
64
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 1
Enero-Junio 2023, pp. 63-74
Gómez, C. Bibliometría y métricas alternativas: Aportes de la producción cientíca en Scopus Elsevier (1999-2020)
para las políticas públicas sobre juventudes.
Introducción
Unda entiende la ciencia social como (2003, p.56) “ un
referente explicativo de las problemáticas sociales y des-
de el enfoque de Política Pública basada en Evidencia
(PPBE); la evidencia es útil en la toma de decisiones para
las diversas etapas dentro de la elaboración de políticas
públicas”. En palabras de Chaverri y Arguedas (2020,
p.56), “la PPBE puede solventar importantes vacíos en
cuanto a predecir cuáles serían los resultados reales de
una opción de política pública frente a una determinada
problemática de relevancia social”. Partiendo de lo ante-
rior, se investiga desde esta interrogante: ¿En qué medida
la producción científica, durante el período 1999-2020,
aporta evidencia en documentos publicados, con relación
a la formulación, implementación y evaluación de políti-
cas públicas en el tema de juventudes? Para solventar la
pregunta de investigación, este artículo, analiza el aporte
de la producción científica registrada en documentos de
política pública sobre juventudes, relaciones intergenera-
cionales e intrageneracionales, recuperados en la base de
datos Scopus Elsevier para la formulación, implementa-
ción y evaluación de política pública en el período 1999-
2020.
Se identifica la producción científica como evidencia en
documentos de política sobre juventudes, relaciones ge-
neracionales e intrageneracionales a través de un estudio
bibliométrico con ecuaciones de búsqueda en Scopus El-
sevier.
La base de datos Scopus ofrece datos bibliométricos para
determinar los documentos más citados; incluso ofrece la
opción de analizar los resultados de un tema de búsque-
da, así como de generar gráficos por personas autoras,
por afiliaciones de las personas autoras de los artículos.
Sumado a esto, se analizan los resultados de búsqueda
para la caracterización de los artículos científicos, según
la persona autora, centros de investigación que tratan el
tema, referentes teóricos, así como enfoques metodoló-
gicos utilizados, que contribuyan en la formulación de
documentos de política pública en juventudes por medio
de una valoración altimétrica y finalmente, se toma en
cuenta consideraciones teórico-metodológicas de los artí-
culos científicos identificados para el desarrollo de cono-
cimiento en la materia para formular, ejecutar y evaluar
políticas públicas en juventudes.
Metodología
Metodológicamente, se situó desde un enfoque mixto.
Para Grajeda (s.f.),
“este enfoque refiere a un proceso de investigación
mixta de aplicación de técnicas a la resolución de pro-
blemas, sin hacer distinción de los problemas de inves-
tigación que pueden ser prácticos y/o de conocimiento.
Se trata de un proceso que recolecta, analiza y relaciona
datos cuantitativos con datos cualitativos en un mismo
estudio para responder a distintas preguntas de inves-
tigación de un planteamiento del problema”. (p. 30).
Por un lado, se hizo uso de la bibliometría; la cual se basó
“en el cálculo y análisis de resultados de búsqueda de lo
cuantificable en la producción y consumo de la informa-
ción científica” (López, 1972; Spinak, 1996). La biblio-
metría ayuda, en el caso de la investigación en cuestión,
a explorar, organizar y analizar información que permite
conocer la producción científica sobre juventudes, rela-
ciones intergeneracionales e intrageneracionales, lo que a
través del análisis matemático y estadístico de ecuaciones
de búsqueda en las bases de datos Scopus Elsevier, com-
plementariamente, a través de una valoración de métricas
alternativas se identificaron los artículos científicos que
han aportado evidencia para la formulación, ejecución y
evaluación de políticas públicas en juventudes.
Según Vonortas (2017), la Bibliometría se compone de
diferentes tipos de análisis a saber: cuentas de las publi-
caciones; cuenta de las citaciones; análisis de co-citación
y el mapeo científico. Para la presente investigación, el
análisis se centró en el total de citaciones de los docu-
mentos y el mapeo científico en el tema de juventud,
ampliándose la revisión a las relaciones generacionales
e intrageneracionales. Esto, debido a la contribución que
ofrece a los estudios de juventudes una perspectiva gene-
racional para una comprensión desde el contexto particu-
lar y las condiciones sociales, económicas, demográficas,
culturales, por género, entre otras que ubican las juven-
tudes.
También, se realizó una revisión documental que per-
mitió identificar los resultados de la búsqueda, para la
correspondiente caracterización de los artículos según
persona autora, referentes teóricos, enfoques metodoló-
gicos y técnicas utilizadas que permitan dar respuesta a
la interrogante planteada. Como parte de las actividades
que comprenden la primera etapa de la investigación, se
enlistan las siguientes actividades: