94
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 8, N.º 1
Enero-Junio 2024, pp. 94-101
Rodríguez, M. Interpretación ambiental del manglar de Bahía Golto: Un aporte a la economía azul.
Interpretación ambiental del manglar de
Bahía Golfito: Un aporte a la economía azul
María José Rodríguez-García
Universidad de Costa Rica, Sede del Sur, Golto, Puntarenas.
maria.rodriguez_garc@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0001-8654-9894
Resumen
El objetivo de este trabajo es describir resultados de la construcción de la línea base de la planificación interpretativa
del manglar de Bahía Golfito, como alternativa al impacto de la extracción de la piangua. Este trabajo es resultado de
un proyecto de acción social de la Universidad de Costa Rica, en el cual se reconocieron los recursos interpretativos y
sus amenazas como base para la construcción de un sendero interpretativo, mediante el uso de la metodología 5M, con
la cual se construye la línea base para convertir el recorrido interpretativo en un producto turístico que funcione como
alternativa económica para APIAPU. Desde la conceptualización de la economía azul, APIAPU suma oportunidades y
cumple con parte de sus principios, tales como reconocer el valor del capital natural que tiene a disposición, incremen-
tar nuevos puestos de trabajo en contacto con el océano y promover la utilización eficiente de los recursos naturales.
Como recomendación, es importante la constante capacitación de las personas involucradas en el producto turístico
que se propone.
Palabras clave: Piangua, Recorrido interpretativo, Economía azul, Manglar, Alternativa económica.
Abstract
The objective of this work is to describe the results of the construction of the baseline of the interpretive planning of
the Bahía Golfito mangrove, as an alternative to the impact of the piangua extraction. This work is the result of a social
action project of the University of Costa Rica, in which the interpretive resources and their threats were recognized
as a basis for the construction of an interpretive path, through the use of the 5M methodology, with which builds the
baseline to convert the interpretive tour into a tourist product that works as an economic alternative for APIAPU. Since
the conceptualization of the blue economy, APIAPU adds opportunities and complies with part of its principles, such as
recognizing the value of the natural capital at its disposal, increasing new jobs in contact with the ocean and promoting
the efficient use of resources. natural. As a recommendation, it is important to constantly train the people involved in
the proposed tourism product.
Keywords: Piangua, Interpretive tour, Blue economy, Mangrove, Economic alternative.
Environmental Interpretation of the Bahía Golfito
Mangrove: A Contribution to the Blue Economy
Referencia/ reference:
Rodríguez, M. (2024). Interpretación ambiental del manglar de Bahía Golto: Un aporte a la economía azul. Yulök Revista de
Innovación Académica, Vol.8 (1), 94-101. https://10.47633/ns5z8d35
Recibido: 3 de noviembre 2023 Aceptado: 12 de diciembre 2023
95
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 8, N.º 1
Enero-Junio 2024, pp. 94-101
Rodríguez, M. Interpretación ambiental del manglar de Bahía Golto: Un aporte a la economía azul.
Introducción
La economía azul (EA) es una economía basada en el de-
sarrollo del ambiente marino que mira hacia el crecimien-
to del bienestar del ser humano, tras una equidad social,
mientras se reducen de forma significativa los riesgos
medioambientales. (Smith-Godfrey, 2016). Este concep-
to surgió durante el proceso preparatorio de Río+20 por
una propuesta de varios países costeros. Según Ivanoa et
al. (2017), este enfoque de economía azul contempla los
mismos objetivos que la iniciativa de Río+20 de econo-
mía verde: “mejorar el bienestar humano y la equidad so-
cial, reduciendo al mismo tiempo los riesgos ambientales
y los daños ecológicos” (p.3) y se sostiene sobre los mis-
mos principios de: bajo carbono, eficiencia de los recur-
sos e inclusión social. Sin embargo, la economía azul se
enmarca en el contexto del mundo en vías de desarrollo
y está diseñada para reflejar las circunstancias y las nece-
sidades de países cuyo desarrollo se basa en los recursos
marinos (Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente, 2016).
