119
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 2
Junio-Diciembre 2023, pp. 119-129
Alpízar-Bonilla, J. La suplementación mineral del ganado: Revisión de principios y tecnologías aplicadas,
para mejorar el desempeño productivo.
La suplementación mineral del ganado: Revisión de principios y
tecnologías aplicadas, para mejorar el desempeño productivo
José Fabio Alpízar-Bonilla
Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L. Alajuela, Costa Rica
Universidad Técnica Nacional, Ingeniería en Sistemas de Producción Animal, Sede Atenas, Alajuela Costa Rica.
jalpizarb@utn.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002-9068-245X
Resumen
La nutrición mineral del ganado, al igual que de la mayoría de los animales domésticos ha mostrado grandes avances que
han mejorado la comprensión de sus funciones metabólicas, sobre la salud y el desempeño productivo. Objetivo: Mostrar
los elementos que evidencian los avances de la comprensión de la nutrición mineral del ganado, sobre sus funciones meta-
bólicas, la salud y el desempeño productivo, así como las tecnologías aplicadas con miras a mejorar la eficiencia alimenticia,
en un contexto productivo, de salud y bienestar. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica basada en la búsqueda
de publicaciones científicas de diferentes revistas y asociaciones de investigación, inclusive las recientes ediciones de los
requerimientos de nutrientes del ganado lechero de la Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina (NASEM).
Resultados: Las investigaciones muestran como desde 1970, las tecnologías han colaborado en gran medida a mejorar la
comprensión y dar importancia a la suplementación mineral. Paralelamente, la implementación de nuevas e innovadoras
metodologías orientadas a facilitar la absorción, como el complejo de un mineral, con una molécula orgánica (complejo
metal-aminoácido), así como, una mayor precisión en la estimación del requerimiento, evidencian mejoras sobre la absorción
mineral, optimizando la productividad de los animales, en tanto que reducen las excreciones al medio ambiente.
Palabras clave: Complejo mineral orgánico, coeciente de absorción, desempeño productivo, salud, medio ambiente.
Abstract
Cattle mineral nutrition as many of the domestic animals had shown important advances which have help the understanding
of its metabolic functions, and the effects on health as well as productive performance. Objective: To show the elements that
evidence the advances in the understanding of mineral nutrition of cattle, on their metabolic functions, health and productive
performance, as well as the technologies applied to improve feed efficiency, in a productive, health and welfare context. Me-
thodology: A literature review was conducted based on a search of scientific publications from different journals and research
associations, including the recent editions of the nutrient requirements of dairy cattle of the National Academy of Sciences,
Engineering and Medicine (NASEM). Results: Research shows that since 1970, technologies have greatly contributed to
improve the understanding and importance of mineral supplementation. At the same time, the implementation of new and
innovative methodologies, such as the complexation of a mineral with organic molecules, (metal amino acid complex), as
well as a greater precision in the estimation of the requirement, show improvements on mineral absorption, optimizing the
productivity of the animals, while reducing excretions to the environment.
Keywords: Metal amino acid complex, absorption coefficient, productive performance, health, environment.
Mineral supplementation of cattle: A review of principles and
applied technologies to improve animal performance
Referencia/ reference:
Alpízar-Bonilla, J. (2023). La suplementación mineral del ganado: Revisión de principios y tecnologías aplicadas, para mejorar
el desempeño productivo. Yulök Revista de Innovación Académica, Vol.7 (2), 119-129. https://doi.org/10.47633/yulk.
v7i2.594
Recibido: 28 de febrero 2023 Aceptado: 20 de mayo 2023
120
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 2
Junio-Diciembre 2023, pp. 119-129
Alpízar-Bonilla, J. La suplementación mineral del ganado: Revisión de principios y tecnologías aplicadas,
para mejorar el desempeño productivo.
Introducción
Las investigaciones sobre las funciones de los minerales
no evolucionaron a la misma velocidad que otras áreas
de la nutrición animal, a pesar de los grandes avances
en bioingeniería. Así mismo, los estudios sobre mejo-
ramiento genético y eficiencia alimenticia se enfocaron
más sobre nutrientes, como la proteína, con sus diferen-
tes fracciones, inclusive los aminoácidos, al igual que la
eficiencia en la utilización de la energía. Otros aspectos,
como la carencia de metodologías analíticas, así como, el
tiempo requerido para poder observar una respuesta sobre
el desempeño, limitaron los hallazgos, ya que fueron de-
jados de lado en los estudios e investigaciones.
A partir de 1971 con las publicaciones de National Re-
search Council (NRC por sus siglas en inglés), conocida
en español como el Consejo Nacional de Investigación
, la nutrición mineral empezó a mostrar mayores avan-
ces, pasando de desempeñar un papel poco relevante y
a menudo dejado de lado, a una consideración de vital
importancia en los procesos metabólicos y beneficios
sobre el desempeño (Weiss, 2017). Posteriormente, en el
año 2001 se reforzaron las investigaciones y en la ac-
tualidad es reconocido que los minerales, representan
nutrientes esenciales, que contribuyen en una serie de
procesos dinámicos (anabólicos, catalíticos, reactivos y
bioquímicos) requeridos para el mantenimiento, la salud
y la reproducción.
Los avances tecnológicos, con el pasar del tiempo, con-
juntamente, con la disponibilidad de equipos capaces
de registrar datos e información, además de facilitar el
procesamiento, así como, la integración del conocimien-
to generado en diferentes especies, incluyendo la salud
humana, han venido estructurando y desarrollando gran-
des aportes al conocimiento y la comprensión de proce-
sos biológicos en los que la nutrición mineral desempeña
diversas funciones. Un ejemplo de esta integración se da
a partir del año 2016 con la publicación de la octava edi-
ción de requerimientos de nutrientes para el ganado tipo
carne y en el 2021 para ganado lechero.
Por su lado el consejo Nacional de Investigación (NRC),
afilia las ciencias de la Medicina e Ingeniería conocida
como National Academies of Sciences, Engineering, and
Medicine (NASEM); en una dinámica complementación
de ciencias exactas y biológicas. De esta forma las inves-
tigaciones conjuntas y complementarias, no solo permi-
ten un mejor uso de los recursos, sino que, además, gene-
ran sinergias, y adicionalmente, mejoran la comprensión,
dando cabida a nuevas áreas del conocimiento, además de
fundamentar las hasta ahora desarrolladas.
1. Principios generales sobre los minerales
Un mayor conocimiento ha permitido clasificar las fun-
ciones de los minerales en cinco categorías: 1) estructu-
rales, es decir todos aquellos que desempeñan un papel
como componentes de los tejidos, principalmente óseos.
2) fisiológicos como es el caso del balance ácido-base
(sodio, potasio, cloro y azufre), 3) catalíticos, los que
constituyen enzimas y hormonas 4) reguladores; que par-
ticipan en los procesos de multiplicación celular (síntesis
de proteínas) y uno de los roles más importantes, 5) ro-
bustecer el sistema inmune, como es el caso del cinc, co-
bre y el selenio (Suttle, 2010; Engle, 2011; Costa e Silva
et al., 2015). Algunos conceptos como: requerimientos,
estatus adecuado, deficiencias (agudas y crónicas), nivel
marginal, adecuado, normal, tóxico, tolerancia, antago-
nismos, sinergias y biodisponibilidad, como parte y en
apoyo a esta comprensión, han colaborado en gran me-
dida para lograr grandes avances en la nutrición mineral.
Todas estas evoluciones han contribuido a reconocer la
gran importancia de los minerales, como suplementos
esenciales para la nutrición animal, no solo para el gana-
do lechero, sino para todas las especies domésticas (Sha-
nnon, et al., 2019) y animales de compañía.
A partir de la publicación de NRC (2001) la determina-
ción del requerimiento mineral se fundamentó en estima-
ciones factoriales (peso vivo, consumo de materia seca,
producción de leche entre otros como los coeficientes de
absorción para diferentes fuentes minerales y alimentos).
Adicionalmente, se complementaron con estudios sobre
coeficientes de absorción. Ambos aspectos reforzaron
mejoras sobre parámetros productivos como lo son: la ga-
nancia de peso, la eficiencia alimenticia, el rendimiento
productivo, la salud y consideraciones de tipo ambiental
(Galloway et al., 2000; Nayeri et al., 2013; Castro et al.,
2019; Horst et al., 2019; Valldecabres et al., 2021; Mion
et al., 2022; Gomes et al., 2022).
Con la implementación de tecnologías moleculares, la
nueva perspectiva encauza su utilización, no solo a lograr
la prevención de deficiencias que pueden afectar adver-
samente la salud y la productividad de los animales, sino
que adicionalmente, a una mejora en la salud, el bienestar
y el desempeño biológico en los animales.
1.1 El proceso de comprensión de la suplementación
mineral
El proceso colaborativo sobre el conocimiento de las fun-
ciones que desempeñan los minerales en el desempeño
productivo de los animales ha mostrado una mejor com-
prensión de los procesos metabólicos, de manera que los
121
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 2
Junio-Diciembre 2023, pp. 119-129
Alpízar-Bonilla, J. La suplementación mineral del ganado: Revisión de principios y tecnologías aplicadas,
para mejorar el desempeño productivo.
beneficios son considerados prominentes. Algunos ejem-
plos, resaltan de forma simple, funciones metabólicas y
describen la importancia, al igual que consideraciones de
eficiencia, salud, bienestar ambiente y desempeño.
1.2 Descripción de macrominerales: cloruro de sodio
(sal de mesa), fósforo, cobre, selenio, cinc y manga-
neso y minerales traza o micro minerales
Sal blanca (cloruro de sodio): La suplementa-
ción se orienta no solo a la provisión de cloro y sodio,
por su importancia y la prevención de sintomatologías
clínicas. El uso de los búferes ruminales evidenció
un gran interés desde finales de los años 70 (Edman,
1978; citado por Weiss, 2017). Es bien conocido el rol
del sodio en los procesos osmoreguladores (Balance
Anión-Catión; BAC y el diferencial Anión Catión;
BCAD) y de los alcalinizantes, por su efecto búfer
(bicarbonato y sesquicarbonato de sodio) que se rela-
cionan con: el consumo de materia seca (Khelil-Arfa
et al., 2013), la eficiencia alimenticia, la recuperación
ante problemas de depresión de la grasa láctea (Raz-
zaghi et al., 2021), procesos de resiliencia y como co-
adyuvante, en presencia del estrés calórico (Opgenor-
th et al., 2020). Desde 1974 los estudios evidenciaron
la relevancia de las dietas aniónicas (BCAD, cercano
a cero o negativo), sobre las enfermedades metabó-
licas del postparto. Su comprensión generó grandes
aportes en los años 90 (Block, 1994; Goff et al., 1995)
sobre la nutrición de las vacas en el periparto.
En la actualidad, conceptos como: a) el manejo del
BACD, manipulados para acercarse a cero (idealmen-
te negativo), y b) el mayor conocimiento del meta-
bolismo del calcio, que considera la función de con-
tracción muscular, esencial para el parto, así como,
la participación en los procesos inmunológicos, indis-
pensables en este retador cambio del estado fisiológi-
co, son bien conocidos.
Fósforo: A pesar de su importancia en las rutas
energéticas, investigaciones desde el año 2000 evi-
denciaron que una sobrealimentación de fósforo no
generaba un beneficio adicional (Wu et al., 2000).
A partir de este periodo, con la ayuda de los coefi-
cientes de absorción, la cantidad ofrecida se ha veni-
do reduciendo, por cuanto: por un lado, el precio de
las fuentes (fosfatos) incrementaron el costo dramá-
ticamente, lo cual llevó a revisar los aportes de los
alimentos (pastos y fuentes de granos y cereales) e
inclusive el uso alternativo de algunas enzimas (fita-
sas) tanto en poligástricos como en monogástricos,
en los que su uso es más común. Adicionalmente, el
compromiso ambiental ha venido creando una mayor
consciencia de las implicaciones que conlleva el au-
mento en las excreciones sobre procesos como el de
eutroficación de las aguas (Castillo et al., 2013).
Cobre: Ha sido utilizado durante mucho tiempo,
como bacteriostato en aves y cerdos. A raíz de la utili-
zación de altos niveles, aspecto que resulta en una alta
excreción del elemento al medio ambiente, la Unión
Europea, lo ha venido restringiendo su utilización
para este fin particular (Koeleman, 2016). Este cons-
tituye un ejemplo representativo del mineral-nutriente
que demanda precisión en su nivel de uso por cuanto
ni los excesos, ni la subdosificación son adecuados
desde la perspectiva sanitaria y ambiental.
Como nutriente (Cu ionizado) que contribuye en la
síntesis de la hemoglobina, pero que también presenta
una serie de interacciones que no solamente afectan
la absorción de otros minerales (cinc, por ejemplo),
como, por efectos oxidativos que pueden compro-
meter la salud, si no son debidamente estabilizados
y suministrado en cantidades adecuadas. En este par-
ticular, la problemática se presenta porque los altos
niveles (sobredosificación), desencadenan un efecto
oxidativo, se acumula en el hígado, afectando la salud
de la vaca y su metabolismo. Al igual que en el caso
del fósforo, altas cantidades, al ser excretados al me-
dio genera aumentos de concentración en los suelos
y las aguas.
Selenio: Cada vez es más común, la suplemen-
tación de selenio como antioxidante en las etapas de
preparto, producción de leche, prevención de mastitis
e inclusive en estrategias de enriquecimiento de la le-
che y sus derivados (Azorín et al., 2020; Hachemi et
al., 2022; Ibraheem et al., 2022). Es esencial en una
serie de procesos fisiológicos, especialmente para las
funciones del sistema inmune y reproductor, el meta-
bolismo de las hormonas de la glándula tiroides, así
como de antioxidantes de defensa (Misra et al., 2015;
Hosnedlova et al., 2017). En conjunto con la vitami-
na E, el selenio muestra una importante sinergia para
estimular la inmunidad y su utilización es de gran
utilidad para la industria avícola, porcina e inclusive
en el caso de los animales de compañía. Elementos
como reproducción, salud en las etapas iniciales, así
como, calidad de canal, en relación con característi-
cas organolépticas, vida de anaquel y fundamental su
utilización (Sivertsen et al., 2007; Calik et al., 2022).
Adicionalmente, otras especies como: equinos y mas-
cotas las investigaciones han evidenciado interesantes
resultados sobre la salud (Maylin et al., 1980; Zentri-
chová et al., 2021).
De la misma forma, la combinación de este mine-
ral con el cinc (al igual que con todos los minerales
considerados como esenciales) muestran una serie de
beneficios a nivel productivo y reproductivo al refor-
122
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 2
Junio-Diciembre 2023, pp. 119-129
Alpízar-Bonilla, J. La suplementación mineral del ganado: Revisión de principios y tecnologías aplicadas,
para mejorar el desempeño productivo.
zar el sistema inmunológico, el metabolismo de las
proteínas y carbohidratos como constituyente de una
amplia variedad de enzimas.
Cinc: La comprensión de sus múltiples funciones
incluye más de 300 reacciones enzimáticas y múlti-
ples procesos bioquímicos y estructurales (Reed et al,
2014; Hergenreder et al., 2016; Hojyo et al., 2016;
Fitzsimmons et al., 2018; Coverdale et al., 2019;
Skrajnowska et al., 2019). La suplementacion del
cinc a dosis farmacológicas en los alimentos post
destete para cerdos es consolidada como una práctica
eficiente que permite el control de diarreas. Su uso,
sigue siendo por el momento una práctica común, por
consideraciones ambientales, es probable que la mis-
ma pueda ser censurada en un futuro cercano (Bonetti
et al., 2021). No obstante, evidencia una función adi-
cional en la salud y productividad en consecuencia.
Manganeso: Representativo de micro minerales
como cofactores enzimáticos, característica común en
la mayoría de estos, es requerido para el metabolismo
de los carbohidratos, lípidos, procesos reproductivos
e inmunológicos (Colomer, C et al., 2018; NASEM,
2021). Un reciente estudio realizado a nutricionistas
de ganado lechero en Canadá por Dupplessis et al,
(2022), evidencia que existe un manifiesto interés por
el uso de estos tres últimos microminerales (enume-
rados sucesivamente en orden de importancia: sele-
nio, cinc y manganeso), dado las amplias funciones
metabólicas en las que se desarrollan. Inclusive, que
existe una tendencia al uso de complejos para mejorar
la biodisponilidad.
2. Principios generales de los complejos mi-
nerales
Las referencias mencionadas son dignas de considerar,
dado que el conocimiento en los procesos bioquímicos,
han fundamentado una serie de estrategias dirigidas a
reducir las interacciones entre los minerales, mejorar la
absorción, contribuir a la salud y el bienestar.
La biodisponibilidad de los elementos es determinante
sobre la efectividad y el desempeño. Las fuentes de mine-
rales típicas como óxidos, carbonatos y sulfatos han sido
utilizadas de forma tradicional en muchas de las premez-
clas minerales que se destinan a la suplementación del
ganado. No obstante, estas presentan algunas particulari-
dades negativas en relación con la solubilidad en agua y
pueden afectar adversamente otros constituyentes de los
microelementos que conforman los alimentos desde el
momento en que son mezclados (premezclas), así como,
en los procesos bioquímicos de la digestión. Bajas tasas
de solubilidad y reducido coeficiente de absorción, por
sus características individuales como por la reactividad e
interacciones, evidencian que si bien, estos son una alter-
nativa económica, existen una serie de costos no percepti-
bles que reducen la eficiencia, la absorción y desempeño
de los animales.
Los problemas metabólicos oxidativos y el aumento so-
bre los niveles de excreción propiciaron la investigación
en otras moléculas como los sulfatos, cloruros y los com-
plejos o compuestos orgánicos, que hoy son conocidos
como complejos minerales o “minerales orgánicos”.
La Asociación Americana de Inspectores Oficiales de
Alimentos (AFFCO, 2020) ha categorizado las molécu-
las existentes y aceptadas como compuestos o complejos
utilizados para mejorar los coeficientes de absorción y la
reducción de problemas de la salud y la contaminación
del medio.
De las categorías hasta ahora reconocidas como comple-
jos, AFFCO las agrupa en: a) metal-aminoácido (especí-
fico), b) metal-quelato, c) metal-proteinato, y d) metal-
polisacárido.En principio, cualquier mineral ligado a una
molécula que contenga un carbono es por definición or-
gánico. Este enlace da origen a una bio-molécula estable
y covalente (neutralizada eléctricamente). Su funcionali-
dad para los animales dependerá de qué tan estable sea el
enlace, ligadura o unión y la función bioquímica de esta
molécula para la salud y el desempeño.
Gracias a que la levadura tiene la propiedad de incorporar
a su biomasa (enlazar los metales) cantidades elevadas de
componentes del medio, existen metodologías de cultivo
para generar un principio de enriquecimiento, como es el
caso de: selenio-levadura, levadura de cromo (Otero et al,
2008), y zinc metionina, dentro de lo complejos minera-
les más comunes, aunque también existe los complejos
selenio metionina, cromo metionina y zinc metionina.
Además de los complejos antes indicados y caracteriza-
dos por AFFCO otras formas de acomplejamiento como
el caso de la hidroxi-selenio metionina (HMSeBA) y los
denominados carbo-amino-fosfo-quelatos, investigados
en investigaciones robustas, con resultados muy favora-
bles, con efectos de significancia estadística sobre dife-
rentes parámetros productivos y reproductivos (Hachemi
et al., 2022; Ibraheem et al., 2022).
AFFCO ha clasificado los complejos, pero no certifica
una metodología para los procesos de acomplejamien-
to, como tampoco la proporción ligada. De esta forma
el desarrollo en la investigación, de las universidades, la
empresa privada y centros de investigación, orientan sus
recursos al desarrollo y validación de los productos a ni-
vel químico, pero sobre todo en funciones bioquímicas,
metabólicas y de desempeño.
123
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 2
Junio-Diciembre 2023, pp. 119-129
Alpízar-Bonilla, J. La suplementación mineral del ganado: Revisión de principios y tecnologías aplicadas,
para mejorar el desempeño productivo.
El proceso de acomplejamiento de los minerales no debe
considerarse nuevo, como tampoco sobrenatural. En la
naturaleza, existen varios compuestos que se enlazan,
unen o estructuran para retener nutrientes (elementos)
en la naturaleza (Hall et al., 2013). Ejemplo de estos,
es el ácido fítico, ácido con la capacidad de quelación,
generando los fitatos en los cereales cuyo objetivo es el
de custodiar los nutrientes que la plántula requiere para
emerger. Esto fitatos ligan el fósforo calcio y el cinc, lo
que afecta la biodisponibilidad de estos elementos para
los animales monogástricos, no rumiantes,
El uso de estas tecnologías es bien conocido dentro de las
técnicas de fertilización vegetal, el empleo de comple-
jantes y quelatos ha mostrado mejoras sustanciales en la
absorción y nutrición de micronutrientes (Lucema, 2009).
En el área de nutrición de ganado lechero, la primera in-
vestigación que incluyó un complejo mineral – quelato
fue realizada en 1986 (Kincaid et al., 1986, citado por
Weiss, 2001). Para esta época, ya se conocía de las in-
teracciones del cobre (“cobre orgánico” en menor grado
comparado con el sulfato).
2.1 El proceso digestivo, absorción y función meta-
bólica de los complejos
El primer paso para el metabolismo de los nutrientes es
la digestión y posteriormente la absorción. Los metales
necesitan permanecer solubles y móviles para ser acce-
sibles y absorbidos en el tracto gastrointestinal del ani-
mal. La mayor parte de los elementos traza son metales y
deben estar presentes en la forma ionizada en el sitio de
absorción.
Para el caso particular de los rumiantes o bien el gana-
do lechero, los metales acomplejados se trasladan por el
tracto digestivo y uno de los primeros aspectos a consi-
derar, es la estabilidad en el ambiente ruminal, que les
permita continuar viajando hacia el estómago verdadero;
el abomaso, (Gould et al., 211) y finalmente al intestino
delgado, manteniéndose estable bajo condiciones de pH.
En la primera sección del intestino delgado se neutrali-
za la acidez e incrementa el pH, proceso necesario para
que las enzimas se desempeñen en forma apropiada. Esto
demanda que los complejos sean lo suficientemente es-
tables con un alto nivel de sobre paso o escape al rumen
(Genther et al., 2015; Goff, 2017; Caldera et al., 2019;
Daniel et al., 2020, Gomes et al., 2022).
Estratégicamente, para el desarrollo de la flora micro-
biana del rumen (hongos, bacterias y protozoarios den-
tro de los más numerosos), encargada de varios procesos
de fermentación, los microorganismos, demandan ambas
fuentes o compuesto minerales, para los procesos de cre-
cimiento. Por ello, la combinación de micro-minerales,
inorgánica (sulfatos) y “orgánica” (complejo) es necesa-
ria e indispensable. A partir de esta complementación, la
cantidad ingerida de los minerales inorgánicos, más los
liberados en los procesos de fermentación de los alimen-
tos, deben garantizar el adecuado crecimiento de la flora
microbiana del rumen. (Faulkner et al., 2017). Esto fun-
damenta el porqué, la estrategia de combinación o com-
plementación: inorgánica-orgánica crea una sinergia que
aumenta los sitios de absorción, mejora la misma y ge-
nera resultados bioquímicos, biológicos, de desempeño
productivo y económico.
La fortaleza de la quelación o acomplejamiento mejora
la probabilidad de que los metales se mantengan solubles
y móviles durante el proceso digestivo, así como poder
colaborar con las demandas nutricionales.
El reemplazo y combinación de minerales traza inorgáni-
cas con fuentes de mayor biodisponibilidad (complejos)
permite una mayor precisión para mejorar el desempeño
de los animales. En gran medida, esto se debe a que, los
minerales tienen diferentes rutas de absorción, de manera
que el poder reducir los antagonismos químicos y parti-
culares de cada molécula, así como la velocidad en las
rutas metabólicas, se logra optimizar la eficiencia. Son
determinantes las evaluaciones sobre la tasa de pasaje al
rumen para garantizar la provisión real del mineral en el
tracto posterior, con relación a la prevención de deficien-
cias, la productividad, la mejora del sistema inmunológi-
co y la salud.
La disponibilidad de metodologías de acomplejamiento
brinda beneficios u oportunidades dependiendo del obje-
tivo buscado. Por ejemplo, en el caso del cobalto para la
biosíntesis de cianocobalamina requerido para la síntesis
de vitamina B12, en monogástricos (exceptuando caba-
llos y conejos y en vacas altas productoras de leche), es
de vital importancia como coenzimas activas para la con-
versión del propionato en glucosa. En este particular del
ganado lechero, el complejo metal polisacárido como es
glucoheptonato de cobalto, ofrece una excelente alterna-
tiva de cobalto enlazado a un azúcar (siete moléculas),
para lograr una liberación regulada y permitir una síntesis
de largo plazo disponible para los procesos biológicos y
productivos.
3. Características deseables en una premez-
cla mineral para ganado
Las premezclas minerales y vitamínico-mineral, también
conocidas como “sal mineral” son diseñadas y formula-
das para lograr suplir los diferentes minerales de acuerdo
124
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 2
Junio-Diciembre 2023, pp. 119-129
Alpízar-Bonilla, J. La suplementación mineral del ganado: Revisión de principios y tecnologías aplicadas,
para mejorar el desempeño productivo.
con los requerimientos del ganado en función de su esta-
do fisiológico (mantenimiento, crecimiento, preñez, lac-
tancia), nivel de producción y composición de la leche,
así como la composición de los forrajes, subproductos y
otros alimentos que se ofrecen al ganado. Se pretende que
las cantidades ofrecidas soporten la salud, la producción,
reproducción y una relación costo beneficio favorable.
Es innegable como la investigación y uso de tecnologías
puede favorecer la nutrición mineral. Sin embargo, los
elementos relacionados al suministro son también dignos
de considerar, por cuanto estos puedan mejorar la eficien-
cia de absorción y de la nutrición mineral trazada. Algu-
nas de estas consideraciones se describen a continuación:
3.1 En primera instancia, un mineral debe estar
equilibrado en sí mismo
A pesar de que la premezcla representa el complemen-
to para balancear la nutrición mineral, vinculado con los
aportes de los forrajes y suplementos, la formulación
debe contemplar las relaciones sinérgicas, así como an-
tagónicas que puedan afectar negativamente en procesos
metabólicos, así como, comprometer la salud y el desem-
peño de los animales (Timmons, 2009 y Faulkner et al.,
2017).
Altos niveles de moléculas poco solubles, con efecto an-
tagónico deben en la medida de lo posible evitarse en el
diseño de los productos.
