31
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 8, N.º 1
Enero-Junio 2024, pp. 31-46
Sandoval, C. Análisis de mediación moderada mediante ecuaciones estructurales: Un enfoque para
investigaciones en gestión de empresas.
Análisis de mediación moderada mediante ecuaciones
estructurales: Un enfoque para
investigaciones en gestión de empresas
Carlos Sandoval Álvarez
Universidad de Costa Rica, Escuela de Administración de Negocios, San José, Costa Rica.
carlos.sandovalalvarez@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0003-1166-5684
Resumen
El propósito de este trabajo es proporcionar una guía metodológica-conceptual sobre la aplicación del análisis de mediación
moderada para investigadores del área de gestión de empresas. Ofrece una orientación comprensible y práctica sobre cómo
concebir, diseñar y examinar modelos de investigación que buscan probar muy complejos efectos indirectos condicionales a
través del uso de modelación de ecuaciones estructurales. Para ello, se crea un modelo hipotético que sirve de ilustración del
proceso de diseño del modelo y su análisis. Las técnicas aquí descritas permiten descubrir los mecanismos más sutiles por
lo que ocurren las relaciones de causa-efecto y se pueden aplicar a todo tipo de casos o fenómenos de estudio particulares.
La obra permite a los investigadores una comprensión más profunda sobre la mediación moderada y su proceso de
verificación, lo cual puede contribuir a robustecer sustantivamente la calidad y los resultados de las investigaciones al
amparo de conceptos fundamentales, robustas metodologías y procesos de análisis que aquí se ofrecen.
Palabras clave: Mediación moderada, ecuaciones estructurales, modelos de investigación, gestión de empresas.
Abstract
The purpose of this paper is to provide a methodological-conceptual guide on the application of moderated media-
tion analysis for researchers in the area of business management. It offers comprehensive and practical orientation
on how to conceive, design, and examine research models that seek to test very complex conditional indirect effects
using structural equation modeling. To this end, a hypothetical model is created to serve as an illustration of the model
design process and its analysis. The techniques described here can uncover the more subtle mechanisms by which cau-
se-effect relationships occur and can be applied to all types of cases or particular study phenomena. The study provides
researchers with a deeper understanding of moderated mediation and its verification process, which can contribute to
substantially strengthen the quality and results of research using the fundamental concepts, robust methodologies and
analytical processes offered here.
Keywords: Moderate mediation, structural equations, research models, business management.
Moderate mediation analysis using
structural equations: An approach for business
management research
Referencia/ reference:
Sandoval, C. (2024). Análisis de mediación moderada mediante ecuaciones estructurales: Un enfoque para investigaciones en
gestión de empresas. Yulök Revista de Innovación Académica, Vol.8 (1), 31-46. https://doi.org/10.47633/xv3dqk39
Recibido: 25 de agosto 2023 Aceptado: 15 de noviembre 2023
32
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 8, N.º 1
Enero-Junio 2024, pp. 31-46
Sandoval, C. Análisis de mediación moderada mediante ecuaciones estructurales: Un enfoque para
investigaciones en gestión de empresas.
1. Introducción
La mediación y la moderación son dos conceptos funda-
mentales en la investigación y en los análisis de regresión
que se emplean habitualmente para validar modelos, pro-
bar relaciones entre variables de interés, realizar tareas
de inferencia, seleccionar variables y en la visualización
de datos, entre otras cosas (Calvo-Madurga, 2020). Pese
a que en el campo de las ciencias de gestión de empre-
sas proliferan obras académicas que investigan efectos
de mediación (e.g. Alegre et al., 2013; Chacón-Henao et
al., 2022; Río-Cortina et al., 2022; Salessi et al., 2017) o
efectos de moderación (e.g., Castro, et al., 2015; El-Kas-
sar er al., 2019; Gerged et al., 2023; Oliva et al.,2018;
Santoso et al., 2018), obras y estudios más complejos,
como los estudios de “efectos indirectos condicionales”
(i.e., mediación moderada), suelen ser más escasos de en-
contrar, o simplemente no llegan a examinarse del todo,
pues, dada su alta complejidad, muchos investigadores
prefieren no llevarlos a cabo, pues no saben cómo articu-
lados sistemáticamente y analizarlos de la forma debida
(Hayes 2022). La verificación de la existencia de efectos
indirectos condicionales requiere del desarrollo de hipó-
tesis y pruebas estadísticas adecuadas para estos casos
tan particulares (Hayes, 2017). Una de las metodologías
más usadas en las ciencias de gestión de empresas para
el análisis de modelos hipotéticos de investigación es la
metodología de modelación de ecuaciones estructurales
(Mia et al., 2019), conocida mejor como SEM por sus
siglas en inglés; la cual, gracias a la fiabilidad y robus-
tez de los resultados que ofrece, así como a la facilidad
para construir y computar parámetros estadísticos, goza
de gran uso y aceptación entre investigadores alrededor
del mundo (e.g., Hair et a. 2017; Dash et al., 2021). Pese
a esto, su utilización para probar empíricamente modelos
hipotéticos de “efectos indirectos condicionales” no suele
ser algo intuitivo o fácil de realizar para muchos investi-
gadores. Con frecuencia resulta problemático saber cómo
se debe plantear y analizar debidamente este tipo de mo-
delos usando ecuaciones estructurales.
Este artículo tiene dos propósitos fundamentales: 1. Pre-
sentar los fundamentos básicos acerca de la mediación,
la moderación y el efecto indirecto condicional desde un
punto de vista técnico, pero sencillo de comprender. 2.
Mostrar cómo diseñar y examinar modelos de mediación
moderada a través de métodos de ecuaciones estructura-
les basadas en covarianzas (conocido con las abreviaturas
CB-SEM), método comúnmente usado y aplicado am-
pliamente en estudios del área de la gestión de empresas
(Jannoo, et al., 2014).
Para cumplir estos propósitos, esta obra se vale ade-
más de un ejemplo de mediación moderación sobre un
tema relevante en el ámbito de la gestión de empre-
sas: Antecedentes de la innovación, su impacto y los
resultados empresariales. La obra está dirigida a in-
vestigadores del área de gestión de empresas con co-
nocimientos básicos de CB-SEM, y a todos aquellos
investigadores con un conocimiento mínimo de méto-
dos cuantitativos de investigación, pero sobre todo ávi-
dos de incrementar su acervo y sus conocimientos en
metodologías potentes y de aceptación internacional.
Como contribución principal, esta obra pretende propor-
cionar una visión general, práctica y pedagógica sobre la
mediación, moderación y análisis de efectos indirectos
condicionales, que permitan, tanto a investigadores ex-
perimentados y no experimentados, concebir y examinar
modelos de moderación mediación realistas y maneja-
bles. La estructura del presente trabajo es la siguiente:
Primeramente se desarrollan los conceptos técnicos prin-
cipales. Acto seguido, se aborda el uso de CB-SEM y se
presenta un ejemplo hipotético. Por último, se construye
el modelo y se analizan los resultados.
2. Mediación, moderación y mediación mo-
derada: Base conceptual
2.1 Mediación
La mediación se refiere a una situación en la que una re-
lación entre una variable predictora X y una variable de
resultado Y, puede explicarse por medio de una relación
con una tercera variable M (Field, 2014). La mediación
busca responder a la pregunta de “cómo” o por qué una
variable puede influir a otra (Aguinis et al., 2017). Por
tanto, un análisis de mediación es útil cuando el objetivo
del investigador es conocer el mecanismo por el cual una
presunta variable predictora es capaz de ejercer un efecto
en la variable resultado o dependiente (Igartua & Hayes,
2021).