Si bien, no hay una definición de la economía azul que
sea sencilla, según Zangrandosi (2017) se puede destacar
las características prominentes en un modelo de econo-
mía azul: a) Reconocer el valor del capital natural, con
tutela del ecosistema marino para que siga siendo provee-
dor de recursos. b) Crear nuevos puestos de trabajo y un
crecimiento basado en actividades relacionadas con los
océanos, mares y costas. c) Aprender a utilizar de forma
eficiente los recursos, puesto que se trata de elementos
limitados. d) Promover una utilización sostenible de los
recursos de los ecosistemas marinos. Por supuesto estos
elementos tienen que ser integrados con el sector y más
específicamente con las distintas actividades relaciona-
das con la economía azul.
Dos ejemplos de estas actividades dentro de la EA. 1.
Turismo y desarrollo costero. El turismo convencional
suele marginar las costumbres y usos de las comunida-
des locales, esta tendencia, está cambiando en los últimos
años, puesto que muchos turistas están optando por va-
caciones amigables con el ambiente, en donde la presión
sobre los recursos naturales sea mínima, no se ocasione
una pérdida de autenticidad cultural y posibles impactos
negativos en el medio ambiente. Así que, la planificación
y una adecuada gestión es crucial para maximizar los
beneficios del turismo y minimizar los impactos negati-
vos. 2. Pesca recreativa y comercial, ya que una pesca
sostenible presenta numerosos beneficios económicos.
Las estimaciones consideran que con un marco de trabajo
generalizado de pesca sostenible se generaría un creci-
miento del número de especies superior al 15% en pocos
años (Zangrandosi, 2017). Así mismo, se ha notado un
aumento de la concientización de la población hacia es-
tas prácticas, lo que ha generado un mercado emergente
donde los clientes requieren productos que sean captura-
dos de forma sostenible tanto a nivel social como a nivel
ambiental, subrayando un nuevo compromiso entre los
consumidores y el ambiente.
Las actividades anteriormente descritas, son ejemplo de
actividades económicas en las que la Asociación Mix-
ta de Piangueros de Purruja (APIAPU) se ha enfocado,
aunque no ha logrado desarrollarlas de la mejor manera.
En el caso de la pesca sostenible, el grupo se ha organi-
zado durante años para formalizarse en la extracción de
moluscos de manera sostenible, y para el caso de la acti-
vidad de turismo tienen un gran potencial por desarrollar.
Según la legislación actual, los manglares son parte del
Patrimonio Natural del Estado (Reglamento Ley Forestal
7575 – Decreto Ejecutivo No. 25721 – MINAE; Decreto
Ejecutivo No. 36786-MINAET), y los usos permitidos
únicamente están referidos aquellos proyectos que no
requieran aprovechamiento forestal y que no afecten los
ecosistemas, la vida silvestre, los suelos, los humedales y
los sistemas acuíferos, excepto las actividades expresa-
mente permitidas por la Ley No. 6084 de Parques Nacio-
nales y la Ley No. 7317, Ley de Conservación de la Vida
Silvestre. Por lo anterior, una de las actividades que se
pueden desarrollar en el ecosistema de manglar, según el
Plan General de Manejo de los Manglares de Bahía Gol-
fito, es el turismo sostenible, a través de la planificación
de actividades de ecoturismo y reconocimiento de los
atractivos naturales de los Manglares y el fomento a la in-
corporación de buenas prácticas turísticas con los grupos
de guías locales, operadores y usuarios de los recursos.
Una herramienta que puede sustentar la actividad turística
en el manglar de Golfito es la planificación interpretativa;
el cual es un proceso estratégico que según el National
Park Service (2000), ayuda a definir los objetivos de ges-
tión para la interpretación y la educación, para facilitar
conexiones significativas entre los visitantes y los recur-
sos de un sitio; a su vez analiza exhaustivamente todas
las necesidades de interpretación de un sitio y determina
una amplia gama de servicios, entre ellos: instalaciones y
programas para comunicar de la manera más eficiente el
significado y los mensajes del sitio. Para Morales (1992)
este concepto tiene finalidades esenciales, tales como: a.
Comunicar el significado del lugar de forma interesante y
efectiva. b. Contribuir a la satisfacción de las necesidades
del visitante. c. Proteger el recurso. d. Mejorar la calidad
de vida de los habitantes locales.
Por su parte Brochu (2003) define la planificación inter-
pretativa como “un proceso de toma de decisiones com-
binando la necesidad de manejo, y el recurso con el deseo
96
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 8, N.º 1
Enero-Junio 2024, pp. 94-101
Rodríguez, M. Interpretación ambiental del manglar de Bahía Golto: Un aporte a la economía azul.
de los visitantes y su capacidad de pago, para definir la
forma más efectiva de comunicar el mensaje a una au-
diencia meta” (p.15).
