99
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 2
Junio-Diciembre 2023, pp. 97-108
García, Y. y Vargas, Y. La contribución en la formación de Sociología: Proyecto en Lepanto-Puntarenas según
las experiencias estudiantiles, 2020-2022.
dinámicas socioculturales y productivas muy particu-
lares de un lugar a otro. El territorio marino costero
es dinámico, cambiante y altamente vulnerable, re-
úne una pluralidad interpretativa muy amplia y está
compuesto por una serie de significados que han sido
construidos por medio de la relación del ser humano
con el mar y la tierra, con sus diversos ecosistemas
y que son transmitidos de generación en generación.
(Duarte, Rojas, Láscarez y Blanco, 2019, p. 59)
La comunidad de Lepanto es uno de los distritos más
grandes de la provincia de Puntarenas con aproximada-
mente 10396 personas (INEC, 2021), limita al norte con
el Golfo de Nicoya, al sur con Cóbano, al este con el dis-
trito de Paquera y al oeste con Nandayure de la provincia
de Guanacaste. Entre las comunidades pertenecientes al
distrito de Lepanto se encuentran Jicaral, Lepanto Centro,
Montaña Grande, Cabo Blanco, San Pedro, La Tigra, La
Fresca, Corozal, San Blas, Camaronal y El Golfo, entre
otras. Al ser una zona costera, las personas se dedican
principalmente a la pesca, ganadería y la producción de
frutas como melón y sandía, sin embargo, al ser activi-
dades temporales se evidencia la falta de empleo formal.
El proyecto se sustentó en las perspectivas de la inter-
seccionalidad como el referente transversal en todo el
proceso, que remite a visibilizar la compleja intersección
de varios sistemas de desigualdad que se entrecruzan en
poblaciones y personas concretas. Las intersecciones dan
como resultado una desigualdad articulada y compleja,
que toma forma en un contexto particular. (Cruells, 2015,
p. 42). Se plantea el enfoque, en plural, porque se han ve-
nido construyendo diversas formas de interpretación, que
tienen en común evidenciar una intersección entre distin-
tos sistemas de poder/opresión, pero con elementos ana-
líticos variados, por ello, se parte de recoger diferentes
insumos teóricos de dichas perspectivas, pero de acuerdo
con el proceso que se va desarrollando en campo.
Se realizó un proceso bajo los lineamientos de igualdad y
equidad de género, adicional a las perspectivas mencio-
nadas anteriormente, básicas para estudiar los procesos
de desigualdad. La Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura, abreviado in-
ternacionalmente como UNESCO, establece acciones y
estrategias para la igualdad de género, en la cual la pre-
ocupación no sólo se dirige al acceso y la cobertura sino
un ejercicio efectivo para eliminar discriminaciones e in-
equidades de género (Declaración de Incheon y Marco
de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo
Sostenible 4). Por tanto, este referente conceptual refiere
a la dicotomía relacional entre hombres y mujeres, pero
dentro de un marco complejo de prejuicios, discriminación
y desigualdad por razón de género, clase, condición racial,
sumado al irrespeto a toda forma de experiencia sexual.
Como elemento importante en los procesos comunitarios
se trabajó desde la educación permanente, que se sostiene
como:
un marco globalizador constituido por el aprendizaje
formal, no formal e informal, que aspira a la adquisi-
ción de conocimiento para alcanzar el máximo desa-
rrollo de la personalidad y de las destrezas profesio-
nales en las diferentes etapas de la vida, veamos ahora
cómo repercute el concepto de educación permanente
en la educación superior contemporánea. (Tünner-
mann, 2010, p.125)
Esta conceptualización de la educación permitió el reco-
nocimiento de diversas formas de adquisición de conoci-
mientos que no siempre están presentes en las dinámicas
de las comunidades.
La extensión universitaria
Una de las acciones fundamentales del quehacer universi-
tario es la extensión, que está dirigida a las diversas estra-
tegias universitarias para responder al compromiso social
que lleva intrínseco en su condición de institución social.
De ahí que se distingue la extensión de la Universidad
Nacional en términos como:
Procesos de creación y desarrollo de las capacidades
de sus actores sociales, institucionales y locales, y de
transformación social integral para una mayor calidad
de vida de las comunidades. La extensión nutre la for-
mación integral del académico y del estudiante y for-
talece el compromiso que demanda el desarrollo hu-
mano. Comprende acciones conjuntas sociedad-uni-
versidad, continuas y planificadas, para la generación
de una mejora social integral y la retroalimentación
del quehacer universitario. (UNA, Consejo Académi-
co, 2009, p. 6) citado por Monge, Méndez y Gonzá-
lez, 2021, p.7).
De este potencial como acción sustantiva, se coligen
dos visiones fundamentales, una referida al compromiso
universitario con el contexto social, con las poblaciones
e instituciones, es decir, la universidad que responde a
los requerimientos histórico-sociales. La otra que revis-
te vital importancia es la articulación de las acciones de
docencia e investigación y, por lo tanto y fundamental-
mente, en la formación de profesionales en las diversas
áreas, formación que no se restringe al estudiantado sino
también a la formación integral académica.
En su compromiso social,
…resulta indiscutible el potencial de la extensión en
función de la democratización de los conocimientos y