97
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 2
Junio-Diciembre 2023, pp. 97-108
García, Y. y Vargas, Y. La contribución en la formación de Sociología: Proyecto en Lepanto-Puntarenas según
las experiencias estudiantiles, 2020-2022.
La contribución en la formación de Sociología:
Proyecto en Lepanto-Puntarenas según las
experiencias estudiantiles, 2020-2022
Yamileth de los Ángeles García Chaves
Universidad Nacional, Escuela de Sociología, Heredia, Costa Rica.
yamileth.garcia.chaves@una.ac.cr
https://orcid.org/0000-0003-4623-5545
Resumen
Este artículo se deriva del proyecto “Perspectiva interseccional del territorio costero de Lepanto desde la educación comunita-
ria, la participación social y el fortalecimiento de las capacidades locales”. El objetivo principal es relacionar las experiencias
y vivencias de los estudiantes vinculados al proyecto con los procesos teóricos y metodológicos desarrollados en el proceso
de formación como profesionales en Sociología. La metodología utilizada se enfocó desde el ámbito cualitativo con técnicas
como la entrevista y los grupos de discusión. Las personas participantes fueron seis estudiantes que se vincularon con el
proyecto en su momento de formulación y de ejecución en la comunidad costera- rural de Lepanto en el periodo del 2020-
2022. Los principales resultados arrojan la importancia de la participación de personas estudiantes en estos procesos y el
fortalecimiento de las habilidades sociales, disciplinares y universitarias los cuales se presentan con las experiencias narradas.
Palabras clave: Sociología, Educación universitaria, Extensión universitaria, Proyecto de investigación, Competen-
cias sociales.
Abstract
This article is derived from the project “Intersectional perspective of the coastal territory of Lepanto from community edu-
cation, social participation and the strengthening of local capacities”; The main objective is to relate the experiences of the
students linked to the project with the theoretical and methodological processes developed in the training process as profes-
sionals in Sociology. The methodology used was focused from the qualitative field with techniques such as interviews and
discussion groups. The participants were six students who were linked to the project at the time of formulation and execution
in the coastal-rural community of Lepanto in the period 2020-2022. The main results show the importance of the participation
of students in these processes and the strengthening of social, disciplinary and university skills which are presented with the
narrated experiences.
Keywords: Sociology, University education, University extension, Research project, Social competences.
The Contribution in the Formation of Sociology: Project in
Lepanto-Puntarenas According to Student Experiences, 2020-2022
Referencia/ reference:
García, Y. y Vargas, Y. (2023). La contribución en la formación de Sociología: Proyecto en Lepanto-Puntarenas según las expe-
riencias estudiantiles, 2020-2022. Yulök Revista de Innovación Académica, Vol.7 (2), 97-108. https://doi.org/10.47633/
yulk.v7i2.593
Recibido: 11 de mayo 2023 Aceptado: 02 de junio 2023
Yensi Vargas Sandoval
Universidad Nacional, Escuela de Sociología, Heredia, Costa Rica.
yensi.vargas.sandoval@una.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002-1644-2247
98
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 2
Junio-Diciembre 2023, pp. 97-108
García, Y. y Vargas, Y. La contribución en la formación de Sociología: Proyecto en Lepanto-Puntarenas según
las experiencias estudiantiles, 2020-2022.
Introducción
La vinculación con la formación de profesionales es de
gran pertinencia, para la Universidad Nacional de Costa
Rica y la Escuela de Sociología, ya que permite el diálo-
go de saberes, el análisis, la comprensión de una realidad
determinada y la interacción de las personas estudiantes
con actores de una comunidad concreta, con sus proble-
mas, dificultades y potencialidades.
En la Facultad de Ciencias Sociales se ha señalado la
importancia de construir y desarrollar conocimiento que
puede ser aplicado para el mejoramiento de las poblacio-
nes y la sociedad en general. En ese marco la Escuela
de Sociología tiene como acción estratégica: Fomentar
la innovación de la acción sustantiva orientada a generar
conocimiento creativo, holístico, integrador y diferencia-
dor. En este esfuerzo por la generación de conocimiento
se adicionan las discusiones estratégicas sobre categorías
fundamentales como género, ambiente y derechos huma-
nos, categorías transversales en el Plan de Estudios del
Bachillerato y Licenciatura en Sociología vigente en el
2022.
El interés principal en este artículo, por lo tanto, es re-
lacionar las experiencias y vivencias de los estudiantes
vinculados al proyecto, con los procesos teóricos y meto-
dológicos desarrollados en el proceso de formación como
profesionales en Sociología, referente a una estrategia
crítica de producción de conocimiento basada en la prác-
tica profesional. Dicha estrategia tiene especial relevan-
cia en el ámbito de la extensión y la docencia; que en su
dimensión teórica remite al proceso de reflexión, análisis
y explicación a partir del contraste del concepto con su
expresión práctica.
Esta recopilación de experiencias es importante porque
se profundiza en los aspectos relevantes e irrelevantes
de nuestras prácticas y experiencias educativas, por lo
tanto, considerar qué se puede realizar para mejorarlas.
Esto significa confrontar estas prácticas nuevamente con
una mirada transformadora desde la óptica de innovación
pedagógica, lo que:
les imprime a nuestras acciones un conocimiento de
la realidad y permite que otros que enfrentan reali-
dades parecidas, a través del aprendizaje de nuestras
prácticas, puedan recrear los aciertos y no repetir los
errores. Por otra parte, estamos obligados a difundir
nuestro trabajo, a repensar la misión social de la uni-
versidad y reconocer las posibilidades que aportan las
experiencias en la producción tanto del conocimiento,
como del saber comunitario, desde la integración de
las funciones universitarias: docencia, investigación,
extensión. (Pérez, 2016, p. 7)
Por lo anterior, interesa relacionar las experiencias en los
procesos de investigación y extensión, según las habilida-
des y destrezas esperadas en profesionales de la Sociolo-
gía a tenor del plan de estudios vigente en la Universidad
Nacional, que se consideró de especial importancia en el
marco de la actualización de dicho Plan de Estudios.
