopilación y
análisis de historias de emprendimiento narradas en deta-
lle por mujeres costarricenses de exitosa trayectoria em-
presarial y fundadoras de sus propias empresas podemos
deducir las siguientes conclusiones:
1. Esta investigación brinda evidencia empírica que
sugiere que la búsqueda de mayor independencia per-
sonal y libertad puede constituir una causa poderosa
que lleva a las mujeres a considerar el emprendimien-
to como una alternativa laboral. También se concluye
que empresarias de gran éxito comercial tienen como
común denominador que sus ideas de emprendimiento
surgieron como producto de su capacidad para detec-
tar una oportunidad de negocio, no por una necesidad
2. Las oportunidades de negocio detectadas se cir-
cunscriben en sectores o ramas de la industria donde
previamente había tenido experiencia laboral y for-
mación de educación profesional. Se puede además
señalar que la experiencia y formación, (es decir,
desarrollo del capital humano), facilita la destreza
en la identificación de oportunidades comerciales.
Finalmente, el deseo de independencia, experiencia
laboral previa y la capacidad de detectar oportunida-
des de negocios constituyen motivaciones genéricas y
universales que propician el nacimiento de emprendi-
mientos femeninos.
3. Las barreras al emprendimiento femenino en las
etapas iniciales y durante el crecimiento de la empresa
resultan ser variadas e idiosincráticas al giro de cada
negocio. Sin embargo, las mayores limitantes para
las empresarias durante esas dos primeras etapas del
emprendimiento son de índole económica: la falta de
recursos económicos y la dificultad de acceso a finan-
ciamiento.
4. Contrario a nuestras expectativas, los estereotipos
de género, o discriminación, o la presencia de una cul-
tura machista en la sociedad, no parecen ser factores
relevantes, al menos no para el caso de empresarias
exitosas en cuestión. A pesar de que estos factores son
de las limitaciones frecuentes y de las más citadas por
estudios previos en emprendimiento femenino.
5. El capital social (apoyo de redes personales y pro-
fesionales) y el capital humano de las empresarias
(actitudes de perseverancia y dedicación hacia sus
empresas) son vitales para consolidación de las em-
presas de acuerdo con las empresarias de trayectoria
exitosa.
6. Nuestros hallazgos también sugieren que las mu-
jeres emprendedoras son proclives a definir y medir el
éxito empresarial en términos de aspectos emociona-
les y personales (sentir felicidad, satisfacción y pasión
por el trabajo u obtener reconocimiento) en lugar de
métricas financieras o de mercado.
Por otro lado, cabe señalar algunas limitaciones de nues-
tro estudio. En primer lugar, pese a que la narración se
considera una metodología apta e idónea para el estudio
del emprendimiento, debemos reconocer que podría con-
llevar el riesgo de sesgo de respuestas (véase Chung y
Monroe, 2003) Este tipo de sesgos no se pueden eliminar,
pero sí se pueden mitigar. Por tal razón se tomaron las
medidas del caso para reducir un posible efecto de estos
sesgos (medidas que se detallaron la sección 3.4 este es-
tudio). Sin embargo, es importante no ignorar esta limita-
ción en este estudio.
En segundo lugar, este trabajo es específico en relación
con el contexto: Se usó una muestra de empresarias cos-
tarricenses y de exitosa trayectoria comercial, por lo cual
no podemos descartar que los hallazgos podrán tal vez
representar patrones muy singulares de la muestra o del
contexto y por consiguiente no se debe generalizar los
resultados de este estudio.
Futuras líneas de investigación podrían replicar este es-
tudio y su metodología con empresarias exitosas de otros
países y contextos. Dado que la gran mayoría de los em-
prendimientos no llegan a creer ni consolidarse como em-
presas perdurables y rentables, se sugiere realizar inves-
tigaciones sobre qué aspectos del capital humano y so-
cial inciden en la consolidación de los emprendimientos
femeninos (sea para bien o para mal). Esperamos que
nuestro estudio contribuya y aliente a otros investigado-
res a examinar los factores que examinen motivaciones,
limitaciones y en especial factores de éxito del emprendi-
miento femenino que propicien su consolidación.
27
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 1
Enero-Junio 2023, pp. 12-30
Sandoval, C. Limitaciones y factores de éxito del emprendimiento Femenino: una perspectiva costarricense.
Referencias
Agarwal, S., & Lenka, U. (2016). An exploratory study
on the development of women entrepreneurs: In-
dian cases. Journal of Research in Marketing and
Entrepreneurship, 18(2), 232-247
Aguirre, J. C. (2018). Emprendimiento en América Lati-
na. Espejismo o realidad. Innova Research Jour-
nal, 3(8), 94-109
Ahl, H. (2006). Why research on women entrepreneurs
needs new directions. Entrepreneurship theory
and practice, 30(5), 595-621.