Basado en los conceptos mencionados, la planificación
interpretativa del manglar de Golfito se convierte en una
opción por medio de la cual se puede disminuir el impac-
to de la extracción de recursos en el manglar de Golfito, y
además, se convierte en una herramienta que puede pro-
veer ingresos económicos a APIAPU, si el grupo logra
capacitarse y organizar las potenciales visitas al manglar,
y forja las conexiones emocionales entre los intereses de
la audiencia y los significados inherentes del recurso del
manglar a proteger. Ya que, desde la interpretación am-
biental, como herramienta, es esencial para conectar a las
personas con su entorno, promover la educación ambien-
tal y contribuir a la conservación y gestión sostenible de
los recursos naturales y culturales.
El objetivo de este trabajo es describir resultados de la
construcción de la línea base de la planificación interpre-
tativa del manglar de Bahía Golfito, como alternativa al
impacto de la extracción de la piangua.
Metodología
Como parte de un proyecto de acción social de la Univer-
sidad de Costa Rica se planteó desarrollar un recorrido
interpretativo, como un medio para transmitir un men-
saje de conservación de los manglares de Bahía Golfito.
Además, se diseña este recorrido interpretativo como una
base para que APIAPU lo convierta en un producto turís-
tico que sea una alternativa económica que disminuya el
impacto al ecosistema de manglar.
Mediante grupos focales con APIAPU y la indagación de
documentos institucionales, así como visitas de observa-
ción de campo se plantea la planificación interpretativa,
basada en el modelo 5M de Brochu (2003). Dicho mode-
lo es una herramienta valiosa que busca diseñar progra-
mas que sean efectivos, atractivos y significativos para su
audiencia, enfocados en los medios o recursos interpre-
tativos, el mensaje, el mercado y los métodos entre otras
consideraciones. Con estos mínimos, la autora del mode-
lo 5M (Brochu, 2003) considera que se puede mejorar la
calidad y el impacto en los productos que puedan integrar
un programa interpretativo.
¿Por qué desarrollar la planificación interpre-
tativa?
La propuesta de planificación interpretativa para el man-
glar de Bahía Golfito tiene como objetivo proponer una
experiencia que favorezca el vínculo emocional e inte-
lectual del posible visitante con la extracción de piangua
(especie de molusco) que se realiza en Golfito, por parte
de la Asociación de Piangueros de Purruja (APIAPU); así
como con el ambiente natural y cultural de la zona, por
medio de un recorrido en el mar. Con este se pretende que
aumente el ingreso de las familias que participan de la
actividad, directa e indirectamente.
Descripción de la organización
APIAPU es una asociación sin fines de lucro, de base
comunitaria, constituida oficialmente el 31 de marzo de
1997, aunque como organización comenzó a funcionar
desde 1995. Sin embargo, es hasta el 13 de septiembre
de 1999 que se les otor formalmente. Actualmente,
APIAPU ha mantenido activo este documento, lo que les
permitió establecerse como asociación y solicitar apoyo
a diversas instituciones y organizaciones nacionales e in-
ternacionales.
Desde su nacimiento esta asociación trabajó en la venta
de pianguas de manera organizada a diferentes sitios del
cantón de Golfito, tales como restaurantes y pescaderías.
Además, recibieron una donación de un terreno en La Pu-
rruja de Golfito cerca del manglar y años más tarde obtu-
vieron donaciones del PNUD (Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo) con lo que lograron construir
su centro de acopio. Actualmente esta organización está
conformada por 33 personas mayores de 18 años y en su
gran mayoría lo constituyen personas del sexo masculino,
especificado en el cuadro 1.
Cuadro 1
Conformación etaria de APIAPU, 2023
Fuente: Autoría propia
Sexo Cantidad de
personas
Rango de edad (años) Promedio de
edad (años)
Femenino
5 21-54 41
Masculino
28 19-67 48
97
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 8, N.º 1
Enero-Junio 2024, pp. 94-101
Rodríguez, M. Interpretación ambiental del manglar de Bahía Golto: Un aporte a la economía azul.