Weiss (2017) señala que en la nutrición del ganado leche-
ro se requieren al menos 22 minerales (macro y micro)
y que otros pueden ser utilizados conforme las metodo-
logías analíticas y la comprensión metabólica. Se indi-
can como de uso potencial, arsénico, flúor, silicio, níquel
y vanadio, aunque el requerimiento de estos no ha sido
determinado o validado por el NASEM2 (2021). Estos
micro-minerales, en ocasiones denominados ultra-mi-
nerales, aún carecen de información en cuanto a niveles
y tasas de biodisponibilidad (Kim et al., 2018). El uso
complementario de los complejos (“orgánicos), no solo
reducen las interacciones y los antagonismos, sino que
adicionalmente favorecen la vida útil de las vitaminas
(A, D, E y biotina), mejoran la tasa de absorción y final-
mente, la excreción al medio.
3.2 Objetivo de diseño y recomendación técnica
(etapa o estado fisiológico de los animales a suple-
mentar)
Actualmente, una amplia variedad de productos está dis-
ponible. Algunas compañías ofrecen una línea de produc-
tos y soluciones para animales en crecimiento (terneras
y novillas), preparto, inclusive sales aniónicas, vacas
en producción, cría, suplementos para la estación seca,
reforzar la salud podal, así como, el sistema inmune y
para minimizar los efectos del estrés calórico. Cada una
de las alternativas indicadas tiene objetivos específicos y
estratégicos por lo que su utilización, demanda atención
y seguimiento.
Uno de los estados fisiológicos que ha venido mostrando
una atención específica es la nutrición mineral de la etapa
de transición, o bien, del peri-parto. Premezclas minera-
les, así como, el uso de minerales aniónicos ha mostrado
grandes aportes en la producción y reproducción. Cada
producto es diseñado en forma diferente e indica las reco-
mendaciones de uso (dosis) para cada caso.
3.3 El respaldo de las compañías
La experiencia, respaldo y soporte de los manufactura-
dores y/o proveedores de las sales minerales inorgáni-
cas (sulfatos), como las moléculas acomplejadas, son
elementos prioritarios, desde el punto de vista del ase-
guramiento de la calidad. Son indispensables pruebas de
concentración y solubilidad, en el caso de inorgánicos, al
igual que las investigaciones, validaciones y estudios “in
vivo”, que soporten estabilidad, disponibilidad y desem-
peño.
4. Recomendaciones generales de uso
El diseño y constitución de suplementos minerales y su
respectivo balance nutricional en la ración del ganado,
son críticos para maximizar la salud y la eficiencia pro-
ductiva. Macrominerales como: calcio, fósforo, sodio,
cloro y magnesio son requeridos en gramos por día, en
tanto que los micro-minerales o minerales traza, dentro
de los cuales: cinc, cobre, manganeso, iodo, selenio y co-
balto; en partes por millón (ppm). En ambos casos, las
funciones metabólicas son integrales y capaces, por ende,
coadyuvar en una serie de procesos metabólicos, mejorar
el desempeño, la salud y el bienestar.
Ante esto algunas recomendaciones generales se desglo-
san a continuación:
a) Analizar las necesidades de suplementación mi-
neral por etapa fisiológica y nivel de producción
Durante el año las condiciones de manejo y nutrición
mineral pueden variar tanto a nivel del estado fisio-
lógico de los animales, así como, por la cantidad y
calidad de los forrajes.
El estratificar por estado fisiológico, nivel de activi-
dad o producción es una excelente práctica de manejo
125
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 2
Junio-Diciembre 2023, pp. 119-129
Alpízar-Bonilla, J. La suplementación mineral del ganado: Revisión de principios y tecnologías aplicadas,
para mejorar el desempeño productivo.
recomendada, que le ayudará a optimizar el uso de los
suplementos y obtener los resultados deseados para
cada grupo o etapa y de forma general. La práctica de
ofrecer la misma cantidad a todas las vacas no siempre
es lo mejor y en ocasiones una simple redistribución
de la cantidad ofrecida, según el nivel de producción,
puede ser muy beneficioso, de manera especial para
las vacas más productoras.
b) Analizar los minerales de los forrajes
Ajuste la provisión o aporte por su biodisponibilidad,
(coeficiente de absorción) en combinación con los
aportes de los alimentos y determine la cantidad (gra-
mos) a suplementar según corresponda. Es también
importante revisar la calidad del agua para identificar
posibles ajustes relacionados con la “dureza” de esta
que pueden afectar la absorción y el desempeño de
los animales (Castillo et al., 2013). Varias investiga-
ciones, en relación a los ajustes en las cantidades de
los minerales ofrecidos, y la combinación de fuentes
en la forma de complejo (“orgánicas), muestran efec-
tos sinérgicos y grandes ventajas productivas y repro-
ductivas cuando las aguas (“duras” altas en calcio y
hierro) son prevalecientes (Nocek et al., 2006; Rabbie
et al., 2010).
c) Seleccionar la fuente o combinación óptima de
minerales
Compare las fuentes disponibles y su biodisponibili-
dad. Contemple también, una producción sostenible,
con responsabilidad social y enfoque sus esfuerzos,
no en el menor costo de suplementación, sino en el
mejor costo beneficio. El desempeño animal en para-
lelo a las metas de rentabilidad y sostenibilidad, mos-
trarán que las mayores utilidades, se obtienen con el
máximo desempeño.
d) Realizar un esfuerzo para lograr el adecuado
consumo mineral en forma homogénea
Los minerales desempeñan diversas y diferentes fun-
ciones con efectos indirectos en el metabolismo, por
lo que la provisión óptima, es de vital importancia en
las diferentes etapas de vida. La clave del éxito en un
programa de suplementación mineral es la constan-
cia, concebida como el aporte de nutrientes, que son
requeridos por los animales en los procesos metabó-
licos, diarios.
Idealmente dos porciones al día en aquellos casos en
los que los minerales son ofrecidos en forma directa
sobre los alimentos en los comederos, o bien a libre
voluntad con acceso continuo como es el caso de los
saladeros.
Un adecuado balance mineral y un preciso consumo
del suplemento repercutirá, no solamente, en resulta-
dos buenos y satisfactorios, sino que, además, en el
uso racional de los recursos disponibles. En situacio-
nes de incertidumbre o altos costos de alimentación
debe evitar realizar cambios, que puedan impactar la
longevidad de las vacas, por ejemplo, reducir la fer-
tilidad o la salud del hato”; (Hutjens, 2008). Por pe-
queño que parezca el efecto y algún tipo de ahorro, la
situación puede complicarse con consecuencias en el
mediano y largo plazo.
No está de más, calibrar la “medida” o copa de dosi-
ficación diaria que se ofrece a las vacas. En muchas
ocasiones se presume una cantidad que es conside-
rada como óptima pero la realidad dista mucho de la
realidad (Alpízar, et al., 2019).