Alecchi, B. A. (2020). Toward realizing the potential of
Latin America’s women entrepreneurs: An analy-
sis of barriers and challenges. Latin American Re-
search Review, 55(3), 496-514
Alonso, S., & Solano, J. (2014). Recopilación de infor-
mación para el programa de apoyo a Pymes y
Desarrollo Económico Local. Agencia de Coo-
peración Internacional de Japón. Recuperado de:
https://www.jica.go.jp/costarica/espanol/office/
others/c8h0vm00009ezf53-att/study_02.pdf ( 2
de Noviembre del 2022)
Amorós, J. E. (2011). El proyecto Global Entrepreneur-
ship Monitor (GEM): Una aproximación desde el
contexto latinoamericano. Academia. Revista lati-
noamericana de administración, 46(1), 1-15.
Angel, P., Jenkins, A., & Stephens, A. (2018). Unders-
tanding entrepreneurial success: A phenomeno-
graphic approach. International Small Business
Journal, 36(6), 611-636.
Ávila, J. A. G., Reinoso, J. R. R., Castillo, D. C. C., &
Ochoa, M. E. C. (2020). Factores que inciden en
el emprendimiento sostenible de las mujeres ecua-
torianas. Pro Sciences: Revista de Producción,
Ciencias e Investigación, 4(37), 97-110.
Baron, R. A., & Henry, R. A. (2011). Entrepreneurship:
The genesis of organizations. In S. Zedeck (Ed.),
APA Handbooks in Psychology. APA handbook
of industrial and organizational psychology, Vol.
1. Building and developing the organization (pp.
241-273). Washington, DC, US: American Psy-
chological Association
Berglund, K., Ahl, H., & Pettersson, K. (2017). Tales of
heroine entrepreneurs. In The Routledge Compa-
nion to Global Female Entrepreneurship (p 282-
298). Routledge.
Bijedić, T., Brink, S., Ettl, K., Kriwoluzky, S., & Welter,
F. (2016). Innovation and women’s entrepreneurs-
hip:(why) are women entrepreneurs less innovati-
ve? In Women’s entrepreneurship in global and lo-
cal contexts (p 63-80). Edward Elgar Publishing.
Bloemen-Bekx, M., Voordeckers,W., Remery, C.,&Schi-
ppers, J. (2019). Following in parental footsteps?
The influence of gender and learning experiences
on entrepreneurial intentions. International Small
Business Journal, 37(6), 642– 663.
Borghoff, B. (2018) Entrepreneurial Storytelling in Or-
ganizational Discourse. Narrative and Discourse
Analysis. ILCEA, http://journals.openedition.org/
ilcea/4700
Bullough, A., Guelich, U., Manolova, T. S., & Schjoedt,
L. (2022). Women’s entrepreneurship and cultu-
re: gender role expectations and identities, socie-
tal culture, and the entrepreneurial environment.
Small Business Economics, 58(2), 985-99
Brush, C., Ali, A., Kelley, D., & Greene, P. (2017).
The influence of human capital factors and con-
text on women's entrepreneurship: Which matters
more?. Journal of Business Venturing Insights, 8,
105-113.
Brush, C. G., De Bruin, A., & Welter, F. (2009). A gen-
der-aware framework for women's entrepreneurs-
hip. International Journal of Gender and entrepre-
neurship, 1(1), 8-24.
Cabrera, E. M., & Mauricio, D. (2017). Factors affecting
the success of women’s entrepreneurship: a re-
view of literature. International Journal of Gender
and Entrepreneurship, 9(1), 31-65.
Cardella, G. M., Hernández-Sánchez, B. R., & Sán-
chez-García, J. C. (2020). Women entrepreneurs-
hip: A systematic review to outline the boundaries
of scientific literature. Frontiers in psychology, 11,
15-57
Cardon M, Glauser M and Murnieks C (2017) Passion for
what? Expanding the domains of entrepreneurial
passion. Journal of Business Venturing Insights 8:
24–32.
28
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 1
Enero-Junio 2023, pp. 12-30
Sandoval, C. Limitaciones y factores de éxito del emprendimiento Femenino: una perspectiva costarricense.
Chamorro-Premuzic, T., Rinaldi, C., Akhtara, R., & Ah-
metoglu, G. (2014). Understanding the motiva-
tions of female entrepreneurs. Journal of Entrepre-
neurship & Organization Management, 3(1), 1-6.
Chung, J. & Monroe, G. 2003. Exploring social desi-
rability bias. Journal of Business Ethics, 44(1),
291–302.