Si bien puede haber modelos que relacionen X con Y a
través de múltiples mediadores, para efectos de este ar-
tículo se explica el caso de un modelo de un único me-
diador, el cual consiste en un sistema de tres variables
y denominado comúnmente como modelo de mediación
simple (Preacher et al., 2007) o de efecto indirecto (Agui-
nis et al., 2017). Ambos conceptos suelen utilizarse indis-
tintamente, pese a que algunos autores han establecido
pequeñas distinciones en ambos conceptos (e.g., Cal-
vo-Madrurga, 2020; Preacher et al., 2007). El cuadro 1A
de la figura 1 ilustra el modelo de mediación simple.
En un análisis de mediación, la atención se centra en la
estimación del efecto indirecto de X sobre Y a través de
una variable mediadora o intermedia M. Se trata de un
33
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 8, N.º 1
Enero-Junio 2024, pp. 31-46
Sandoval, C. Análisis de mediación moderada mediante ecuaciones estructurales: Un enfoque para
investigaciones en gestión de empresas.
modelo de la forma X → M → Y (Hayes, 2022). Se habla
de mediación, o efecto indirecto, cuando el efecto causal
de una variable predictora sobre una variable resultado
se transmite a través del mediador. En otras palabras, X
afecta a Y porque X afecta a M, y M, a su vez, afecta a Y
(Preacher et al., 2007).
En la figura 1, recuadro 1A, las direcciones de las flechas
denotan la dirección de supuesto flujo causal. Nótese que
X ejerce un efecto sobre Y a través de dos vías de in-
fluencia aditivas: Una vía directa de X → Y simbolizada
con la sigla c’ y que representa el coeficiente de regresión
para dicha relación. Y una vía indirecta, la cual, se cuan-
tifica como el producto de la ruta denominada “a” en la
figura A1 (el coeficiente de regresión de la relación X →
M) multiplicada por la ruta denominada “b” (coeficiente
de regresión de la relación M→Y). Juntas dan como re-
sultado el producto “ab”, el cual si bien se puede interpre-
tarse como el coeficiente de regresión del efecto indirecto
(es decir, de X → Y a través de M), matemáticamente se
trata de una multiplicación de dos coeficientes (Igartua &
Hayes, 2021).
Si el producto ab es la cuantificación de la mediación en
este modelo, c’ sería todo lo demás, es decir, todo menos
el efecto indirecto (Igartua & Hayes, 2021). Por tanto, el
efecto combinado o total (Et) de X sobre Y es la suma del
efecto directo más el efecto indirecto en un modelo de
mediación simple. Et= c’ + ab.
¿Cuándo ocurre entonces una mediación? La evidencia
de que existe una mediación se obtiene cuando se reduce
significativamente la fuerza de la relación entre la varia-
ble predictora X y la variable de resultado Y, al incluir
presunta variable mediadora M en el modelo. En otras
palabras, si se constata una disminución sustancial del
efecto directo (Field, 2014) al introducir el efecto indirec-
to en el modelo. Una mediación perfecta ocurría cuan-
do el valor de c’ es cero; lo que equivale a decir que el
efecto directo deja de ser estadísticamente significativo al
incluir al mediador en el modelo (Field, 2014). Por últi-
mo, cabe resaltar que de acuerdo con Hayes (2022) has-
ta la última década pasada los investigadores dependían
de pruebas de hipótesis sobre a y b combinadas más una
prueba sobre el efecto total (Et) para determinar si existe
un efecto de mediación. No obstante, según el autor, ni el
resultado de una prueba inferencial del efecto total ni del
efecto directo nos dice nada cuando nuestro interés está
en el estudio de un efecto indirecto. Actualmente, lo que
se busca es confirmar que el efecto indirecto es distinto
de cero mediante una prueba inferencial o un intervalo
de confianza, lo cual, reforzaría la afirmación de que el
efecto de X sobre Y está mediado totalmente, o al menos
en parte, por M (Hayes,2022). Dicho lo anterior, una infe-
rencia estadística sobre la mediación se centra en pruebas
al producto ab usando rutinas estándar de regresión por
mínimos cuadrados o de máxima verosimilitud (Preacher
et al., 2007), lo cual busca determinar, que si existiese
Figura 1
Modelos de mediación y moderación
Nota: a, b c’ y d, aluden coeficientes de correlación β, i es el valor del intercepto, y “r” el error de estimación. Los núme-
ros (1) (2) (3), corresponde simplemente al número de identificación dado a cada ecuación.
Fuente: Autoría propia.
34
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 8, N.º 1
Enero-Junio 2024, pp. 31-46
Sandoval, C. Análisis de mediación moderada mediante ecuaciones estructurales: Un enfoque para
investigaciones en gestión de empresas.
evidencia de que a y b son diferentes de cero por algún
tipo de inferencia, entonces su producto debería ser dife-
rente de cero también.
2.2 Moderación
Otros investigadores están más interesados en estudiar
el efecto entre dos variables X Y, en función de la
influencia de una tercera variable. El recuadro 1B de la
figura 1 ilustra un modelo de moderación simple. Con-
ceptualmente, el efecto combinado de dos variables so-
bre otra variable es conocido como moderación simple
o interacción estadística (Field, 2014). La moderación es
de gran relevancia en investigación pues puede aportar
explicaciones más profundas y una mayor comprensión
de los posibles efectos combinados de dos variables sobre
otra (Holbert & Park, 2020). Específicamente, la mode-
ración denota una situación o circunstancia en la que una
tercera variable “Z” influye en la magnitud de efecto de
la variable predictora X sobre una variable resultado Y, ya
sea intensificando o atenuando tal efecto (Hayes, 2022).
Por ejemplo, en un estudio sobre determinantes de la in-
tensidad exportadora en empresas, Sandoval-Alvarez,
(2022), observó que un mayor compromiso del gerente
general hacia el desarrollo de emprendimientos interna-
cionales (es decir, X) estaba asociado a una mayor inten-
sidad exportadora de la empresa (es decir, Y), pero esa
intensidad exportadora era mayor cuando dicho gerente
usaba más recurrentemente sus redes personales (es decir,
Z) para lidiar con los emprendimientos internacionales.
En este caso, el uso de redes personales del gerente actuó
como un moderador que intensificaba el efecto positivo
del compromiso del gerente clave sobre la intensidad ex-
portadora de la empresa.
A diferencia de la mediación que responde al “porqué” o
“cómo” X es capaz de influir en Y, la moderación busca
más bien responder a la pregunta de “¿cúando? o ¿bajo
qué circunstancias X influye a Y?” (Hayes, 2022). Nó-
tese en la figura 1, recuadro 1B, que la flecha que se ori-
gina desde la variable moderadora Z cae perpendicular-
mente sobre la relación X M, lo que denota un efecto
de interacción. En un análisis de moderación el foco de
atención se centra en una verificación estadísticamente
significativa de la existencia de un cambio en la relación
X Y cuando se considera variable Z (Hayes, 2018).
¿Cuándo ocurre una moderación? Se puede afirmar que
hay evidencia de un efecto moderador cuando la magni-
tud o intensidad del efecto de X sobre Y es modificada,
ya sea que se haya incrementado o atenuando, al incluirse
la presunta variable moderadora Z en el modelo (Field,
2014).
2.3 Efecto indirecto condicional
Los análisis de mediación y moderación pueden integrar-
se analíticamente en un modelo estadístico unificado de
“mediación moderada”, también llamado “efecto indi-
recto condicionado” (Hayes, 2022). La mediación mo-
derada se refiere a una situación en la cual, la relación
de mediación depende en cierta medida del valor de una
variable moderadora (Hayes, 2015). Dicho de otro modo,
si el mecanismo que relaciona X con Y a través de un me-
diador M está asociado con otra variable Z. De ser este el
caso, entonces puede decirse que el efecto mediador está
moderado.
En investigación sobre ciertos fenómenos sociales o
económicos es posible concebir algunos modelos en los
que podría estar presente algún tipo de efecto indirecto
condicionado al valor de un moderador. En la figura 2
se ilustran algunos ejemplos de mediación moderada, en
los cuales:
- -La variable moderadora Z puede influir en la
ruta “a” del modelo (recuadro 2A)
- -La variable moderadora Z puede afectar la ruta
b” (recuadro 2B). -
- -La variable moderadora Z puede impactar las
rutas “a” y “b” a la vez (recuadro 2C).