Antecedentes
Este apartado de antecedentes plantea los elementos
que contextualizan la participación de estudiantes en el
Proyecto desarrollado en la comunidad de Lepanto, los
procesos de extensión universitaria y la formación en la
Sociología que se pretende no sólo con el plan de estudios
vigente sino con la articulación de programas y proyectos
de la unidad académica.
Proyecto en el territorio de Lepanto
El antecedente principal de este artículo es el Proyecto
desarrollado desde la Escuela de Sociología denominado
“Perspectiva interseccional del territorio costero de Le-
panto desde la educación comunitaria, la participación
social y el fortalecimiento de las capacidades locales”,
implementado en el período 2020-2022, el cual integró
las actividades sustantivas de investigación y de exten-
sión, sobre el cual interesa destacar las experiencias estu-
diantiles en su proceso de aprendizaje y por consiguiente
en su formación profesional.
El proyecto se sustentó en procesos previos universitarios
desarrollados en las comunidades de Costa Rica costeras
e insulares del Golfo de Nicoya, por ejemplo, en Lepanto,
localidad en la que se lograron identificar diversidad de
problemáticas sociales, culturales, ambientales. El interés
de las acciones de investigación y de extensión, conjugó
tres ejes principales: uno referente a Lepanto como terri-
torio rural pero que expresa las limitantes del área geo-
gráfica peninsular; el segundo eje fue la estrategia para
discutir las desigualdades sociales con la perspectiva o
enfoques de la interseccionalidad, que relaciona las con-
diciones socioeconómicas, el territorio y categorías como
raza, clase y género que confieren significado a dichas
desigualdades. El tercer eje de trabajo fue la educación
comunitaria desde el enfoque de educación permanente.
En su condición de territorio rural, se retoma la definición
dada por la experiencia del Programa Interdisciplinario
Costero de la Universidad Nacional que indica:
que el territorio marino costero es un espacio que po-
see como condición física fundamental, estar cerca
del mar, y que se compone por interacciones huma-
nas estrechamente vinculadas con ese entorno natural
marino, bajo cierta identidad que le permite construir
99
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 2
Junio-Diciembre 2023, pp. 97-108
García, Y. y Vargas, Y. La contribución en la formación de Sociología: Proyecto en Lepanto-Puntarenas según
las experiencias estudiantiles, 2020-2022.
dinámicas socioculturales y productivas muy particu-
lares de un lugar a otro. El territorio marino costero
es dinámico, cambiante y altamente vulnerable, re-
úne una pluralidad interpretativa muy amplia y está
compuesto por una serie de significados que han sido
construidos por medio de la relación del ser humano
con el mar y la tierra, con sus diversos ecosistemas
y que son transmitidos de generación en generación.
(Duarte, Rojas, Láscarez y Blanco, 2019, p. 59)
La comunidad de Lepanto es uno de los distritos más
grandes de la provincia de Puntarenas con aproximada-
mente 10396 personas (INEC, 2021), limita al norte con
el Golfo de Nicoya, al sur con Cóbano, al este con el dis-
trito de Paquera y al oeste con Nandayure de la provincia
de Guanacaste. Entre las comunidades pertenecientes al
distrito de Lepanto se encuentran Jicaral, Lepanto Centro,
Montaña Grande, Cabo Blanco, San Pedro, La Tigra, La
Fresca, Corozal, San Blas, Camaronal y El Golfo, entre
otras. Al ser una zona costera, las personas se dedican
principalmente a la pesca, ganadería y la producción de
frutas como melón y sandía, sin embargo, al ser activi-
dades temporales se evidencia la falta de empleo formal.
El proyecto se sustentó en las perspectivas de la inter-
seccionalidad como el referente transversal en todo el
proceso, que remite a visibilizar la compleja intersección
de varios sistemas de desigualdad que se entrecruzan en
poblaciones y personas concretas. Las intersecciones dan
como resultado una desigualdad articulada y compleja,
que toma forma en un contexto particular. (Cruells, 2015,
p. 42). Se plantea el enfoque, en plural, porque se han ve-
nido construyendo diversas formas de interpretación, que
tienen en común evidenciar una intersección entre distin-
tos sistemas de poder/opresión, pero con elementos ana-
líticos variados, por ello, se parte de recoger diferentes
insumos teóricos de dichas perspectivas, pero de acuerdo
con el proceso que se va desarrollando en campo.
Se realizó un proceso bajo los lineamientos de igualdad y
equidad de género, adicional a las perspectivas mencio-
nadas anteriormente, básicas para estudiar los procesos
de desigualdad. La Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura, abreviado in-
ternacionalmente como UNESCO, establece acciones y
estrategias para la igualdad de género, en la cual la pre-
ocupación no sólo se dirige al acceso y la cobertura sino
un ejercicio efectivo para eliminar discriminaciones e in-
equidades de género (Declaración de Incheon y Marco
de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo
Sostenible 4). Por tanto, este referente conceptual refiere
a la dicotomía relacional entre hombres y mujeres, pero
dentro de un marco complejo de prejuicios, discriminación
y desigualdad por razón de género, clase, condición racial,
sumado al irrespeto a toda forma de experiencia sexual.