Consideraciones finales
En general, tanto el desarrollo de investigaciones, como
los grandes avances tecnológicos, han colaborado para
que, en la actualidad, la comprensión de las rutas de ab-
sorción y metabólicas de los minerales sean más amplias,
en relación con múltiples funciones.
Se han generado cambios en la perspectiva la funciona-
lidad, como por ejemplo del requerimiento basado en la
prevención de deficiencias, para dar paso a funciones
como lo son: la mejora en la eficiencia alimenticia, la pro-
ductividad, el fortalecimiento del sistema inmune y hasta
modificaciones del producto final (carne o leche con sus
deferentes derivados), sin dejar de lado aspectos de soste-
nibilidad como es le caso de la reducción en la excreción
al medio ambiente.
Aunque, es probable que existan mejoras, que pueden
partir desde mejores estimaciones, mayor biodisponibi-
lidad a través de compuestos con menos interacciones,
la cierto es que los micro minerales seguirán mostrando
una serie de beneficios, a pesar presentar requerimientos
de muy reducida proporción en comparación con otros
nutrientes.
Áreas de investigación e innovación para lograr la imple-
mentación y sus beneficios, seguirán siendo importante
aliados en la producción animal.
Referencias
American Feed Control Officials. (2020). Official Publi-
cation of American Feed Control Officials Incor-
porated. P 386 – 387.
126
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 2
Junio-Diciembre 2023, pp. 119-129
Alpízar-Bonilla, J. La suplementación mineral del ganado: Revisión de principios y tecnologías aplicadas,
para mejorar el desempeño productivo.
Alpízar, C y Cedeño, H. (2019). ¿Logramos una adecua-
da precisión en la alimentación de nuestras vacas?
Observaciones en fincas lecheras especializadas.
Revista Horizonte lechero. Edición N°9. Año
11. Setiembre, 2019. p 8,10 y 11. Edición digital
https://issuu.com/proleche/docs/revista_horizon-
te_lechero_set_2019.
Azorín, I., Madrid, J., Martínez, S., López, M., López, B.,
López, J., & Hernández, F. (2020). ¿Can modera-
te Levels of organic selenium in dairy cow feed
naturally enrich dairy products? Animals 2020.
102269; doi10.3390/ani10122269. www.mdpi.
com/journal/animals
Beekman, C. (2021). Influencing rumen microbes im-
proves nitrogen efficiency - All About Feed. Con-
sultado el 07 de marzo.2021. https://wwwallabou-
tfeed.net/animal-feed-addives/infuencing-rumen
micobes-improves-nitrogen-efficiency/
Bell B. (2010). Know your minerals and prevent disease.
Feed Mix Magazine. Volume 10, number 2. 2002.
p 24, 25 and 26.
Bonetti A, Tugnoli B, Piva A, Grilli E. Towards Zero Zinc
Oxide: Feeding Strategies to Manage Post-Wea-
ning Diarrhea in Piglets. Animals (Basel). 2021
Feb 28;11(3):642. doi: 10.3390/ani11030642.
PMID: 33670980; PMCID: PMC7997240.
Castillo, A.R., St-Pierre, N.R., Silva del Rio, N., & Weiss,
W.P. (2013). Mineral concentrations in diets, wa-
ter, and milk and their value in estimating on-
farm excretion of manure minerals in lactating
dairy cows. American Dairy Science Association
J. Dairy Sci. 96 :3388–3398. http://dx.doi.org/
10.3168/jds.2012-6121.
Caldera, E., Weigel B., Kucharczyk, V., Sellins, K., Ar-
chibeque, S., Wagner, J., Hyungchul, H., Spears,
J., & Engle Terry E. (2019). Trace mineral sour-
ces influences ruminal distribution of copper and
zinc and their binding strength to ruminal digesta.
American Society of Animal Science. J. Animal
Sci.2019.97:1852-1864. doi.101093/jas/skz072.
Calik A, Emami NK, White MB, Walsh MC, Romero
LF, Dalloul RA. Influence of dietary vitamin E
and selenium supplementation on broilers sub-
jected to heat stress, Part I: Growth performance,
body composition and intestinal nutrient trans-
porters. Poult Sci. 2022 Jun;101(6):101857. doi:
10.1016/j.psj.2022.101857. Epub 2022 Mar 15.
PMID: 35461066; PMCID: PMC9048119.
Carlson, S., & Myer-Hill, G. (2019). Trace mineral su-
pplementation for the intestinal health of young
monogastric animals. Animals. Front. Vet. Sci.
6:73. Doi103389/fvets.2019.00073.
Castro, M., Silva, A., Costa e Silva, L., Rotta, P., Engle,
E., & Marcondes M. (2018). Determination of
macro mineral requirements for preweaned dairy
calves in tropical conditions. American Dairy
Science Association J. Dairy Sci. 102 :2973–2984.
http://dx.doi.org/ 10.3168/jds.2018-151666.
Colomer, C., Flores-Mirelles, A., Baker, S., Frank, K.L.,
Lynch, AJL., Hultgren, S., Kitten,T., & Lemos,
J.A. (2018). Manganesse acquisition is essential
for virulence of enterococcus faecalis. PLos Pa-
thog 14 (9): e1007102 https://doi.org/10.1371/
journal.ppat.1007102
Costa e Silva, L., Valladares, F., Sebatia de Campos, E.,
Terry, P., Rotta, P., Mercondes, M., Sales Silva,
F.A., Costa Martins, E., & Taishi, T. (2015). Ma-
crominerals and trace elements requirements for
beef cattle. Universidad Federal de Vicosa. Ani-
mal Science Department. Colorado State Univer-
sity. Animal Science Department. PLOS ONE
DOI:10.1371 /Journal. pone. 0144464. December
14, 2015.
Coverdale, J.P.C., Barnett, J.P., Adamu, A.H., Griffiths,
EJ., Steward, A.J., & Blindauer, C.A. (2019).
A metallaproteomic analysis of interactions be-
tween plasma protein and zinc: elevated fatty acid
levels affect zinc distribution. The Royal Society
of Chemistry. Rsc.li/metallomics. Doi: 10.1039/
c9mt00177h.
Daniel, J.B., Kvidera, S.K., & Martin-Tereso, J. (2020).
Total tract digestibility and milk productive of
dairy cows as affected by trace mineral sources.
American Dairy Science Association. J. Dairy Sci.
103. https://doi.org/10.3168/jds.2020-18754.
Duplessis, M., Wright, T.C., & Bejaei, M. 2022. A Sur-
vey of Canadian dairy nutritionists to assess cu-
rrent trace elements formulation practices. Ameri-
can Dairy Science Association. J. Dairy Sci. 106.
http://dx.doi.org/10.3168/jds.2022-22943.
Engle, T.E. (2011). Trace minerals metabolism in rumi-
nants. Department of Animal Sciences. Colorado
State University. USA. In Southwest Nutrition &
Management Conference. Temple, Arizona. Fe-
bruary 24 – 25 2011.