- -Dos variables moderadoras Z y V, afectan a las
trayectorias “a” y “b” (recuadro 2D).
Dado que la fuerza de un efecto de mediación simple se
cuantifica mediante el producto ab (según visto en la sec-
ción anterior), una variable moderadora que influya al va-
lor de ab, por definición, daría lugar a un efecto indirecto
condicionado por dicha variable (Preacher et al., 2007).
Para determinar si algún mecanismo de mediación puede
estar moderado por una cuarta variable, habría que veri-
ficar la existencia de lo que se le conoce como efecto in-
directo condicional (EIC), el cual representa la magnitud
de un efecto indirecto en un valor particular de un mode-
rador, o en valores particulares de más de un moderador
(Preacher et al., 2007 p.186). En esencia, la noción de que
el tamaño o magnitud de un mecanismo mediador (efecto
indirecto) pueda expresarse en función de un moderador,
es la característica medular del concepto EIC.
35
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 8, N.º 1
Enero-Junio 2024, pp. 31-46
Sandoval, C. Análisis de mediación moderada mediante ecuaciones estructurales: Un enfoque para
investigaciones en gestión de empresas.
Figura 2
Ejemplos de modelos de mediación moderación
Nota: a, b, c’ e,d, j, representan coeficientes de correlación
Fuente: Autoría propia.
Figura 3
Caso de mediación moderada
Fuente: Autoría propia.
36
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 8, N.º 1
Enero-Junio 2024, pp. 31-46
Sandoval, C. Análisis de mediación moderada mediante ecuaciones estructurales: Un enfoque para
investigaciones en gestión de empresas.
La figura 3 muestra un caso de un modelo de mediación
moderada. El modelo conceptual (recuadro 3A) es ex-
presado como un modelo estadístico (recuadro 3B) para
facilidad de explicación y mejor comprensión del lector.
Ambos modelos son equivalentes. De acuerdo con Ha-
yes, (2017), bajo los supuestos de que las variables X y
Z sean continuas o dicotómicas o una combinación de
ellas, el efecto de mediación puede ser estimado como
moderado linealmente por Z mediante un análisis de re-
gresión. Este modelo se estimaría mediante las siguientes
dos ecuaciones (se excluye de la fórmula representación
de los errores de estimación por simplicidad en la expli-
cación).
Mˆ = iM+ aX + dZ + eXZ (4)
Yˆ = iY + c′ X + bM (5)
donde, i =intercepto, y a, b c’ d, e representan coeficientes
de regresión. (Los números (4) y (5) simplemente identi-
fican a cada ecuación en cuestión).
A partir de estas ecuaciones y de la ilustración del modelo
estadístico de la figura 3, se puede observar que el efec-
to indirecto condicional de X sobre Y se podría expresar
como (a + eZ)b, es decir, el efecto de X sobre M, más el
efecto de la interacción de Z sobre M, multiplicado por el
efecto final de M sobre Y (Hayes, 2017).
Con algo de álgebra básica, la expresión anterior puede
ser reformulada como una función lineal de Z, es decir,
ab + ebZ. Dado que el efecto indirecto condicionado es
una cuantificación estadística del mecanismo a través del
cual X afecta a Y, cuando este mecanismo está en función
de un moderador Z, significa que la magnitud o fuerza
del efecto indirecto puede aumentar o disminuye en fun-
ción de los cambios en el valor del moderador Z. Nótese
además en la figura 3, recuadro 3B, que el producto de
eb (es decir, el coeficiente del factor de interacción X*Z
multiplicado por el coeficiente del efecto de M sobre Y)
cuantificaría la relación entre el moderador Z y la mag-
nitud del efecto indirecto de X sobre Y a través de M.
A este producto Hayes (2017) lo denomina el índice de
mediación moderada (IMM).
Desde su creación y publicación, el uso del índice de me-
diación moderada se ha hecho muy popular para probar
hipótesis de modelos hipotéticos de mediación moderada
(eg., Igartua et al., 2021; Koster, 2022; Yan et al.,2021;
Zheng et al., 2023). Más adelante se retomará su uso y
aplicación. Por lo pronto, no está de más indicar que los
modelos de investigación que integren posibles efectos
de mediadores condicionados a valores de un moderador
son mucho más complejos de examinar, pero, a la vez,
son más atractivos para los investigadores, ya que logran
descifrar el mecanismo preciso por el cual un fenómeno
particular en estudio ocurre, y bajo qué condiciones ocu-
rre, por lo tanto, es de mucha mayor relevancia investi-
gativa que la simple constatación de la correlación entre
variable predictora y variable resultado.
2.4 El índice de mediación moderada
Para afirmar que un efecto de mediación está moderado
es necesario sustentarlo mediante el procedimiento esta-
dístico inferencial, que ayude a verificarlo. Para Hayes
(2015), una forma simple de hacerlo es cuantificando el
EIC a diferentes valores de un moderador y realizar una
inferencia sobre este efecto indirecto condicional. La evi-
dencia más clara sería la constatación de un efecto mo-
derador en uno de los caminos del mecanismo indirecto,
mediante pruebas de que el efecto indirecto condicional
de X sobre Y a través de M es estadísticamente diferen-
te de cero para algunos valores del moderador Z (Hayes
2015). Ergo, el núcleo de la prueba es una cuantificación
del IMM seguido de la verificación de una inferencia so-
bre si este índice es diferente de cero (Hayes 2015). Dicho
de otra manera, si IMM es estadísticamente significativo.
Para ello Hayes (2017), recomienda la verificación de los
intervalos de confianza bootstrap.
3. La bondad del boostrapping y de las ecua-
ciones estructurales para realizar estudios
3.1 Idoneidad de las técnicas de boostrapping y de
modelación con ecuaciones estructurales
Si bien las hipótesis que combinan mediación y mode-
ración pueden modelarse de varias maneras y de forma
separada, de acuerdo con Hayes (2022), solo de mane-
ra muy reciente una fracción de artículos en la literatu-
ra metodológica ha proporcionado a los investigadores
las herramientas y los procedimientos necesarios para
responder sistemáticamente a preguntas centradas en el
“cuándo” y el “cómo” de forma simultánea al examinar
con modelos hipotéticos sofisticados.
Si bien las técnicas que aquí se expondrán podrían re-
sultar complejas para algunos, lo fundamental es la fia-
bilidad en los resultados que las técnicas puedan brindar
37
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 8, N.º 1
Enero-Junio 2024, pp. 31-46
Sandoval, C. Análisis de mediación moderada mediante ecuaciones estructurales: Un enfoque para
investigaciones en gestión de empresas.
a la persona investigadora. Para el caso de modelos de
investigación que busquen descubrir efectos indirectos
condicionados a un moderador, el uso de técnicas de mo-
delación de ecuaciones estructurales basadas en covarian-
za (más conocidas como CB-SEM por siglas en inglés) y
complementadas con técnicas de bootstrapping es una al-
ternativa muy fiable e innovadora para cuando se realizan
estudios dentro del ámbito de los negocios y las ciencias
empresariales (sea mercadeo, gerencia y recursos huma-
nos, finanzas, gestión de la innovación o los negocios in-
ternacionales entre otros). Parafraseando a Preacher et
al., 2007: “ la práctica empuja a los investigadores hacia
la modernidad y buscar mejores alternativas aceptadas
para estudios e inferencias sobre efectos indirectos mo-
derados”.
3.2 La modelación de ecuaciones estructurales
La modelación de ecuaciones estructurales (SEM) es de
uso dominante en la investigación de alto nivel y quizás
la técnica cada vez más utilizada internacionalmente para
desarrollar estudios en el área de gestión de empresas
(Mia et al., 2019). Si bien existen dos técnicas SEM, las
basadas en covarianza (CB-SEM) y las basadas en míni-
mos cuadrados parciales (PLS-SEM); en esta obra se em-
plea CB-SEM, método estadísticamente robusto y muy
popular entre investigadores, el cual busca minimizar la
diferencia entre las matrices de covarianza observadas y
estimadas (Hair et al., 2014).