Como elemento importante en los procesos comunitarios
se trabajó desde la educación permanente, que se sostiene
como:
un marco globalizador constituido por el aprendizaje
formal, no formal e informal, que aspira a la adquisi-
ción de conocimiento para alcanzar el máximo desa-
rrollo de la personalidad y de las destrezas profesio-
nales en las diferentes etapas de la vida, veamos ahora
cómo repercute el concepto de educación permanente
en la educación superior contemporánea. (Tünner-
mann, 2010, p.125)
Esta conceptualización de la educación permitió el reco-
nocimiento de diversas formas de adquisición de conoci-
mientos que no siempre están presentes en las dinámicas
de las comunidades.
La extensión universitaria
Una de las acciones fundamentales del quehacer universi-
tario es la extensión, que está dirigida a las diversas estra-
tegias universitarias para responder al compromiso social
que lleva intrínseco en su condición de institución social.
De ahí que se distingue la extensión de la Universidad
Nacional en términos como:
Procesos de creación y desarrollo de las capacidades
de sus actores sociales, institucionales y locales, y de
transformación social integral para una mayor calidad
de vida de las comunidades. La extensión nutre la for-
mación integral del académico y del estudiante y for-
talece el compromiso que demanda el desarrollo hu-
mano. Comprende acciones conjuntas sociedad-uni-
versidad, continuas y planificadas, para la generación
de una mejora social integral y la retroalimentación
del quehacer universitario. (UNA, Consejo Académi-
co, 2009, p. 6) citado por Monge, Méndez y Gonzá-
lez, 2021, p.7).
De este potencial como acción sustantiva, se coligen
dos visiones fundamentales, una referida al compromiso
universitario con el contexto social, con las poblaciones
e instituciones, es decir, la universidad que responde a
los requerimientos histórico-sociales. La otra que revis-
te vital importancia es la articulación de las acciones de
docencia e investigación y, por lo tanto y fundamental-
mente, en la formación de profesionales en las diversas
áreas, formación que no se restringe al estudiantado sino
también a la formación integral académica.
En su compromiso social,
…resulta indiscutible el potencial de la extensión en
función de la democratización de los conocimientos y
100
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 2
Junio-Diciembre 2023, pp. 97-108
García, Y. y Vargas, Y. La contribución en la formación de Sociología: Proyecto en Lepanto-Puntarenas según
las experiencias estudiantiles, 2020-2022.
en la promoción de la democracia, la participación y
la justicia social, abriendo oportunidades de acceso a
las poblaciones más vulnerables y conectando sus ne-
cesidades con la investigación y la formación de pro-
fesionales. (Monge, Méndez, y González, 2021, p. 6).
En el texto repensando la extensión universitaria desde la
acción comunitaria, se hace un llamado a:
algunos componentes éticos sobre el concepto de ex-
tensión universitaria, cuyo contenido y forma resulta
fundamental en el momento de ser operacionalizados,
concretamente, en la formulación de programas y
proyectos que reconozcan y se guíen bajo el diálo-
go crítico, consensuado, intercultural, participativo
y analítico para la construcción del bienestar común.
Por supuesto, el deber ser en cada componente ético
es parte de la discusión cotidiana sobre el impacto y
la lógica en el quehacer extensionista que ha quedado
corto en la universidad. (Duarte et al, 2019, p. 26).
La extensión como acción fundamental y sustantiva uni-
versitaria ha sido discutida ampliamente para destacar no
sólo su potencial sino los desafíos que enfrenta. Algunas
unidades académicas logran incluir en el plan curricular
la extensión que desarrollan académicos y estudiantes;
otras unidades desarrollan de manera co-curricular, la
formación desde los programas, proyectos y actividades
de gestión académico-administrativa; este último es el
caso de la escuela de Sociología que si bien integra en
su plan de estudios la relación estrecha con la realidad
social, ha desarrollado estos esfuerzos de integración de
la docencia, la investigación y la extensión, por medio
de programas y proyectos en las comunidades y en las
regiones.
Formación en Sociología
Sobre la formación en la disciplina sociológica, resulta
importante destacar el vínculo que se desarrolla desde el
Plan de Estudios y los esfuerzos de investigación y ex-
tensión que promueve el personal académico. Para esto,
una referencia fundamental es el plan de estudios 2005
(vigente al año 2022) que definió el área de Realidad So-
cial como eje que vertebra y articula el plan curricular.
Expresamente plantea que:
Área Realidad Social. Es importante destacar que esta
área de Realidad Social, desde el punto de vista didác-
tico, se concilió dentro del Plan Curricular como el eje
articulador de todos los niveles del Plan de Estudios,
desde el cual se trabajarán los ejes institucionales: de
ambiente, género y derechos humanos. Además, des-
de el punto de vista formativo, tiene como propósito
fundamental desarrollar en él y la estudiante la capa-
cidad de interpretación crítica de la realidad social,
así como, una sólida formación en el conocimiento y
abordaje de la misma. (UNA, 2005, p. 36)
En el esfuerzo por ofrecer una malla curricular actualiza-
da, se realizó una consulta al estudiantado sobre la actua-
lización del Plan de Estudios, que señaló críticas impor-
tantes, por ejemplo:
En reiteradas ocasiones fue valorada de manera baja
la labor docente en relación con el alcance de cursos
y contenidos, por ello es necesario someter a un ma-
yor análisis el papel que juega el cuerpo académico
en la ejecución de un plan de estudios y proponer un
monitoreo más constante sobre las formas en que son
impartidos los cursos. (Chaverri, Redondo y Ruiz,
2022, p. 19).