Costa K. (2015). Transferencia de conocimiento Sur-
Sur: Transfiriendo conocimientos y construyendo
capacidades en América Latina y el Caribe. Re-
cuperado de: http://dspace.jgu.edu.in:8080/jspui/
bitstream/10739/1017/1/Informe-Transferen-
cia-de-Conocimiento-Sur-Sur.pdf (30 de octubre
2022)
Daza, M., Sánchez, C., & Sandoval, A. (2010). La crea-
ción de empresas en Colombia desde las percep-
ciones femenina y masculina. Econ. Gest. Desa-
rro. Cali (Colombia), 10(1), 61-77.
Delgado-Estrada, S., Carrasco-Reyes, R., Chabusa-Var-
gas, J., & Mackay-Castro, C. (2020). Emprendi-
miento femenino por necesidad en Ecuador. Re-
vista Venezolana de Gerencia, 25(91), 1221-1233.
Forero-Bernal, L. A., & Durán-Duarte, L. K. (2019).
Aportes a la construcción del estado de arte del
emprendimiento femenino en Colombia. Revista
EAN, 86(1), 77-92.
García, M. L. S., & Adame, M. E. C. (2015). Retos para
el emprendimiento femenino en América Latina.
Criterio libre, 13(22), 129-152.
García-Castillo, L.Y. Salgado- Barrizonte & Cam-
pos-Sánchez, A. (2021) "Emprendimiento feme-
nino. ¿Necesidad u Oportunidad? " Repositorio de
la Red Internacional de Investigadores en Com-
petitividad, 15(15). Recuperado de: https://www.
riico.net/index.php/riico/article/view/2031 (10 de
noviembre 2022).
Gartner, W. B. (2010). ENTER: Entrepreneurial Narra-
tive Theory Ethnomethodology and Reflexivity:
An Issue about “The Republic of Tea” Global En-
trepreneurships Monitor (2017) https://www.gem-
consortium.org/report/49812
Geiger, M. (2020). A meta-analysis of the gender gap (s)
in venture funding: Funder-and entrepreneur-dri-
ven perspectives. Journal of Business Venturing
Insights, 13(12) 167.
Gódány, Z., & Mura, L. (2021). Success from the pers-
pective of female entrepreneurs. Entrepreneurship
and Sustainability Issues, 9(2), 521-534.
Gopaldas, A. (2016). A front-to-back guide to writing a
qualitative research article. Qualitative Market
Research: An International Journal, 19(1), 115-
121.
Guerrero, É. A. S., & Marneou, J. E. N. (2020). Factores
institucionales en el emprendimiento femenino:
Divergencias. Orbis: revista de Ciencias Huma-
nas, 16(46), 5-19
Gutiérrez, J. G. (2011). Emprendimiento en condiciones
críticas. Dos estudios de caso en la ciudad de Bo-
gotá. Revista Gestión y Región, (12), 49-66.
Guzmán Cuevas, J. J., & Rodríguez Gutiérrez, M. J.
(2008). Comportamiento de las mujeres empre-
sarias: una visión global. Revista de Economía
Mundial, 18, 381-392.
Haus, I., Steinmetz, H., Isidor, R., & Kabst, R. (2013).
Gender effects on entrepreneurial intention: a
meta-analytical structural equation model. Inter-
national Journal of Gender and Entrepreneurship,
210- 227
Heller, L. (2010). Mujeres emprendedoras en América
Latina y el Caribe: realidades, obstáculos y desa-
fíos. Cepal. Santiago de Chile. Recuperado de: ht-
tps://repositorio.cepal.org/handle/11362/5818 (5
de noviembre 2022)
Hindle, K. (2010). Skillful dreaming: testing a general
model of entrepreneurial process with a speci-
fic narrative of venture creation. An Issue about
The Republic of Tea, 97-111.
Hisrich, R. D., & Soltanifar, M. (2021). Unleashing the
creativity of entrepreneurs with digital technolo-
gies. In Digital Entrepreneurship, 1(11), 23-49
Hjorth, D., & Steyaert, C. (2004). Narrative and discursi-
ve approaches in entrepreneurship: a second mo-
vements in entrepreneurship book. Edward Elgar,
MA. USA
Huarng, K. H., Mas-Tur, A., & Yu, T. H. K. (2012). Fac-
tors affecting the success of women entrepreneurs.
International Entrepreneurship and Management
Journal, 8(4), 487-497.
29
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 1
Enero-Junio 2023, pp. 12-30
Sandoval, C. Limitaciones y factores de éxito del emprendimiento Femenino: una perspectiva costarricense.
Jennings, J.E. and McDougald, M.S. (2007), “Work-fa-
mily interface experiences and coping strategies:
implications for entrepreneurship research and
practice”, Academy of Management Journal,
32(1), 747-60.
Knörr, H. (2011). From top management to entrepreneur-
ship: women's next move? International Journal of
Manpower, 32(1), 99-116.
Klyver, K., & Foley, D. (2012). Networking and culture
in entrepreneurship. Entrepreneurship & Regional
Development, 24(7-8), 561-588.