La modelación con ecuaciones estructurales tiene varias
ventajas que son posibles con otros métodos estadísticos
de primera generación (Bagozzi & Li, 2012). Entre sus
principales fortalezas destacan las siguientes: Se puede
evaluar modelos muy complejos y efectos interactivos, es
posible determinar los errores de estimación para cada in-
dicador, y se pueden obtener las cargas de los indicadores
individualmente. (Hair et al., 2014). Pero quizás la ma-
yor fortaleza del uso de CB- SEM es que es capaz de op-
timizar las correlaciones entre todos los constructos a la
vez, lo que permite el cálculo simultáneo de estimaciones
de todas las variables y la eliminación de indicadores con
grandes términos de error y/o cargas bajas; mejorando así
la calidad de resultados de los modelos de investigación
propuestos (Para recopilación exhaustiva del bondades,
uso y limitaciones de CD-SEM véase: Byrne, 2016; Dash
et al., 2021).
3.3 Bootstrapping
Aunado a lo anterior, se recomienda el uso de técnicas
bootstrapping al realizar análisis con CB-SEM pues, son
fáciles de correr y para calcular los parámetros estadís-
ticos e intervalos de confianza. Son muy útiles en la in-
vestigación de pruebas de mediación moderada. Se usan
con frecuencia y están implementados en casi todo sof-
tware de uso común de investigación. Además, los datos
en estudio no requieren del cumplimiento de la distribu-
ción muestral sea normal (Preacher et al., 2007). En la
actualidad, cada vez más estudios abogan por el uso del
bootstrapping para evaluar los efectos indirectos (véase
Preacher et al., 2007).
Sin pretender desviar el foco central de atención (es decir,
análisis de mediación moderada) es necesario referirse
brevemente a la técnica de bootstrapping. En esencia, se
trata de técnicas de remuestreo usadas para el cálculo de
parámetros estadísticos de un modelo y comprobar hipó-
tesis. En el bootstrapping, la muestra se considera como
una “pseudopoblación” que representa a una población
más amplia. Los parámetros o estadísticos de interés se
generan calculando múltiples remuestreos (“n” remues-
treos con reemplazo de la muestra original) a partir de
los datos que ofrece la muestra original. Los parámetros
resultantes de las pruebas bootstrapping (o sea, los típicos
valores estadísticos β, valor p, e intervalos de confian-
za del 95%) permiten dar mayor confiabilidad al análisis
estadístico y a los resultados de las hipótesis de los mo-
delos de investigación (Brown et al., 2022; Preacher et
al., 2007). Se trata de un método estadístico-informático
intensivo pero muy sencillo de realizar gracias a que hay
muchas opciones disponibles incluidas en varios softwa-
re como por ejemplo SPSS, SAS, AMOS, PLS-SEM y
R por mencionar algunos (Igartua & Hayes, 2021). El
atractivo principal del bootstraping radica en su simpli-
cidad y que permite usar prácticamente cualquier técnica
como una verificación de robustez de los resultados (Bitt-
mann, 2021) (Para una explicación mayor sobre bootstra-
pping véase Awang et al., 2015; Byrne, 2016).
4. Caso y test de un modelo de mediación
moderada
4.1 El caso de estudio
Si bien no cabe duda de que la metodología CB-SEM tie-
ne muchas ventajas, la construcción y análisis de modelos
de mediación moderada con dicha metodología suele ser
38
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 8, N.º 1
Enero-Junio 2024, pp. 31-46
Sandoval, C. Análisis de mediación moderada mediante ecuaciones estructurales: Un enfoque para
investigaciones en gestión de empresas.
reto para algunos, pues requiere especificar correctamen-
te el modelo y programar ciertos parámetros para poder
ejecutar el análisis y visualizar la información requerida
(Preacher et al., 2017). A continuación, se describe cómo
abordar el trabajo mediante un caso hipotético de inves-
tigación que servirá como ejemplo integral del proceso:
Para crear el caso, partiremos de algunos preceptos teó-
ricos del trabajo de investigación desarrollado por la
autora Fidel-Criado (2016) sobre “Antecedentes y Con-
secuencias de la Capacidad de Innovación Empresa-
rial”. De acuerdo con la autora, los resultados del buen
o mal desempeño financiero y de marketing que logran
las empresas (denominado por la autora como “resulta-
dos empresariales”) se deben, en parte, a los recursos, el
know-how y habilidades del personal con los que cuenta
la empresa. Más específicamente, sostiene que los resul-
tados empresariales dependen de la capacidad de inno-
vación en la empresa, la que, a su vez depende de otros
factores, entre ellos, el nivel de orientación al cliente.
Esto alude a un efecto de mediación evidenciado y cons-
tatado empíricamente por la autora. En su investigación,
la orientación al cliente (que denominaremos aquí como
X), representa el conjunto de creencias y valores de la
empresa que ponen los intereses del cliente en primer
lugar a fin de crear valor y satisfacer sus necesidades.
Los resultados empresariales (variable Y) se refieren
al desempeño logrado por del negocio desde una triple
perspectiva: financiera-cliente-mercado (desempeño que
es medido por indicadores de rentabilidad del negocio,
retorno de la inversión, la satisfacción y retención del
cliente entre otros). Por último, la capacidad de innova-
ción (variable M) se refiere a un conjunto de recursos y
habilidades de la empresa para desarrollar actividades in-
novadoras, adoptar e implementar nuevas ideas, procesos
y productos exitosamente considerando el mercado, los
cambios de éste y necesidades futuras.
Si bien, no fue hipotetizado por la autora, introduciremos
ahora la posibilidad de un factor moderador. En este sen-
tido, académicos del área de gestión podrían argumentar
teóricamente lo siguiente:
Argumento teórico: Se debe considerar que el capital
humano de la empresa es el impulsor de la innovación
empresarial (Cropley & Cropley, 2017). De acuerdo con
Amabile & Pratt, (2016), un componente esencial de la
capacidad de innovación es el talento creativo de los in-
dividuos y equipos, el cual alimenta la innovación den-
tro de las organizaciones. La creatividad y la innovación
sustentan la competitividad y el crecimiento económico
Cropley & Cropley (2017). Según Hernández & Hurtado
(2016) el talento y pensamiento creativo está caracteriza-
do por procesos divergentes y gran curiosidad intelectual;
por el ingenio para proporcionar respuestas y conexiones
nuevas o inesperadas a situaciones problemáticas.
Individuos con talento creativo pueden aportar un gran
número y diversidad de soluciones; además facilita y po-
tencia la innovación puesto que, sin ideas creativas, no
hay nada novedoso que implementar (Amabile & Pratt,
2016). Si bien este talento se puede fomentar (López
Cruz et al., 2023; Amabile & Pratt, 2016), éste varía de
individuo a individuo (Hernández & Hurtado, 2016).
Basado en lo anterior, el talento creativo puede dinamizar
la capacidad innovadora y, dado que las organizaciones
están conformadas por individuos con diferente nivel de
creatividad, cabría la posibilidad de pensar que empresas
cuyos individuos poseen mayor talento creativo, tendrían
mayor capacidad innovación que sus contrapartes. Esto
Figura 4
El modelo conceptual
Fuente: Autoría propia.
39
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 8, N.º 1
Enero-Junio 2024, pp. 31-46
Sandoval, C. Análisis de mediación moderada mediante ecuaciones estructurales: Un enfoque para
investigaciones en gestión de empresas.
nos sugiere un plausible efecto moderador de la variable
talento creativo. Por tanto, una hipótesis de mediación
moderación (o de efecto indirecto condicionado) para
este caso podría ser expresada de la siguiente forma:
Hipótesis: La magnitud del efecto indirecto de la orienta-
ción al cliente sobre los resultados empresariales (a través
de capacidad innovadora de la empresa) que logran las
empresas, es moderado por talento creativo que tienen
sus empleados. En otras palabras, el efecto indirecto que
ejerce X sobre Y por medio de M, depende del valor de Z.