127
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 2
Junio-Diciembre 2023, pp. 119-129
Alpízar-Bonilla, J. La suplementación mineral del ganado: Revisión de principios y tecnologías aplicadas,
para mejorar el desempeño productivo.
Ewing, W.N., & Charlton, S.J. (2007). The minerals di-
rectory. Your easy-to-use guide on mineral nutri-
tion (Guía de minerals. Su guía práctica sobre la
nutrición mineral) 2
nd
Edition. British Library Ca-
taloguinng in Publication Data.
Faulkner, M.J., St-Pierre, N.R., & Weiss, W.P. (2017).
Effect of source of trace minerals in either fora-
ge- or by-product–based diets fed to dairy cows:
2. Apparent absorption and retention of minerals.
American Dairy Science Association. J. Dairy Sci.
100:5368–5377. https://doi.org/10.3168/jds.2016-
12096.
Fitzsimmons, L., Liu, L., Porwollik, S., Chakraborty, S.,
Desai, P., & Tapscott, T. (2018.) Zinc-dependant
substrate-level phosphorylation powers Salmo-
nella growth under stress of innate host response.
PLoS Pathog 14 14 (10): e1007388. https://doi.
org/101371/journal.ppat.1007388.
Galloway, P., McMillan, D.C., & Sattar, N. (2000). Effect
of the inflammatory response on trace element and
vitamin status. Ann Clin Biochem 2000; 37:289-
297.
Genther, O.N., & Hansen, S.L. (2015). The effect of tra-
ce mineral source and concentration on ruminal
digestion and mineral solubility. American Dairy
Science Association. J. Dairy Sci. 98 :566–573.
http://dx.doi.org/ 10.3168/jds.2014-8624
Goff, J.P. (2017). Invited review: Mineral absorption
mechanisms, mineral interactions that affect acid–
base and antioxidant status, and diet considera-
tions to improve mineral status. American Dairy
Science Association. J. Dairy Sci. 101:2763–2813.
https://doi.org/10.3168/jds.2017-13112.
Gomes da Silva, G., da Silva Dias, M.S., Seiti, C., Te-
norio, A., Del Valle, T.A., Scognamiglio, N.T.,
Freitas, C., Reis, K., Melville, A.M., Navajas, L.,
Koontz, A., Navarro, D., Costa e Silva, L.F., &
Palma F. (2022). Feeding reduced levels of trace
minerals in proteinate form and selenium-yeast to
transition cows: Performance, trace mineral, and
antioxidant status, peripheral neutrophil activity
and oocyte quality. American Dairy Science Asso-
ciation. J. Dairy Sci. 106: https://doi.org/10.3168/
jds.2022-21939.
Gould, L., & Kendall, N.R. (2011). Role of rumen in co-
pper and thiomolybdate absorption. Nutrition Re-
search Views, 24, 176 – 182.
Hachemi, M., Sexton J.R., Briens, M., & Whitehouse, N.
(2022). Efficacy of hydroxyl-selenomethionine on
plasma and milk selenium in mid-lactation dairy
cows. American Dairy Science Association. J.
Dairy Sci. 106: https://doi.org/10.3168/jds.2022-
22323.
Hall, J.A., Bobe, G., Hunter, J.K., Vorachek, W.R., &
Steward, W.C. (2013). Effect of feeding sele-
nium-fertilized alfalfa hay on performance of
weaned beef calves. PLoS ONE 8(3): e58188.
Doi: 10.1371/journal.pone. 0058188.
Hergenreder, J.E., Legako, J.F., Dinh, T.N., Spivey,
K.S., Baggerman, J.Q., Broadway, P.R., Beckett,
J.L., Branine, M.E., & Johnson, BJ. (2016). Zinc
methionine supplementation impacts protein ex-
pression in calf-fed Holstein steers with minimal
impact on feedlot performance. Biol Trace Elem
Res (2016) 171:315-327. Doi 10.1007/s12011-
015.0521-2.
Hojyo, S., & Fukada, T. (2016). Roles of zinc signaling
in the immune system. Hyndawi Publishing Cor-
poration. Journal of immunology Research. Volu-
me 2016, Article ID 6762343,21. https://dx. Doi.
org/10.1155/20166762343.
Horst. E.A., Mayorga, M., Al-Qaisi, M., Abeyta, M.A.,
Goetz B.M., Ramirez, H.A,, Kleinschmit, D.H.,
& Baumgard, L.H. (2019). Effects of dietary zinc
source on the metabolic and immunological res-
ponse to lipopolysaccharide in lactating Holstein
dairy cows. American Dairy Science Associa-
tion. J. Dairy Sci. 102:11681–11700. https://doi.
org/10.3168/jds.2019-17037.
Hosnedlova, B., Kepinska, M., Skalickova, S., Fernan-
dez, C., Ruttkay-Nedecky, B., Donald, M.T., So-
chor, J., Mojmir, B., Melcova, M., Zidcova, J.,
& Kizek, R. (2017). A summary of new findings
on the biological effects of selenium in selected
animal species. A critical review. Int. J. Mol. Sci.
2017, 18,2209, doi:10.3390/ijms18102209.
Hutjens, M. (2008). Avoiding mistakes when adjusting
your dairy rations during volatile times. Depart-
ment of Animal Sciences. University of Illinois,
Urbana. Proceeding of dairy Production Sympo-
sium. November 2008. p. 51 - 61.
Ibraheem, M., Kvidera, S.K., Fry, R.S., & Bradford, B.J.
(2022). Meta-analysis of the effects of sulfate
versus hydroxyl trace mineral source on nutrient
128
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 2
Junio-Diciembre 2023, pp. 119-129
Alpízar-Bonilla, J. La suplementación mineral del ganado: Revisión de principios y tecnologías aplicadas,
para mejorar el desempeño productivo.
digestibility in dairy and beef cattle. American
Dairy Science Association. J. Dairy Sci. 106: ht-
tps://doi.org/10.3168/jds.2022-22490.
Kim, H., Loftus, J.P., Gagne, J.W. Rutzzke, M.A., Glahn,
R.P., & Wakshlag, J.J. (2018). Evaluation of selec-
ted ultra-trace minerals in commercially available
dry dog foods. Veterinary Medicine: Research and
reports. 2018:9 43-51.
Koeleman, E. 2016. EU copper levels of feed revised. All
About Feed magazine. EU copper levels of feed
revised - All About Feed
Khelil-Arfa, H., Faverdin, P., & Boudon, A. (2013). Effect
of ambient temperature and sodium bicarbonate
supplementation on water and electrolyte balan-
ces in dry and lactating Holstein cows. American
Dairy Science Association. J. Dairy Sci. 97:2305-
2318 https://doi.org/10.3168/jds.2013-7079.