En el Plan de Estudios de Sociología, recientemente ac-
tualizado, se señalan aspectos importantes con respecto a
la formación profesional, entre ellos la noción del apren-
dizaje que:
El proceso de aprendizaje se orienta a la aplicación
de herramientas para la solución de problemas; en ge-
neral, se promueve el aprendizaje desde el análisis de
situaciones de la realidad social del país, la región o
el mundo. Esta estrategia didáctica es participativa y
privilegia el uso de instrumentos que faciliten la
reflexión, el intercambio de ideas y el análisis de los
temas. (UNA, 2022, p. 88).
De este señalamiento parece fundamental destacar que
los procesos de formación no se dirigen únicamente por
el desarrollo de la malla curricular que contiene el Plan de
Estudios, sino en la implementación que se realiza desde
la gestión y la constante participación estudiantil en pro-
cesos co-curriculares.
Aunado a lo anterior Gómez (2010) plantea la necesidad
de “formar en competencias generales y profesionales a
los futuros sociólogos, dado que su desempeño profesio-
nal se realiza en un contexto difícil, en el que no existen
“puestos de trabajo” específicos y deben competir con
egresados de otras ciencias sociales” (p.69). Esta forma-
ción se realiza de diversas maneras entre ellas destaca la
implementación y participación en proyectos que permi-
tan la iniciación práctica o aplicada de conceptos, teorías
y métodos de investigación (Gómez, 2010, p.81)
Referentes teóricos
En este apartado se busca la reflexión de los referentes
teóricos que orientan este artículo, se profundiza en la
pedagogía crítica, la innovación pedagógica y las com-
petencias, habilidades y destrezas en la formación uni-
versitaria.
101
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 2
Junio-Diciembre 2023, pp. 97-108
García, Y. y Vargas, Y. La contribución en la formación de Sociología: Proyecto en Lepanto-Puntarenas según
las experiencias estudiantiles, 2020-2022.
Trabajar desde el enfoque de la pedagogía crítica implica
una educación que:
trasciende la cátedra, recupera la integridad orgánica
del sujeto para ubicarlo en el mundo complejo de las
circunstancias sociales que envuelven los diferentes
comportamientos. En este contexto, humanizar la
educación no se reduce a procesos de instrucción,
sino que también exige la reflexión, el análisis y el
discernimiento de las propias actitudes y valores; re-
clama la confrontación del propio actuar con el actuar
del otro para mejorar, no para censurar, excluir o des-
calificar (Ramírez, 2008, p.111).
Aunado a la pedagogía crítica se plantean las ideas de
innovación como las que pueden:
ser concebidas como oportunidades de convertir al
proceso educativo en pertinente y oportuno, según
las demandas externas. Esto sin perder la dimensión
del compromiso con el desarrollo personal del ser
humano que lo vive, trascendiendo aspectos aislados
de tipo temático o programático, para aspirar a trans-
formar la pedagogía misma que lo sostiene (Brenes,
2015, p.41).
Innovar por tanto, conlleva poder involucrar la investi-
gación y extensión como parte del proceso educativo
“incitando a la búsqueda autónoma de nuevos caminos,
induciendo al cambio de mentalidad, de las representa-
ciones y de los estereotipos, posibilitando el desarrollo de
la capacidad crítica, de la autorreflexión e interpretación
de las prácticas pedagógicas” (Bunes, Cánovas, Ruiz y
López, 2009, p. 141).
Sobre los procesos de formación por competencias Cejas
et al (2019) mencionan que:
enfatiza en los alcances de la acción en el marco de la
preparación de la formación humana; entendida como
una actividad formativa que a través de procesos sis-
temáticos permite la adquisición de nuevos conoci-
mientos para la mejora de la profesión, la actualiza-
ción profesional, la promoción socio profesional ade-
más el fortalecimiento de la reconversión profesional.
(p.2).
Es en ubicaciones sociales complejas como los territo-
rios costeros que se requieren profesionales capaces de
adaptarse, activos y con diversas habilidades que solo
con la participación en procesos como estos de extensión
e investigación se pueden formar. Ahora bien, según la
OCDE (2011):
la fuerza laboral necesita demostrar las habilidades
técnicas, incluyendo el saber y el hacer disciplinar,
tanto en términos de conocimientos como de méto-
dos; habilidades de pensamiento y creatividad, tales
como curiosidad, pensamiento crítico, resolución de
problemas y establecimiento de redes; y habilidades
sociales y conductuales, tales como interés, involu-
cramiento, aprendizaje autogestionado, autoconfian-
za, organización, comunicación, colaboración, trabajo
en equipo y liderazgo. (citado en Vera, 2016, p. 35).
Estas habilidades son las que se pretenden que las per-
sonas estudiantes desarrollen en diversos momentos de
su carrera y que justamente se pueden fortalecer con el
involucramiento en proyectos ya sea de investigación,
extensión y/o docencia.
Metodología
La metodología utilizada para este artículo se enfocó des-
de el ámbito cualitativo con técnicas como la entrevista
y los grupos de discusión. “Las entrevistas semi estruc-
turadas se basan en una guía de asuntos o preguntas y
el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas
adicionales para precisar conceptos u obtener mayor in-
formación” (Hernández et al, p.403). Los grupos de dis-
cusión consisten en reuniones de grupos pequeños o me-
dianos (tres a 10 personas), en las cuales los participantes
conversan a profundidad en torno a uno o varios temas”
(Hernández et al, p.408). El equipo investigador estuvo
conformado por seis estudiantes que han participado ya
sea en la formulación, la ejecución y el desarrollo del
proyecto en la comunidad costera- rural de Lepanto en el
periodo del 2019-2021, con evidencias del trabajo desa-
rrollado en la comunidad de Lepanto. En la etapa de eje-
cución se contó con la participación de cuatro estudiantes
y en la etapa de formulación con dos, de los cuales todas
las personas entrevistadas y que formaron parte de los
grupos eran de la Escuela de Sociología.