La figura 4 ilustra el modelo de investigación propuestos
a la luz de lo preceptos teóricos expuestos:
4.2 Test de un modelo de mediación moderada
El estudio de los efectos indirectos condicionados a un
moderador implicará un trabajo analítico y de programa-
ción en CB-SEM porque las expresiones de estos efectos
condicionados son más complejas que las de los efectos
de mediación simples (Preacher et al., 2007). Esto podría
suponer algún problema para ciertos investigadores de las
ciencias de gestión empresarial ya que éstos requerirán
programar adicionalmente cierta sintaxis en CB-SEM
para poder construir las pruebas (Hayes et al.,2017).
A continuación, se explica de una manera sencilla cómo
parametrizar el modelo en CB-SEM: El modelo concep-
tual hay que re expresarlo en un modelo estadístico (como
en la figura 3), y parametrizar dentro de algún software
que incluyan técnicas de CB-SEM (ejemplo: AMOS,
EQS, Mplus Stata, etc.). La figura 5 muestra modelo es-
tadístico de cómo debe ser parametrizado en CB-SEM.
En resumen, la parametrización en CB-SEM del modelo
implica:
1. Crear la relación directa entre X (orientación al
cliente) y Y (resultados empresariales).
2. Crear la relación indirecta entre orientación al
cliente y resultado empresariales a través de la capa-
cidad innovadora, es decir, X→M→Y. (efecto media-
dor)
3. Crear la relación directa entre la presunta variable
moderadora Z (talento creativo) y la variable media-
dora M (capacidad innovadora), es decir Z →M.
4. Crear una cuarta relación que corresponde al pro-
ducto la orientación al cliente por el talento creativo,
es decir, es decir (X*Z), la cual se une directamente
con la variable mediadora M.
5. Etiquetar todas las relaciones. En nuestro ejemplo:
a, b, c, d, e, f que representan coeficientes de correla-
ción β de cada una de las relaciones del modelo.
Figura 5
El modelo estadístico
Fuente: Autoría propia.
40
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 8, N.º 1
Enero-Junio 2024, pp. 31-46
Sandoval, C. Análisis de mediación moderada mediante ecuaciones estructurales: Un enfoque para
investigaciones en gestión de empresas.
Esta parametrización describe la secuencia para la for-
mulación un de mecanismo por el cual la variable “orien-
tación al cliente” influye los resultados empresariales a
través de un mecanismo mediado por la capacidad de in-
novación de la empresa el que, a su vez, está condiciona-
da a los niveles de talento creativo los empleados.
El punto 4 anterior es quizás el paso más relevante de la
parametrización. El efecto “moderador” o de interacción
(X*Z) se une “directamente” a la variable Mediadora M
lo cual puede parecer contraintuitivo.
Finalmente se concluye con la adición de algunos pasos
usuales en la construcción de modelos para análisis en
CB-SEM:
6. Se crean las líneas de covarianzas entre las varia-
bles independientes y de control en el modelo tal y
como típicamente se suele hacer en CB-SEM (líneas
curvas en el modelo de la figura 5).
7. Se incluyen los errores de estimación de las va-
riables dependientes del modelo como típicamente se
hace en CB-SEM.
8. Se añaden la(s) variable(s) de control al modelo
(en este caso, solo una variable: tipo de industria).
En cuanto a este último punto, hay que reconocer que
pueden existir elementos exógenos o del entorno (es de-
cir, fuera del control de la empresa) que podrían también
afectar en cierta medida los resultados empresariales.
Por ejemplo, en algunos entornos económicos y secto-
res industriales la competencia es más agresiva y hostil
que otros, lo que podría limitar los resultados empresa-
riales (Onwe et al., 2020; Pérez-De-Lema, et al., 2019).
La cantidad de recursos disponibles, la antigüedad de la
empresa, suelen ser variables de control usuales en estos
estudios. Por simplicidad de la explicación sobre para-
metrización, solo una variable de control se incluye en el
modelo. El investigador determinará en última instancia
cuáles y cuántas variables de control son necesarias.
Por otra parte, no está de más recordar que el requisito
para realizar estudios de mediación moderada es, lógica-
mente, saber primero si hay una mediación. El cómputo
de todos los parámetros de interés para verificar si hay
un efecto mediador es algo prácticamente automatizado y
fácil de abordar CB-SEM. Se recomienda realizar el cóm-
puto de los parámetros aplicando boostrapping con al me-
nos 1.000 remuestreos, número razonable para garantizar
la robustez de los parámetros del modelo y su respectivo
valor p (Johnson, 2001). La tabla 1 resume resultados
hipotéticos de los parámetros de todas las relaciones del
modelo aplicando 1.000 remuestreos y para corroborar la
Tabla 1
Resultados de relaciones del modelo
(1)
(bootststrapping con 1,000 remuestreos)
Resultados del modelo
(1)
Trayectoria
Coef.
ß
Lím.
Infe-
rior
Lím.
supe-
rior
Valor
p
Orientación al Cliente Capacidad Innovadora
a
.303 .103 .448 .001
Capacidad Innovadora Resultados Empresariales
b
.395 .382 .671 .001
Orientación al Cliente Resultados Empresariales
c’
.048 .-204 .096 .410
Talento Creativo Capacidad Innovadora
d
.276 .093 .355 .014
Interacción x*z Capacidad Innovadora
e
.241 .098 .391 .002
Tipo de Industria Resultados Empresariales
f
.198 -.009 .237 .053
Efecto Directo:
Orientación al Cliente(2 ) Resultados Empresariales
c’
.221 .196 .215 .001
Efecto Directo:
Orientación al Cliente
Resultados Empresariales
a-b
.296 .198 .390 .004
Notas: (1) Resultados son ejemplos. (2) Efecto directo cuando se restringe el efecto indirecto a cero.
Fuente: Autoría propia.
41
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 8, N.º 1
Enero-Junio 2024, pp. 31-46
Sandoval, C. Análisis de mediación moderada mediante ecuaciones estructurales: Un enfoque para
investigaciones en gestión de empresas.
mediación. En ellas se concluye que a y b (efecto indirec-
to) es estadísticamente significativo (p <.005). Asimis-
mo, el efecto directo (c’) de orientación al cliente sobre
los resultados empresariales deja de ser estadísticamente
significativo cuando se incluye en efecto indirecto en el
modelo (c’=.221, p=.004 cambia a c’ = .048, p=.410). Por
tanto, los datos proveen evidencia que sugiere que la ca-
pacidad innovadora media entre la orientación al cliente y
los resultados empresariales de las empresas.
Más allá del ejemplo de la tabla 1 anterior, quizás el men-
saje principal aquí es que el investigador debe corrobo-
rar a priori la existencia del efecto de mediación. (Para
más detalles sobre mediación en CB-SEM, véase Bryne
2016, Field, 2014).
4.3 Verificación de un efecto indirecto condicional
El interés de la prueba radica en constatar la existencia
algún efecto indirecto condicional estadísticamente signi-
ficativo; es decir, que la magnitud de efecto indirecto en
el modelo cambie en función del valor que tome el mode-
rador (o sea, que el efecto indirecto X→ M→Y cambia en
función del valor de Z). Para hacerlo, el investigador de-
berá respaldarse necesariamente de algún procedimiento
estadístico inferencial, que ayude a verificar que tal con-
dición existe y es estadísticamente significativa.
Siguiendo el procedimiento propuesto por Hayes, (2022),
debe verificar la existencia de algún efecto indirecto con-
dicional a diferentes valores del moderador, así como
verificar si el índice de mediación moderada (IMM) es
estadísticamente significativo para el modelo en estudio.