Lucema, J. (2009). El empleo de complejantes y quela-
tos en la fertilización de micronutrientes. Revis-
ta Ceres. vol. 56, núm. 4, Julio-agosto, 2009, p
527-535. Universidad Federal de Vicosa. Vicosa,
Brasil.
Maylin GA, Rubin DS, Lein DH. Selenium and vitamin
E in horses. Cornell Vet. 1980 Jul;70(3):272-89.
PMID: 7428374.
Mion, B., Van Winters, B., King, K., Spricigo, JFW.,
Ogilvie,L., Guan,L., DeVries, TJ., McBride, BW.,
LeBlanc, SJ., Steele, M.A., & Ribiero, J. (2022).
Effects of replacing inorganic salts of trace mine-
rals with organic trace minerals in pre- and pos-
tpartum diets on feeding behavior, rumen fermen-
tation, and performance of dairy cows. American
Dairy Science Association. J. Dairy Sci. 105. ht-
tps://doi.org/10.3168/jds.2022-21908.
Misra, S., Boylan M., Selvan, A., Spallholz, J.E., & Bjӧr-
nstedt, T. (2015). Redox-active selenium com-
pounds _ From toxicity and cell death to cancer
treatment. Nutrients 2015, 7, 3556; doi:10.3390/
nu7053536.
National Academy of Science, Engineering and Medici-
ne (NASEM). (2021). Nutrient Requirements of
Dairy Cattle. Eighth edition. Revised Edition. Na-
tional Academy Press.
Nayeri, A, Upah., N.C., Sucu, E., Sanz-Fernandez, M.V.,
DeFrain, J.M., Gorden, P.J., & Baumgard, L.H.
(2013). Effect of the ratio of zinc amino acid com-
plex to zinc sulfate on the performance of Hols-
tein cows. American Dairy Science Association. J.
Dairy Sci. 97:4392-4404. https://doi.org/10.3168/
jds.2013-7541.
National Research Council (NRC). (2001). Nutrient Re-
quirements of Dairy Cattle. Seventh Revised Edi-
tion. National Academy Press.
Nocek, J.E., Soccha, M.T., & Tomlinson, D. (2006). The
Effect of Trace Mineral Fortification Level and
Source on Performance of Dairy Cattle. American
Dairy Science Association. J.Dairy Sci. 89: 2679
– 2693.
Opgenorth, J., Abuajamieh, M., Horst, E.A., Kvider,
S.K., Johnson, J.S., Mayorga, E.J., Sanz-Fernan-
dez, M.V., Al-Qaisi, M.A., DeFrain, J.M., Kle-
inschmit, D.H., Gorden, P.J., & Baumgard, L.H.
(2020). The effects of zinc amino acid complex
on biomarkers of gut integrity, inflammation, and
metabolism in heat-stress ruminants. American
Dairy Science Association. J. Dairy Sci. 104. ht-
tps://doi.org/10.3168/jds.2020-18909.
Otero, M.A., Saura, G., y Martínez, J.A. (2008). Enrique-
cimiento de biomasa de levadura con micronu-
trientes esenciales. ICIDCA. Sobre los Derivados
de la Caña de Azúcar, vol. XLII, núm. 1-3, ene-
ro-diciembre, 2008, pp. 60-68. Instituto Cubano
de Investigaciones de los Derivados de la Caña de
Azúcar Ciudad de La Habana, Cuba.
Rabiee, A.R., Lean, I.J., Stevenson, M.A., & Socha, M.
(2010). Effects of feeding organic trace minerals
on milk production and reproductive performance
in lactating dairy cows: A meta-analysis. Ameri-
can Dairy Science Association. J. Dairy Sci. 93
:4239–4251. doi:10.3168/jds.2010-3058.
Razzaghi, A., Vakili, A.R, Khorrami, B., Ghaffari, M.H.,
& Rico, E. (2021). Effect of dietary supplemen-
tation or cessation of magnesium-based alkalizers
on milk fat output in dairy cows under milk fat
depression conditions. American Dairy Scien-
ce Association. J. Dairy Sci. 105: doi:10.3168/
jds.2021-20457.
Reed, S., Qin, X., Ran-Resster, R., Brenna, J.T., Glahn,
R.P., & Tako, E. (2014). Dietary zinc deficiency
affects blood linoleic acid: Dihomo-ϒ-Linoleic
acid (LA:DGLA) ratio; a sensitive physiologi-
cal marker of zinc status in vivo (Gallus gallus).
Nutrients 2014, 6, 1164-1180; doi:10.3390/
nu6031164.
129
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 7, N.º 2
Junio-Diciembre 2023, pp. 119-129
Alpízar-Bonilla, J. La suplementación mineral del ganado: Revisión de principios y tecnologías aplicadas,
para mejorar el desempeño productivo.
Sivertsen T, Vie E, Bernhoft A, Baustad B. Vitamin E
and selenium plasma concentrations in weanling
pigs under field conditions in Norwegian pig
herds. Acta Vet Scand. 2007 Jan 3;49(1):1. doi:
10.1186/1751-0147-49-1. PMID: 17201915; PM-
CID: PMC1779789.
Skrajnowaska, D., & Bobrowska-Korzczak, B. (2019).
Role of zinc in immune system and anti-cancer
defense mechanisms. Nutrients 2019, 11, 2273;
doi:10.3390/nu1102273.
Suttle, N.F. (2010). Mineral Nutrition of livestock. 4th
Edition. CABI Head Office. Nosworthy Way. Wa-
lingford, Oxofordshire. OX10 8DE UK. 565 p.
Timmons, R.A. (2009). Selecting an organic mineral su-
pplement. Quality Assurance Director, Alltech
Inc. Symposium on Feed Applied Technology.
November 6 – 7, 2009. Beijing China.
Valldecabres, A., & Silva-del-Rio, N. (2021). First-mil-
king calostrum mineral concentration and yields:
Comparison to second milking milking and asso-
ciations with serum mineral concentrations, parity
and yield in multiparous Jersey cows. American
Dairy Science Association. J. Dairy Sci. 105:
doi:10.3168/jds.2021-21069.
Weiss, W.P. (2017). A 100-Year review. From ascor-
bic acid to zinc – mineral and vitamin nutrition
of dairy cows. American Dairy Science Associa-
tion. J. Dairy Sci. 100 :10045-10060. https://doi.
org/10.3168/jds.2017 - 12935. Journal of Dairy
Science. Vol.100 N° 12, 2017.
Wu, Z., & Satter, L.D. (2000). Milk production and re-
productive performance of dairy cows fed two
concentrations of phosphorus for two years.
American Dairy Science Association. J. Dairy
Sci.83:1052-1063.
Zentrichová V, Pechová A, Kovaříková S. Selenium and
Dogs: A Systematic Review. Animals (Basel).
2021 Feb 6;11(2):418. doi: 10.3390/ani11020418.
PMID: 33562028; PMCID: PMC7915357.