Las personas que formaron parte de esta investigación
son estudiantes de la Carrera de Sociología de la Uni-
versidad Nacional, sus edades oscilan entre los 20 y los
28 años, entre las cuales se encuentran cinco mujeres y
un hombre. El tiempo de participación en el proyecto va
desde los seis meses hasta el año y seis meses. La condi-
ción en la que participaron en el proyecto fue como estu-
diantes asistentes, ad honorem y estudiantes graduados,
importante mencionar que algunas de estas estudiantes se
mantuvieron en el proyecto hasta la finalización de este.
Según la Universidad Nacional (2021) la persona desig-
nada como estudiante asistente, deberá cumplir funcio-
nes considerando competencias propias de su disciplina
y potenciales a desarrollar. Asimismo, colaborará en la-
bores de docencia, investigación, extensión, producción
y administración; bajo la supervisión y responsabilidad
de la persona funcionaria del proyecto o actividad, quien
102
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 2
Junio-Diciembre 2023, pp. 97-108
García, Y. y Vargas, Y. La contribución en la formación de Sociología: Proyecto en Lepanto-Puntarenas según
las experiencias estudiantiles, 2020-2022.
informará al estudiante sobre sus funciones y responsabi-
lidades en el momento que se formaliza su designación y
evaluará su desempeño.
Respecto a las consideraciones éticas, para este trabajo la
información aportada por las personas investigadoras es
de carácter confidencial, por lo cual los datos son tratados
de manera general, sin revelar los nombres o información
personal.
Resultados y discusión
Los principales resultados obtenidos se detallan a conti-
nuación destacando las características de la formación en
Sociología, así como las habilidades, los aprendizajes y
experiencias que obtuvieron las personas investigadoras
en la participación en las etapas del proyecto y su relación
con el plan de estudios vigente.
A este respecto, la formación en Sociología tiene vincula-
ción con la investigación y la extensión, aunque no todo
el estudiantado puede involucrarse en programas y pro-
yectos. No obstante, el proyecto desarrollado en Lepanto
contempló desde su planteamiento inicial los principios
de la Universidad Nacional relacionados con el aporte a
las comunidades, grupos y organizaciones, la visión críti-
ca y la potenciación del desarrollo humano.
El plan de estudios plantea no solamente los conoci-
mientos sino las habilidades, destrezas y actitudes que se
promueven como proceso de formación universitaria; de
éstas interesa destacar las siguientes:
Habilidades
Orienta y asesora procesos de organización gru-
pales.
Se comunica con grupos y sectores sociales diver-
sos.
Reinterpreta y resuelve dificultades de tipo orga-
nizativo.
Sistematiza experiencias investigativas y de capa-
citación.
Plantea y organiza el trabajo en equipo.
Analiza información social proveniente de diver-
sas fuentes, tanto primarias como secundarias.
Promueve procesos de gestión social.
Actitudes
Ser objetivo, analítico y crítico frente a las distin-
tas situaciones, procesos y objetos de estudio.
Ser sensible, tolerante y diligente en el interactuar
con grupos y sujetos.
Ser adaptable e innovador frente a situaciones
inesperadas e imprevistas.
Ser respetuoso de las ideas y las diferencias socia-
les, culturales y de género.
De ahí que los resultados que se presentan se van a rela-
cionar con las habilidades, destrezas, actitudes y cono-
cimientos en los que coadyuva el proyecto desarrollado.
Con respecto a la descripción del proyecto según las
personas estudiantes participantes, en la siguiente figura
Figura 1. Descripción del proyecto por las personas participantes
Fuente: Elaboración con base en los grupos de discusión y entrevistas
103
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 2
Junio-Diciembre 2023, pp. 97-108
García, Y. y Vargas, Y. La contribución en la formación de Sociología: Proyecto en Lepanto-Puntarenas según
las experiencias estudiantiles, 2020-2022.
se sintetizan algunas de los señalamientos recibidos (ver
figura 1).
De las anteriores definiciones es importante destacar
como claves las nociones referentes a la atención a las
desigualdades de género, el trabajo en espacios y co-
munidades vulnerabilizadas y la educación comunitaria
como insumo del proyecto para potenciar la participa-
ción. En cuanto a la contribución en el fortalecimiento
de las habilidades sociales, disciplinares y profesionales
del estudiantado, las personas participantes realizaron las
siguientes indicaciones (ver figura 2).
Respecto a la figura anterior es importante mencionar que
cuando se hace referencia a las herramientas teóricas y
metodológicas que no se conocían por parte del estudian-
tado, son las perspectivas interseccionales, las técnicas de
la fotovoz y de la cartografía social, que son trabajadas
desde el proyecto, estas son referenciadas por el estudian-
tado como innovadoras, puesto que en el transcurso de la
formación no las abordaron.
Las personas estudiantes también rescatan del proyecto
los principales referentes conceptuales (ver figura 3).
Sobre el referente conceptual de interseccionalidad se re-
fieren a la riqueza teórica y metodológica para confrontar
las situaciones en la comunidad y la poca referencia que
han tenido con esta perspectiva en los cursos de la ca-
rrera, incluso en el nivel de Licenciatura, aun cuando el
enfoque de género es muy valioso en toda la carrera.