No obstante, el cómputo de los valores EIC e IMM no se
obtienen de manera automática en CB-SEM, por lo tanto,
habrá que crear cierta sintaxis para poder calcularlos. A
continuación, el procedimiento:
Si el efecto de X (orientación al cliente) sobre M (capa-
cidad de innovación), fuese moderado por una variable Z
(talento creativo); técnicamente esto quiere decir que las
pendientes de la relación X→ M varían según los niveles
o cambios en Z. Para comprobarlo, usaremos un enfoque
de “pick a point”, que consiste en designar tres puntos a lo
largo de la escala del moderador y generar tres pendien-
tes simples diferentes. De acuerdo con las sugerencias de
Hayes (2015), se debe probar las pendientes simples de
en puntos bajos (media -1 desviación estándar), puntos
medios (media) y puntos altos (media +1 desviación es-
tándar) a lo largo del moderador Z.
Por consiguiente, un “valor bajo” será 1 desviación es-
tándar por debajo de la media, un “valor medio” será la
media, y un “valor alto” será 1 desviación estándar por
arriba de la media.
La sintaxis para calcular las pendientes simples para
la moderación la relación X→M en puntos bajos (me-
dia-1sd), medios (media) y altos (media +1sd) a lo largo
del moderador (Z) es la siguiente:
PPSbajo = a+e*(media -1 desv.Std en Z) (6)
PPSmedio = a+e *(media de Z) (7)
PPSalto = a+e *(media +1desv.Std en Z) (8)
donde: a= coeficiente de correlación de X→M, e= co-
eficiente de correlación de (X*Z) →M, PPS = Punto de
Pendiente Simple. (Los nombres PPS bajo, medio y alto
son nombres arbitrarios. El investigador puede nombrar-
los a su discreción. Los números entre paréntesis son sim-
ples identificadores de cada ecuación, para facilidad del
lector).
Adicionalmente, para computar el CIE (efecto indirecto
condicional de X sobre Y a través de M y condicionado a
diferentes niveles bajo, medio y alto de moderador Z), la
sintaxis a introducir en CB-SEM es:
EICbajo = PPSbajo*b ( 9)
EICmedio = PPSmedio*b (10)
EICalto = PPSalto*b (11)
Donde b es la pendiente de la relación M →Y del mode-
lo en cuestión. (Los nombres EICbajo, medio y alto son
nombres arbitrarios también).
Finalmente, el IMM representa la magnitud del efecto in-
directo condicionado a un moderador. Matemáticamente
se define como eb, (coeficiente de la interacción X*Z por
el coeficiente del efecto de M sobre Y de acuerdo con
Hayes, 2017. La sintaxis para computar el IMM es:
IMM= e*b
La anterior sintaxis proporciona los parámetros estadísti-
cos requeridos para determinar estamos en presencia de
un modelo de mediación moderada.
42
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 8, N.º 1
Enero-Junio 2024, pp. 31-46
Sandoval, C. Análisis de mediación moderada mediante ecuaciones estructurales: Un enfoque para
investigaciones en gestión de empresas.
4.4 Cálculo de parámetros e interpretación
Del caso en cuestión, ya sabemos que capacidad innova-
dora (M) de las empresas es el factor mediador entre la
orientación al cliente y los resultados empresariales que
logran las empresas (X→M→Y). Ahora, para verificar si
este efecto mediador depende de los niveles de talento
creativo de personal de la empresa (Z), estimaremos los
valores IMM y EIC en los niveles bajo, medio y alto de
talento humano. Para ello, primero necesitamos obtener
el valor de la media y la desviación de la variable mode-
radora Z. Eso se puede realizar con ayuda de cualquier
software estadístico básico. En nuestro ejemplo didácti-
co, si asumimos que los valores de la media y desviación
estándar de Z son 4.96 y 1.22 respectivamente, la sintaxis
final para poder probar un modelo de moderación-media-
ción usando CB-SEM sería la siguiente:
La sintaxis de la tabla 2 debe digitarse en la opción “de-
finir nuevos estimados” de CB-SEM de Amos. Una vez
definida e ingresada la sintaxis en Amos, ejecutamos un
proceso de bootstrappoing para estimar los parámetros.
Una vez corrido el proceso de bootstrapping podemos
consultar los resultados. Éstos se despliegan bajo la di-
rección: Estimates/Scalars/ User-defined-estimads. La
tabla 3 muestra los resultados finales:
Para el análisis, los resultados del IMM deben tener nues-
tra primera atención. Luego los valores EICbajo, medio y
alto. Lo que se busca es confirmar que el IMM es distinto
de cero mediante una prueba inferencial o intervalo de
confianza Basados en los datos de la tabla 3, el cero no
está incluido entre los intervalos de confianza de IMM
y es estadísticamente significativo (p>0.05) por tanto, se
confirma que existe un efecto indirecto condicionado.
Por otra parte, el valor EICbajo, no fue estadísticamente
significativo (p>0.05), pero sí los valores de EICmedio y
EICalto (p< 0.05) Esto nos dice que el efecto de la mo-
deración sobre el mecanismo mediador aumento medida
que incrementa el valor de moderador; mientras que, para
valores bajos no existe moderación. Trasladando estos
resultados estadísticos al ámbito de nuestro ejemplo po-
demos interpretar los resultados de la siguiente manera:
“Existe evidencia empírica que sugiere que el efecto in-
directo de la orientación al cliente sobre los resultados
empresariales de las empresas (a través de capacidad
innovadora de la empresa) es moderado por el talento
creativo de sus empleados. Lo que confirma la hipótesis
planteada”
Adicionalmente, podríamos añadir a la conclusión que,
basados en los datos de la tabla 3, a mayores niveles de
talento creativo de sus empleados, mayor es la capacidad
de innovación, lo que a su vez impacta positivamente en
los resultados empresariales que logran las empresas. No
obstante, a bajos niveles de talento creativo los resultados
sugieren que el talento creativo de los empleados no au-
menta o capacidad de innovación de la empresa. Por úl-
timo, hay que mencionar que la simple evidencia de una
interacción estadísticamente significativa entre cualquier
variable del modelo y un supuesto moderador no es un
requisito ni es suficiente para establecer la moderación
de todo el mecanismo indirecto. Por tanto, la prueba del
IMM deber ser realizada si lo que se pretende es demos-
trar la existencia de que el efecto último del mecanismo
mediador es moderado por otra variable
5. Discusión
La mediación y la moderación son de particular interés
investigativo del área de gestión de empresas. Además,
se ha expresado que ambas pueden integrarse en un único
Tabla 2
Definición de las sintaxis
Sintaxis general Sintaxis para el modelo en cuestión
PPSbajo = a+e*(media -1 desv.Std en Z)
PPSmedio = a+e *(media de Z)
PPSalto = a+e *(media +1desv.Std en Z)
EICbajo = PPSbajo*b
EICmedio = PPSmedio*b
EICalto = PPSalto*b
IMM = e*b
PPSbajo = .a+e*(4.96 -1.22)
PPSmedio =.a+e*4.96
PPSalto = .a+e*(4.96 +1.22)
EICbajo = PPSbajo*b
EICmedio = PPSmedio*b
EICalto = PPSalto*0.b
IMM = e*b
Fuente: Autoría propia.
43
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 8, N.º 1
Enero-Junio 2024, pp. 31-46
Sandoval, C. Análisis de mediación moderada mediante ecuaciones estructurales: Un enfoque para
investigaciones en gestión de empresas.
modelo estadístico para su análisis y se ha argumentado
que estos modelos integrativos son más atractivos para un
investigador, ya que, a través de ellos podría justificarse
empíricamente las condiciones por las que un efecto cau-
sal de una variable sobre otra ocurre; pero sobre todo,
porque puede descubrirse los mecanismos más sutiles por
los cuales este efecto sucede y si es asistido por posibles
factores mediadores y moderadores. Los estudios capaces
de demostrar efectos indirectos condicionales conllevan
una comprensión más profunda sobre un fenómeno parti-
cular y más interesante que la simple constatación de que
una variable X afecta a una variable Y. Por tanto, respon-
der a cómo o por qué y bajo qué circunstancias afecta X
a Y añade mucho más mérito a este tipo de investigacio-
nes y genera un mayor impacto en nuestros campos de
acción.