Descripción del sitio
Los manglares de la Bahía de Golfito se ubican en la zona
sur de Costa Rica en el cantón de Golfito de la provincia
de Puntarenas. Administrativamente es parte del Área de
Conservación Osa (ACOSA), una de las once áreas de
conservación en las que el Sistema Nacional de Áreas
de Conservación (SINAC) divide al país para lograr la
sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales.
Esta área de manglar integra la zona de Puntarenitas, Tro-
cha y Purruja, ilustrado en la figura 1.
Figura 1
Manglar de Purruja en marea baja
El manglar de Purruja posee una extensión aproximada de
70 ha en su área nuclear y está localizado a 7 kilómetros
del puerto de Golfito. El manglar abarca una línea de cos-
ta cercana a 1 km, conformado por parches de árboles de
5 a 10 m de altura, cuya especie dominante es Rhizophora
mangle, y en las partes internas, en forma de continuo,
las especies Rhizophora racemosa y Avicennia germi-
nans (Silva, 2005). Esta área conecta con el estuario del
manglar más extenso del Golfo Dulce, en la convergen-
cia de los ríos Coto-Colorado y Manzanillo. En el caso
de la zona conocida localmente como La Trocha también
constituye un área de extracción alternativa para los pian-
gueros de la comunidad de Purruja (SINAC-MARVIVA,
2016).
Alcance de la propuesta interpretativa
Actualmente, APIAPU se ha concentrado en la legali-
zación de la extracción de moluscos, específicamente la
piangua (Anadara tuberculosa), sin embargo, saben tam-
bién de las grandes amenazas que presenta esta actividad,
a pesar de ser una actividad ancestral. Lo anterior debido
a que la población de piangua está disminuyendo cada
vez más; y esto, como consecuencia, provoca tensiones
entre el grupo de piangueros para seguir viviendo de la
comercialización de esta especie.
Los motivos de que la población de Anadara tuberculosa
esté disminuyendo se debe a que durante mucho tiempo
se ha extraído la piangua sin restricción en cuanto a la
cantidad que se extrae, así como en los esfuerzos de ex-
tracción en sitios específicos del manglar. Así mismo, a
través del tiempo en algunas zonas del manglar se ha ido
depositando gran cantidad de material proveniente de los
ríos, lo que hace que el suelo no sea el más apto para el
crecimiento y sobrevivencia de la piangua en los mangla-
res de Bahía Golfito.
Recurso Importancia
Ecosistema de manglar dentro del Golfo Dulce Sitio de anidación y refugio para especies de aves,
así como sitio de reproducción de especies impor-
tantes para la pesca comercial.
Asociación Mixta de Piangueros de Purruja (APIAPU) Grupo de personas con saberes y
experiencias en la extracción de la piangua y el
manglar de Bahía Golfito.
Piangua y su extracción como forma de
sobrevivencia para los locales
Especie de gran importancia económica para
APIAPU.
Cuadro 2
Recursos interpretativos de la zona
Fuente: Autoría propia
98
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 8, N.º 1
Enero-Junio 2024, pp. 94-101
Rodríguez, M. Interpretación ambiental del manglar de Bahía Golto: Un aporte a la economía azul.
Cuadro 3
Amenazas de los recursos de la zona
Fuente: Autoría propia
Recursos Biológicos Amenazas
Ecosistema de manglar
Se tienen pruebas de sedimentación de algunas áreas del
manglar.
Se conoce de contaminación en sitios del manglar, tanto por
residuos sólidos que depositan sin control, como por residuos
de las actividades de la pesca en general.
Moluscos
La población de ambas especies está en decline por la so-
breexplotación y la sedimentación del manglar.
Anadara tuberculosa
Anadara similis
Aves
Garzón azul (Ardea herodias)
Las especies de aves y reptiles se ven amenazadas por la contami-
nación de las aguas del manglar, como por la corta de los árboles
de mangle que conforman el ecosistema.
Lapa roja (Ara macao)
Martinete coronado (Nyctanassa violacea)
Garcita azul (Egretta caerulea)
Garcita blanca (Egretta thula)
Pelícano (Pelecanus occidentalis)
Garza tigre (Tigrisoma mexicanum)
Fragata (Fregata magnicens)
Chocuaco (Cochlearius cochlearius)
Fragata (Megaceryle torquata)
Reptiles
Cocodrilo (Crocodylus acutus)
Caimán (Caiman crocodilus)
Boa de manglar (Corallus uschenbergerii)