Sobre la educación comunitaria hacen énfasis en la posi-
bilidad de compartir en un marco socioeducativo y darle
posibilidad de participación a los distintos actores comu-
nitarios. De igual importancia el uso del enfoque de gé-
nero al que se refieren como un aspecto muy importante
de incursionar dentro de los proyectos de extensión, ade-
más del uso de la educación, no vista desde una estructura
educativa formal, sino más en la línea de una educación
para la vida y desde la perspectiva de la educación no
formal.
Con referencia a los principales aspectos metodológicos
del proyecto se sintetizan los siguientes aportes:
La cartografía social y su relación con la interdis-
ciplinariedad.
La interseccionalidad como perspectiva metodo-
lógica porque de esta se desglosan actividades que
involucran a la comunidad.
La flexibilidad de la metodología, si bien estruc-
turada pero que genera un sentido de pertenencia e
identidad en las personas participantes.
Sobre los aspectos del proyecto que se destacan para la
formación académica, las personas participantes señalan
las siguientes (ver figura 4).
Figura 2. Contribución en el fortalecimiento de las habilidades
sociales, disciplinares y profesionales del estudiantado.
Fortalecimiento del área
técnica profesional.
El formular proyectos y
en general el área de ges-
tión de proyectos y geren-
cia social.
La negociación con otras
instancias de la universi-
dad y otras instituciones.
Brindó herramientas y
formas de trabajo que no
se conocían.
Brindó herramientas teó-
ricas.
Aportó herramientas me-
todológicas de las cien-
cias sociales.
Fuente: Elaboración con base en los grupos de discusión y en-
trevistas.
Figura 3. Referentes conceptuales destacados del proyecto
Fuente: Elaboración con base en los grupos de discusión y entrevistas.
104
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 2
Junio-Diciembre 2023, pp. 97-108
García, Y. y Vargas, Y. La contribución en la formación de Sociología: Proyecto en Lepanto-Puntarenas según
las experiencias estudiantiles, 2020-2022.
De estos elementos que destacan para la formación por
las personas participantes, se podrían sintetizar en capaci-
dades de análisis y reflexión teórica en una realidad social
concreta, las capacidades para la investigación aplicada y
la gestión de proyectos sociales de manera rigurosa, así
como habilidades y destrezas para el trabajo con diver-
sidad de actores sociales que incentiven y fomenten la
participación.
Otro aspecto relevante se refiere a los aprendizajes en el
marco del proyecto.
Figura 4. Aspectos del proyecto que se destacan para la formación académica.
Fuente: Elaboración con base en los grupos de discusión y entrevistas.
Figura 5. Aprendizajes en el marco del proyecto.
Fuente: Elaboración con base en los grupos de discusión y entrevistas.
105
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 2
Junio-Diciembre 2023, pp. 97-108
García, Y. y Vargas, Y. La contribución en la formación de Sociología: Proyecto en Lepanto-Puntarenas según
las experiencias estudiantiles, 2020-2022.
De estos aprendizajes es relevante destacar que los proce-
sos de investigación y extensión se realizan en espacios
sociales concretos potenciando la participación de las
personas de la comunidad.
Como esfuerzo universitario, siempre sujeto a mejora
continua, es importante señalar las debilidades detecta-
das. Dentro de los puntos débiles están:
1. El poco presupuesto y la jornada que tienen las
docentes para ejecutar acciones en el campo comu-
nitario.
2. El acceso a giras, ya que este dificulta la obtención
de resultados veraces.
3. La pandemia por Covid-19 ha paralizado la vida
cotidiana, dificultando el propósito de trabajo con la
comunidad.
4. La virtualidad porque tal vez la comunicación no
es la que se desea con la comunidad.
5. El consultar por medios virtuales pues no to-
dos(as) tienen un acceso a las plataformas digitales o
desconocen cómo es su uso.
A pesar de que la pandemia impuso dificultades adicio-
nales para el trabajo de campo, una de las participantes
señaló que incluso con esta dificultad, se demostró que
aun en medio de esta restricción, se intenta hacer todo lo
posible por mantener la comunicación con la comunidad
de la mejor manera.
De las experiencias obtenidas, las personas participantes
destacaron:
1. Los talleres han sido de lo que más me ha gustado
en este poco tiempo que he estado en el proyecto, ya
que ahí pude ver la realidad de muchas personas de la
comunidad.
2. Poder ir a las negociaciones donde están los eva-
luadores y leer sus comentarios, aprendí mucho de las
observaciones.
3. Las giras, ya que la interacción del “cara a cara”
conlleva a cierta confianza entre actores clave.
4. La oportunidad de proponer, tomar decisiones y
ser parte del equipo.
5. La construcción metodológica, en especial la ge-
neración de posibles actividades a desarrollar.
6. El interés de la población es que sean ellos y ellas
quienes construyan lo que es importante rescatar y
evidenciar en su propia comunidad.
Asimismo, indicaron algunas sugerencias para futuros
proyectos (ver figura 6).
Las personas estudiantes realizaron un balance y sínte-
sis sobre la extensión universitaria, que aportó elementos
fundamentales, entre ellos:
1. Es primordial reflexionar sobre el papel de la ex-
tensión en la formación integral de personas estudian-
tes y la multiplicidad de acciones que se logran en la
integración de conocimientos teóricos y la aplicación
en espacios sociales rurales.
2. La extensión universitaria, es un gran espacio,
para contribuir a la sociedad costarricense y así mis-
mo, para que las y los estudiantes se formen como
profesionales.
3. Entre las acciones que se logran con los esfuerzos
de extensión están:
- Ver la aplicabilidad de la teoría social en el con-
texto rural costarricense.