Este trabajo aporta las siguientes contribuciones: Prime-
ro, ha brindado una explicación práctica y pedagógica
sobre cómo idear, parametrizar y analizar modelos de
investigación que buscan descubrir plausibles efectos in-
directos condicionales, permitiendo a los investigadores
concebir, crear y examinar adecuadamente este tipo de
modelos usando CB-SEM. Segundo, si bien se podría in-
tuir fácilmente que las posibilidades de idear modelos que
representen y examinen efectos indirectos condicionados
a moderadores son infinitas, la construcción y subsecuen-
te examen empírico no son tan intuitivos. Esta obra ha
hecho evidente que estos modelos requieren que el in-
vestigador tenga en mente un posible elemento mediador
y algún posible elemento moderador que necesariamente
puedan justificarse teóricamente como mediador o mode-
rador, según corresponda. Tercero, hay que tener presente
que las inferencias no las generan las matemáticas de los
procedimientos estadísticos que empleamos sino por la
interpretación de los resultados generados basados en la
literatura y conocimiento existente en el área o campo de
estudio del investigador. Solo así, sería significativo un
modelo de investigación y los posibles hallazgos empíri-
cos que puedan develar un posible efecto indirecto condi-
cionado, su magnitud y relevancia.
Cuarto, la metodología aquí descrita sobre cómo exami-
nar modelos de mediación moderadora a través de índices
IMM y de EIC es relativamente fácil de entender. Asimis-
mo, permite hacer uso de la modelación de ecuaciones
estructurales basadas en covarianzas, las que, a su vez
presentan dos cualidades deseables de todo método in-
ferencial, las cuales, parafraseando a Hayes (2017) son:
(1) la cuantificación del efecto: un índice de mediación
moderada es una cuantificación directa de la asociación
lineal entre el efecto indirecto y el supuesto moderador de
ese efecto. (2) un método simple: el número de pruebas
estadísticas inferenciales empleadas para fundamentar
una afirmación debe ser lo más reducido posible. En este
sentido, se requirió de solo una prueba inferencial sobre
IMM para determinar si se apoya una hipótesis de media-
ción moderada.
Por otra parte, aunque el resultado de la aplicación de este
método puede respaldar la afirmación de que la magnitud
y el signo de un efecto indirecto depende de un modera-
dor, se debe tener cuidado de condicionar las afirmacio-
nes en la fuerza del argumento causal y teórico, y a las
posibles limitaciones de los datos disponibles y la forma
en que sean recopilados.
Tabla 3
“User-defined estimands”
(bootstrapping 1.000 interactions”)
Parámetro
Coef. ß no
estandarizado
Lím
inferior
Lím
Superior
Valor
p
PPSbajo
.993 -0.647
1.350 .013
PPSmedio 1.005 0.710 1.369 .002
PPSalto 1.116 0.748 1.482 .001
EICbajo .667 0.375 1.113 .001
EICmedio .749 0.432 1.245 .002
EICalto .832 0.472 1.376 .001
IMM
0.289 0.268
1.042 .024
Fuente: Autoría propia.
44
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 8, N.º 1
Enero-Junio 2024, pp. 31-46
Sandoval, C. Análisis de mediación moderada mediante ecuaciones estructurales: Un enfoque para
investigaciones en gestión de empresas.
Como conclusión, la metodología mediante CS-SEM e
índices IMM y EIC permite a los investigadores una com-
prensión más profunda sobre la mediación moderada y su
proceso de verificación, lo cual puede contribuir a robus-
tecer sustantivamente la calidad y los resultados de las
investigaciones al amparo de conceptos fundamentales,
robustas metodologías y procesos de análisis que aquí se
ofrecen.
Instamos a los investigadores de la gestión de empresas
a conceptualizar modelos de investigación más sofisti-
cados y a probarlos empíricamente con procedimientos
novedosos y robustos que ofrece la modelación de ecua-
ciones estructurales, que garanticen la confiabilidad en
los resultados y que ayuden potenciar la calidad de sus
eventuales publicaciones.
6. Referencias
Aguinis, H., Edwards, J. R., & Bradley, K. J. (2017).
Improving our understanding of moderation and
mediation in strategic management research. Or-
ganizational Research Methods, 20(4), 665-685.
https://doi.org/10.1177/1094428115627498
Alegre, J., & Chiva, R. (2013). Linking entrepreneurial
orientation and firm performance: The role of or-
ganizational learning capability and innovation
performance. Journal of Small Business Mana-
gement, 51(4),491-507. https://doi.org 10.1111/
jsbm.12005
Amabile, T. M., & Pratt, M. G. (2016). The dynamic
componential model of creativity and innova-
tion in organizations: Making progress, making
meaning. Research in Organizational Beha-
vior, 36(19, 157-183. https://doi.org/10.1016/j.
riob.2016.10.001
Awang, Z., Afthanorhan, A., & Asri, M. A. M. (2015).
Parametric and non-parametric approach in struc-
tural equation modeling (SEM): The application
of bootstrapping. Modern Applied Science, 9(9),
58-67 https:/doi.org/10.5539/mas.v9n9p58
Bagozzi, R., & Yi, Y. 2012. Specification, evaluation, and
interpretation of structural equation models. Jour-
nal of the Academy of Marketing Science, 40(1),
8-34. https://doi.org/10.1007/s11747-011-0278-x
Bittmann, F. (2021). Bootstrapping: An integrated
approach with Python and Stata. Berlin: Walter de
Gruyter GmbH & Co KG,
Brown, B. W., & Newey, W. K. (2002). Generalized
method of moments, efficient bootstrapping,
and improved inference. Journal of Business &
Economic Statistics, 20(4), 507-517. https://doi.
org/10.1198/073500102288618649
Byrne, B. (2016). Structural equation modeling with
AMOS: Basic concepts, applications and progra-
ming. London: Routledge.
Bagozzi, R., & Yi, Y. 2012. Specification, evaluation, and
interpretation of structural equation models. Jour-
nal of the Academy of Marketing Science, 40(1):
8-34. https://doi.org/10.1007/s11747-011-0278-x
Calvo-Madurga, A. (2020). Mediación y moderación
en modelos lineales. https://uvadoc.uva.es/hand-
le/10324/43779 (recuperado 2 agosto 2023)
Castro, I., Roldán, J. L., & Acedo, F. J. (2015). The di-
mensions of alliance portfolio configuration:
A mediation model. Journal of Management
& Organization, 21(2), 176-202. https://doi.
org/10.1017/jmo.2014.74
Chacón-Henao, J., López-Zapata, E., & Arias-Pérez,
J. (2022). Liderazgo compartido en equipos di-
rectivos y desempeño organizacional: el rol
mediador del capital social. Estudios Gerencia-
les, 38(162), 32-44. https://doi.org/10.18046
/j.estger.2022.162.4524
Cropley, D., & Cropley, A. (2017). Innovation capacity,
organisational culture and gender. European Jour-
nal of Innovation Management, 20(3), 493-510.
https://doi.org/10.1108/EJIM-12-2016-0120
Dash, G., & Paul, J. (2021). CB-SEM vs PLS-SEM me-
thods for research in social sciences and tech-
nology forecasting. Technological Forecasting
and Social Change, 173, 121092. https://doi.or-
g/10.1016/j.techfore.2021.121092
El-Kassar, A. N., & Singh, S. K. (2019). Green innovation
and organizational performance: The influence of
big data and the moderating role of management
commitment and HR practices. Technological fo-
recasting and social change, 144(1), 483-498. ht-
tps://doi.org/10.1016/j.techfore.2017.12.016
Fidel Criado, P. (2016). Antecedentes estratégicos de
la capacidad de innovación empresarial y sus
efectos en los resultados. http://hdl.handle.
net/10550/53095 (recuperado 6 de abril 2022)
45
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 8, N.º 1
Enero-Junio 2024, pp. 31-46
Sandoval, C. Análisis de mediación moderada mediante ecuaciones estructurales: Un enfoque para
investigaciones en gestión de empresas.
