
13
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 1
Enero-Junio 2023, pp. 12-30
Sandoval, C. Limitaciones y factores de éxito del emprendimiento Femenino: una perspectiva costarricense.
Introducción
El fomento del espíritu emprendedor en las mujeres es
vital para el desarrollo y bienestar de todas las naciones
(Rosca Agarwal y Brem, 2020). El apoyo al empren-
dimiento femenino es una tarea fundamental puesto
que contribuye al crecimiento y desarrollo económico
(Cardella, Hernández-Sánchez, y Sánchez-García, 2020),
a la innovación empresarial (Alecchi, 2020), a la crea-
ción de empleos (Montero-González y Camacho-Ba-
llesta, 2019; Sajjad, Kaleem y Ahmed, 2020). También
contribuye al bienestar y progreso social (Bullough et al.,
2022; Cabrera et al., 2017) a la generación de riqueza y a
la reducción de la pobreza, especialmente en las naciones
de las economías emergentes (Sajjad et al., 2020).
Se argumenta, también que el emprendimiento femeni-
no representa, en muchas ocasiones, la mejor alternativa
para ellas ante la imposibilidad de escalar a puestos de
mayor remuneración económica en el contexto corporati-
vo (Martínez y Marlow, 2017).
Si bien las tasas de crecimiento del emprendimiento
femenino han venido en aumento en prácticamente to-
das las regiones del mundo, especialmente en América
Latina, su crecimiento no es tan alto en comparación
con el crecimiento de los emprendimientos masculinos
(Alecchi, 2020). El número de mujeres emprendedoras,
fundadoras de sus propias empresas sigue siendo lamen-
tablemente mucho menor que el número de hombres em-
presarios. (cf. Alecchi, 2020).
En los últimos años se ha evidenciado un importante au-
mento en la producción científica e interés por el estudio
del emprendimiento femenino (i.e, Bulluogh et al., 2022;
Forero-Bernal, y Durán-Duarte, 2019; Cardella et.al,
2020), pese a dicho aumento, se estima que tan solo un
10% de los estudios existentes sobre el emprendimiento
tratan sobre el emprendimiento femenino, lo cual hace de
éste un tópico aún poco investigado, relativa y compara-
tivamente hablando (Sajjad, 2020).
La mayor parte de estas investigaciones provienen o se
realizan en el contexto de países más desarrollados, mien-
tras que los estudios sobre el emprendimiento femenino
en contexto de las economías emergentes, y en especial
de la región de América latina, son escasos y representan
un campo de investigación muy poco explorado por aca-
démicos (Alecchi, 2020, Heller, 2010). El relativo poco
conocimiento y la falta de investigación sobre el empren-
dimiento femenino en contextos latinoamericanos es un
vacío y a la vez una oportunidad de investigación.
Los estudios existentes sobre emprendimiento femeni-
no en América Latina se han abordado desde diferentes
aristas: la incidencia de factores institucionales (Guerrero
y Marneou, 2020), estímulos impulsores del empren-
dimiento femenino (Terjesen y Amorós, 2010), limita-
ciones o barreras (Alecchi, 2020; Heller, 2010 ; Panda,
2018), retos y políticas públicas e impulso al emprendi-
miento femenino (Pérez y Niño, 2017; García y Adame,
2015), las percepciones de las mujeres hacia la creación
de emprendimiento (Daza et al.,2010), surgimiento del
emprendimiento femenino por necesidad (Delgado-Es-
trada et al, 2020), entre otros. Sin embargo, la gran ma-
yoría de estudios previos se enfocan en el estudio de ele-
mentos que motivan o limitan el emprendimiento previas
a su surgimiento o en las etapas iniciales de vida de la
nueva empresa (Cardella et al.,2020), sin interés en in-
vestigar las limitaciones en las etapas más avanzadas del
emprendimiento, o las razones de su consolidación como
empresa.
Son muy escasos, y prácticamente inexistentes, los estu-
dios sobre las limitaciones y motivaciones del emprendi-
miento femenino durante las etapas del proceso empren-
dedor (es decir, las etapas de concepción, inicio, creci-
miento y consolidación) y sobre emprendimientos que
han perdurado y han sido muy exitosos, lo cual representa
otro vacío y oportunidad de investigación.
A fin abordar estos dos vacíos, el presente estudio tiene
como objetivo profundizar en las motivaciones, limitacio-
nes y los factores de éxito del emprendimiento femenino
exitoso durante etapas de concepción, inicio, crecimiento
y consolidación, esto, a través de análisis de narrativas
de tres casos de empresarias costarricenses muy exito-
sas. Además, la investigación contribuye a incrementar la
producción de estudios sobre emprendimiento femenino
realizados en el contexto de las economías emergentes,
específicamente de una economía latinoamericana. Las
preguntas de investigación a responder con este estudio
son las siguientes. Para el caso de empresarias con tra-
yectoria de éxito:
1. ¿Cuáles son las principales motivaciones que las
impulsaron a ser empresarias e iniciar sus emprendi-
mientos?
2. ¿Cuáles son las limitaciones principales al em-
prendimiento experimentadas por las empresarias al