Me gustaría que en algún momento se vea lo del trabajo doméstico no remunerado en las mujeres de esta zona.
Que se puede vincular con otras universidades que están en procesos de reflexión similares, los estudiantes de so-
ciología pueden compartir espacios de formación.
Continuar promoviendo espacios seguros no solamente para comunidades costeras e insulares, sino también rurales
y urbanas, vivimos en una sociedad bastante caótica que necesita atenderse, ser transformada para coadyuvar esce-
narios solidarios, justos.
Generar dentro de la academia, ya sea en algún curso, algún trabajo extracurricular en donde se evidencie el trabajo
con las comunidades tanto urbanas como rurales, ya sea por medio de una gira o bien la implementación de alguna
actividad en cierta comunidad de interés para él y la estudiante
Figura 6. Sugerencias.
Fuente: Elaboración con base en los grupos de discusión y entrevistas.
106
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 2
Junio-Diciembre 2023, pp. 97-108
García, Y. y Vargas, Y. La contribución en la formación de Sociología: Proyecto en Lepanto-Puntarenas según
las experiencias estudiantiles, 2020-2022.
- Ver la aplicabilidad de metodologías participa-
tivas.
- Conocer la organización social de los contextos
rurales.
- Reflexionar sobre la construcción de ciudadanía
de contextos rurales.
- Reflexionar sobre la participación social y sus
efectos en la construcción de la subjetividad.
4. La extensión es un elemento crucial en el pro-
ceso de formación en la Sociología pues, te permite
ver-sentir-compartir y vivir en las diversas realidades
de las comunidades, para de esta manera partir a gene-
rar propuestas de proyectos bajo el amparo de la rea-
lidad que ahí se vive, es decir, partir de hechos reales
y no de discursos por agentes externos a la situación.
Los resultados expuestos permiten evidenciar que aun-
que el trabajo del proyecto recae en la labor docente, la
participación estudiantil en los procesos es un elemen-
to significado para el cumplimiento de los objetivos, las
experiencias expresadas por la personas estudiantes de-
muestran un trabajo en equipo y colaborativo, que per-
miten la apropiación del aprendizaje, al tomar en cuenta
prácticas educativas que se direccionan al trabajo desde
la pedagogía crítica y desde la innovación en los procesos
pedagógicos, ya que busca promover y motivar perma-
nentemente el aprendizaje en comunidades, desde la ex-
tensión y la investigación.
Así, se entiende la innovación pedagógica como la que
relaciona “la dinámica entre enseñanza-aprendizaje, don-
de no solo son protagonistas el docente, el conocimiento
y el estudiante: también implica la tecnología, el acceso
a datos, las interacciones locales y ampliadas, llegando a
las conocidas comunidades que interactúan alrededor de
intereses específicos” (Rodríguez et al, 2017, p. 3), por lo
tanto la innovación se expresa en la estimulación de los
estudiantes a participar y ser críticos en espacios que por
lo general son docentes, para convertirlos en sujetos acti-
vos de sus procesos de enseñanza y aprendizaje, mediante
el reconocimiento de diversas metodologías, y perspecti-
vas teóricas aplicables a espacios concretos desde el que-
hacer sociológico.
Reflexiones finales
En conclusión, la participación de estudiantes en el
proyecto desarrollado desde la extensión promueve la
adquisición de conocimientos teóricos- prácticos y dis-
ciplinares en su vínculo con las personas pertenecientes
a la comunidad costera. Es importante reflexionar sobre
el papel de la extensión en la formación integral de per-
sonas estudiantes y la multiplicidad de acciones que se
logran en la integración de conocimientos teóricos y la
aplicación en espacios sociales rurales. El reto principal
de la participación estudiantil en procesos de extensión y
acción social tiene que ver con la efectiva asignación de
recursos desde la universidad en esta área sustantiva, más
aún en períodos de restricción presupuestaria.
Al considerar la innovación pedagógica como un proce-
so dinámico y relacionado con el contexto social y edu-
cativo, la participación del estudiantado ha permitido la
aprehensión de aportes teóricos y metodológicos de una
matriz analítica como es la interseccionalidad, pues han
sido partícipes de la capacidad y potencialidad teórica en
un contexto concreto como es la comunidad de Lepanto.
Este reconocimiento de los aportes teóricos y metodo-
lógicos lleva aparejados otros aprendizajes relacionados
con destrezas, habilidades y actitudes esperadas en la for-
mación universitaria que han sido aplicadas y desarrolla-
das en la comunidad por parte del personal académico del
proyecto en colaboración con el estudiantado.
La extensión como tarea universitaria sustantiva es pri-
mordial en la formación integral de personas estudiantes
por la multiplicidad de acciones que se logran en comu-
nidad, por la integración de conocimientos teóricos y la
aplicación en espacios sociales concretos.
Varios retos se vislumbran para fortalecer la participación
y formación estudiantil en los procesos de investigación
y de extensión; uno de ellos relacionado con las restric-
ciones presupuestarias y la efectiva asignación de recur-
sos desde la universidad para el trabajo en comunidades
y regiones.
Otro desafío es que el compromiso y la dedicación del
trabajo académico es cada vez más difícil en la contrac-
ción presupuestaria pues se asume el riesgo de fomentar
procesos comunitarios que luego son difíciles de darles
seguimiento.
Es importante fortalecer los procesos desde la innovación
pedagógica que permita la articulación del estudianta-
do en las diversas etapas que conllevan las acciones en
comunidades, creando habilidades para la elaboración,
ejecución y evaluación de propuestas de proyectos que
vinculan las acciones sustantivas de la universidad.