Field, A. (2013). Moderation, mediation and more. In A.
M Carmichael (Ed.). Discovering statistics using
IBM SPSS statistics. London: Sage.
Gerged, A. M., Albitar, K., & Al-Haddad, L. (2023).
Corporate environmental disclosure and earnings
management—The moderating role of corporate
governance structures. International Journal of Fi-
nance & Economics, 28(3), 2789-2810.
https://doi.org/10.1002/ijfe.2564
Hair, J. F., Gabriel, M., & Patel, V. (2014). AMOS co-
variance-based structural equation modeling (CB-
SEM): Guidelines on its application as a marke-
ting research tool. Brazilian Journal of Marketing,
13(2), 44-55 https://doi.org 10.5585/remark.v
13i2.2718
Hair Jr, J. F., Matthews, L. M., Matthews, R. L., & Sars-
tedt, M. (2017). PLS-SEM or CB-SEM: updated
guidelines on which method to use. International
Journal of Multivariate Data Analysis, 1(2), 107-
123. https://doi.org/10.1504/IJMDA.2017.087624
Hayes, A. F. (2015). An index and test of linear mo-
derated mediation. Multivariate behavioral re-
search, 50(1), 1-22. https://doi.org/10.1080/0027
3171.2014.962683
Hayes, A. F., Montoya, A. K., & Rockwood, N. J. (2017).
The analysis of mechanisms and their contingen-
cies: PROCESS versus structural equation mode-
ling. Australasian Marketing Journal, 25(1), 76-
81. https://doi.org/10.1016/j.ausmj.2017.02.001
Hayes, A. F. (2018). Partial, conditional, and moderated
moderated mediation: Quantification, inference,
and interpretation. Communication Monogra-
phs, 85(1), 4-40. https://doi.org/10.1080/0363775
1.2017.1352100
Hayes, A. F. (2022). Introduction to mediation, modera-
tion, and conditional process analysis: A Regres-
sion-Based Approach 3rd Ed. New York: The
Guilford Press
Holbert, R. L., & Park, E. (2020). Conceptualizing, orga-
nizing, and positing moderation in communication
research. Communication Theory, 30(3), 227–246.
https://doi.org/ 10.1093/ct/qtz006
Igartua, J., González, A., & Arcila, C. (2022). Uso de na-
rraciones testimoniales para persuadir a las perso-
nas sobre la Inteligencia Artificial. El papel de la
similitud actitudinal con el protagonista del men-
saje. Profesional de la Información, 31(4), 1-16
https://doi.org/10.3145/epi.2022.jul.09
Igartua, J. J., & Hayes, A. F. (2021). Mediation, modera-
tion, and conditional process analysis: Concepts,
computations, and some common confusions. The
Spanish Journal of Psychology, 24(1), 2-22. ht-
tps://doi.org/10.1017/SJP.2021.46
Jannoo, Z., Yap, B. W., Auchoybur, N., & Lazim, M. A.
(2014). The effect of nonnormality on CB-SEM
and PLS-SEM path estimates. International Jour-
nal of Mathematical and Computational Sciences,
8(2), 285-291.
Johnson, R. W. (2001). An introduction to the bootstrap.
Teaching Statistics, 23(2), 49-54.
http://danida.vnu.edu.vn/cpis/files/Refs/LAD/An%20In-
troduction%20to%20the%20Bootstrap.pdf (recu-
perado el 15 enero 2022).
Koster, F. (2022). Knowledge management and innova-
tion performance a mediated-moderation model.
International Journal of Innovation and Tech-
nology Management, 19(02), 1-18. https://doi.
org/10.1142/S021987702250002X
Hernández, L.D.A. & Hurtado, L. A. S. (2016). La crea-
tividad y el desarrollo del talento humano. Maga-
zine de las ciencias: Revista de Investigación e In-
novación, 1(2), 17-24. https://revistas.utb.edu.ec/
index.php/magazine/article/view/48 (recuperado
22 mayo 2023).
Mia, M. M., Majri, Y., & Rahman, I. K. A. (2019). Co-
variance based-structural equation modeling (CB-
SEM) using AMOS in management research.
Journal of Business and Management, 21(1), 56-
61. https://doi.org/10.9790/487X-2101025661
Oliva, R., Carvajal, K., & Cataldo, A. (2018). Impacto
de TI en las pequeñas y medianas empresas ¿es
su efecto moderado por la intensidad de uso de
TI de la industria? Journal of Technology Mana-
gement & Innovation, 13(2), 82-93. http://dx.doi.
org/10.4067/S0718-27242018000200082
46
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 8, N.º 1
Enero-Junio 2024, pp. 31-46
Sandoval, C. Análisis de mediación moderada mediante ecuaciones estructurales: Un enfoque para
investigaciones en gestión de empresas.
Onwe, C. C., Ogbo, A., & Ameh, A. A. (2020). Entre-
preneurial orientation and small firm perfor-
mance: The moderating role of environmental
hostility. Entrepreneurial Business & Economics
Review, 8(4), 67-84 https://doi.org/10.15678/
EBER.2020.080404
Pérez-De-Lema, D. G., Hansen, P. B., Madrid-Gujja-
rro, A., & Silva-Santos, J. L. (2019). Influence
of the business environment in the dynamics of
innovation and in the performance of SMEs. In-
ternational Journal of Innovation Manage-
ment, 23(05), 1950044. https://doi.org/10.1142/
S1363919619500440
Preacher, K. J., Rucker, D. D., & Hayes, A. F. (2007).
Addressing moderated mediation hypotheses:
Theory, methods, and prescriptions. Multivariate
Behavioral Research, 42(1), 185-227. https://doi.
org/10.1080/00273170701341316
Río-Cortina, J. L. D., Acosta-Mesa, R. E., Santis-Puche,
M. A., & Machado-Licona, J. (2022). El efecto
mediador de la innovación entre la gestión del ta-
lento humano y el desempeño organizacional. In-
formación Tecnológica, 33(2), 13-20. http://dx.
doi.org/10.4067/S0718-07642022000200013
Salessi, S. M., & Omar, A. G. (2017). Capital psicológico
y regulación emocional en el trabajo: el rol media-
dor de la satisfacción laboral .22(1), 98-98. https://
ri.conicet.gov.ar/handle/11336/53741
Sandoval-Alvarez, C. (2022). Determinants of export
intensity among small and medium-sized firms:
An empirical study based on the heterogenei-
ty of their resources. Estudios de Administra-
ción, 29(1), 5-27. https://doi.org/10.5354/0719-
0816.2022.66217
Santoso, A., & Ariefiantoro, T. (2019). Managerial Ow-
nership as Moderating Variables in Effect of Pro-
fitability on Firm Value. Tirtayasa Ekonomika,
14(2), 220-231. http://dx.doi.org/10.35448/jte.
v14i2.6477
Yan, Z., Mansor, Z. D., Choo, W. C., & Abdullah, A. R.
(2021). How to reduce employees’ turnover inten-
tion from the psychological perspective: A media-
ted moderation model. Psychology Research and
Behavior Management, 1(1)185-197. https://doi.
org/10.2147/PRBM.S293839
Zheng, J., Gu, Y., Xie, H., & Wu, G. (2023). Linking in-
novation, empowerment to facilitate project per-
formance: A mediated moderation model. Journal
of Engineering and Technology Management,
68,(1) 101750.
https://doi.org/10.1016/j.jengtecman.2023.101750