Lüthje, C., & Franke, N. (2003).The making of an entre-
preneur: Testing a model of entrepreneurial intent
among engineering students at MIT. R & D Mana-
gement. 135-147.
Martínez, D, A. M., & Marlow, S. (2017). Women En-
trepreneurs and their Ventures. En: The Routledge
Companion to Global Female Entrepreneurship
(p1-11) Routledge.
Monge-González, R., & Torres-Carballo, F. (2015). The
dynamics of entrepreneurship in Costa Rica: An
analysis of firm entry, exit and growth rates. Re-
cuperado de: http://caatec.org/sitio1/index.php/
en/publications/others- (19 de noviembre 2022)
Montero González, B., & Camacho Ballesta, J. A. (2019).
Caracterización del emprendimiento femenino en
España: Una visión de conjunto, Revesco. 129(1),
39- 65.
Nenzhelele, T. E., Nthabiseng V.M. & Kopano, K. (2016).
The impact of practical entrepreneurship project
on future entrepreneurial intentions." Problems
and Perspectives in Management, 14(4) 67-75.
Pai, K., & Vaidya, S. (2009). Glass ceiling: role of women
in the corporate world. Competitiveness review:
An international business journal, 19(2), 106-113
Panda, S. (2018). Constraints faced by women entrepre-
neurs in developing countries: Review and ran-
king. Gender in Management: An International
Journal. 10(1) 1-18
Pérez, Á. D., & Niño, A. C. S. (2017). Retos de las po-
líticas públicas para el fomento del emprendi-
miento femenino en Colombia. Reflexión política,
19(38), 42-57.
Raigada, J. L. P. (2002). Epistemología, metodología y
técnicas del análisis de contenido. Sociolinguistic
studies, 3(1), 1-42
Robb, Alicia M., and John Watson.(2012) Gender diffe-
rences in firm performance: Evidence from new
ventures in the United States. Journal of Business
Venturing, 27(5), 544-558.
Rosca, E., Agarwal, N., & Brem, A. (2020). Women en-
trepreneurs as agents of change: A comparative
analysis of social entrepreneurship processes in
emerging markets. Technological Forecasting and
Social Change, 157, 12006
Ruiz, L. E., Amorós, J. E., & Guerrero, M. (2022). Does
gender matter for corporate entrepreneurship? A
cross-countries study. Small Business Economics,
10(1) 1-18.
Ruiz-Martínez, R., Kuschel, K., & Pastor, I. (2021). A
contextual approach to women's entrepreneurship
in Latin America: impacting research and public
policy. International Journal of Globalisation and
Small Business, 12(1), 83-103
Sajjad, M., Kaleem, N., Chani, M. I., & Ahmed, M.
(2020). Worldwide role of women entrepreneurs
in economic development. Asia Pacific Journal of
Innovation and Entrepreneurship, 14(2), 151-160.
Santos, G., Marques, C. S., & Ferreira, J. J. (2018).
A look back over the past 40 years of female en-
trepreneurship: mapping knowledge networks.
Scientometrics, 115(2), 953-987
Segarra, H. P., Chabusa, J. L., Legarda, C. M., & Espi-
noza, E. I. (2020). Perfil de la Mujer Emprende-
dora en Latinoamérica: un marco referencial para
Ecuador. Revista Espacios, 41(9), 343-354
Solesvik, M., Iakovleva, T., & Trifilova, A. (2019). Mo-
tivation of female entrepreneurs: a cross-national
study. Journal of Small Business and Enterprise
Development, 26(1), 684-705
Terjesen, S., & Amorós, J. E. (2010). Female entrepre-
neurship in Latin America and the Caribbean:
Characteristics, drivers and relationship to econo-
mic development. The European Journal of Deve-
lopment Research, 22(3), 313-330.
30
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 1
Enero-Junio 2023, pp. 12-30
Sandoval, C. Limitaciones y factores de éxito del emprendimiento Femenino: una perspectiva costarricense.
Terjesen, S. (2005), “Senior women managers’ transition
to entrepreneurship: leveraging embedded career
capital”, Career Development International, 10(3)
246-59.
Vadnjal, M. (2020). The role of human capital and social
capital on the innovativeness of female entrepre-
neurs. International Journal of Value Chain Mana-
gement, 11(4), 311-327.
Verduijn, J. K. (2007). Tales of entrepreneurship: Contri-
butions to understanding entrepreneurial life. Am-
sterdam: [Tesis doctoral: Vrije, Universiteit Am-
sterdam]. Recuperado de: https://research.vu.nl/
ws/portalfiles/portal/42175881/cover.pdf (10 de
enero 2022)
Yetim, N. (2008). Social capital in female entrepreneur-
ship. International Sociology, 23(6), 864-885.