El reto principal es mantener la pertinencia y la relevan-
cia desde los procesos de extensión en su estrecha rela-
ción con la formación profesional, como tarea ineludible
desde nuestra institución y que responda al compromiso
asumido con comunidades y regiones.
107
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 2
Junio-Diciembre 2023, pp. 97-108
García, Y. y Vargas, Y. La contribución en la formación de Sociología: Proyecto en Lepanto-Puntarenas según
las experiencias estudiantiles, 2020-2022.
Referencias
Bunes, M., Cánovas, M. J., Ruiz, M. J. y López, R.
(2009). Innovación educativa en España: un estu-
dio descriptivo a partir de los datos en REDINED.
Educatio Siglo XXI, 27, 133-168. http://revistas.
um.es/educatio/article/view/71121/68661
Cejas M., Rueda, M., Cayo, L., Villa, L. (2019). Forma-
ción por competencias: Reto de la educación su-
perior. Revista de Ciencias Sociales, XXV (1). ht-
tps://www.redalyc.org/journal/280/28059678009/
html/
Cruells, M. (2015). La interseccionalidad política, tipos y
factores de entrada en la agenda política, jurídica y
de los movimientos sociales. [Tesis de doctorado,
Universidad de Barcelona]. https://www.tdx.cat/
bitstream/handle/10803/288224/mcl1de1.pdf.
Chaverri, D; Redondo, M., Ruiz, D. (2022). Perspectiva
estudiantil sobre el plan de estudios de la carrera
de Sociología de la Universidad Nacional de Cos-
ta Rica. Revista Actualidades Investigativas en
Educación, 22(1), 1–26. https://doi.org/10.15517/
aie.v22i1.47467
Duarte, C.; Rojas, S., Láscarez, D., Blanco F., (2019).
Repensando la extensión universitaria desde la
acción comunitaria. Letra Maya. Programa Inter-
disciplinario Costero, Universidad Nacional.
García, M; Arenas, M. (2006). ¿Qué entendemos por in-
novación educativa? A propósito del desarrollo
curricular. Perspectiva Educacional, Formación
de Profesores, (47) 13-31 Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso Viña del Mar.
Gómez, V. M., (2010). Sobre la formación de competen-
cias en el sociólogo. Revista Colombiana de So-
ciología, 33(1), 69-85. https://www.redalyc.org/
pdf/5515/551556235014.pdf
Hernández, R, Fernández, C., Baptista, M. (2014). Me-
todología de la Investigación. Sexta Edición Mc-
GRAW-HILL
Instituto Nacional de Estadística y Censos (Costa Rica).
(2020). I-59-a Anuario Estadístico 2017 - 2019:
Compendio de Estadísticas Nacionales. [recurso
electrónico] / Instituto Nacional de Estadística y
Censos. San José, Costa Rica.
López, C., Benedito, V., y León, M. (2016). El Enfoque
de Competencias en la Formación Universitaria y
su Impacto en la Evaluación: La Perspectiva de
un Grupo de Profesionales Expertos en Pedago-
gía. Formación universitaria, 9(4), 11-22. https://
dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000400003
Monge, C., Méndez N, y González, M. (enero-abril,
2021). Barreras para la institucionalización de la
extensión universitaria: Experiencia de la Univer-
sidad Nacional, Costa Rica. Revista EDUCARE,
25(1), 1-24.http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-
1.21.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (2016). Educación 2030:
Declaración de Incheon y Marco de Acción para
la realización del Objetivo de Desarrollo Soste-
nible 4. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/
pf0000245656_spa
Pérez, T. (2016). Guía Didáctica para la Sistematización
de Experiencias en Contextos Universitarios. Edi-
ciones del Vicerrectorado Académico. Universi-
dad Nacional Abierta. Venezuela.
Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera
ética de generar procesos educativos. Folios, 28,
108-119.
Rodríguez, W., Denegri, J., Alcocer, M. (2017). Innova-
ción pedagógica: Una oportunidad para la comu-
nidad universitaria en donde todos ganan. Mesa de
Reflexión en Innovación Pedagógica y Didáctica.
Reflexiones Pedagógicas URosario, 11.
Tünnermann, C. (junio-septiembre, 2010) La educación
permanente y su impacto en la educación supe-
rior. Revista Iberoamericana de Educación Su-
perior. I (1) 120-133. https://www.redalyc.org/
pdf/2991/299128587011.pdf
Universidad Nacional (2005). Plan de estudios Bachille-
rato y Licenciatura en Sociología.
Universidad Nacional (2022). Plan de estudios Bachille-
rato y Licenciatura en Sociología.
Universidad Nacional (2021). ¿Cuáles son los requisi-
tos para ser estudiante asistente dentro de alguna
escuela, facultad o centro de la UNA?. https://
www.preguntasfrecuentes.una.ac.cr/?epkb_post_
type_1=cuales-son-los-requisitos-para-ser-estu-
diante-asistente-dentro-de-alguna-escuela-facul-
tad-o-centro-de-la-una
108
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 2
Junio-Diciembre 2023, pp. 97-108
García, Y. y Vargas, Y. La contribución en la formación de Sociología: Proyecto en Lepanto-Puntarenas según
las experiencias estudiantiles, 2020-2022.
Vera, F. (2016). Transformación curricular. El caso de una
universidad privada chilena Curriculum transfor-
mation. Revista Iberoamericana de Educación, 72
(2) 23-46, ISSN: 1022-6508.
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproxi-
mación situada a la dominación. Revista Debate
Feminista 52. https://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S0188947816300603