81
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 8, N.º 1
Enero-Junio 2024, pp. 81-93
Arroyo, G. Una mirada al proceso de adaptación para estudiantes de primer ingreso a la universidad.
Una mirada al proceso de adaptación para
estudiantes primer ingreso a la universidad
Gerardo Antonio Arroyo Brenes
Universidad Técnica Nacional, Departamento de Matemática y Estadística, Alajuela, Costa Rica.
garroyo@utn.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002-8299-2191
Resumen
La investigación indaga acerca del contexto de los estudiantes de primer ingreso a la universidad y cómo afrontan los cursos
introductorios de cada una de las carreras a las cuales ingresan. Las habilidades académicas ayudan a los estudiantes y el
uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) les permite desenvolverse de manera más ágil ante las vici-
situdes que les presenta el mundo universitario que apenas están conociendo. El objetivo de esta investigación es analizar el
desarrollo de habilidades académicas en los estudiantes de primer ingreso a carreras universitarias que requieren de destrezas
matemáticas, y el proceso de adaptación y permanencia que los estudiantes y la universidad desarrollan para proponer apren-
dizajes significativos o exitosos. Metodología: se recolectó información en torno a los discursos de los estudiantes, ya que son
la fuente principal, lo cual permitió escuchar la voz de aquellos que muchas veces callan en este proceso de acomodo y sobre
lo que deben hacer para adaptarse a la vida universitaria. Por lo que al final de la investigación se plantea una propuesta que
recoge estas inquietudes y sistematiza cómo debe presentarse el proceso de inducción de los estudiantes de primer ingreso a
la universidad.
Palabras clave: adaptación, vida universitaria, primer ingreso, TIC, representaciones sociales, inducción y habilida-
des académicas.
Abstract
This research paper investigates the context of entering university students, their beliefs, motivations, social representations,
and the needs with which they come to face in the introductory courses of each of the enrolled college majors. Academic skills
help students, and the use of information and communication technologies (ICT) allows entering students to face issues pre-
sented by the barely known university world, in a more agile way. The objective of this research is to analyze the development
of academic skills and the use of ICT in entering students into college majors that require mathematical skills, considering
their social representations and beliefs that influence the attendance and the meaningful or successful learning processes.
Methodology: information about the environment was collected gathered around the discourses of the students, who are the
main source of information, allows to hear the voice of those who often remain silent in this academic life induction process;
admission policies, and university adaptation have always come from the corresponding departments without listening to the
voices of the protagonists. Therefore, at the end of the research, there is a proposal that addresses these concerns and syste-
matizes the induction process for entering students to university.
Keywords: assimilation, adaptation, college life, entering students, ICT, social representations, induction, and academic
skills.
A look at the Adaptation Process for Entering
Students to the University
Referencia/ reference:
Arroyo, G. (2024). Una mirada al proceso de adaptación para estudiantes de primer ingreso a la universidad. Yulök Revista de
Innovación Académica, Vol.8 (1), 81-93. https://doi.org/10.47633/7mgkav17
Recibido: 28 de agosto 2023 Aceptado: 27 de diciembre 2023
82
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 8, N.º 1
Enero-Junio 2024, pp. 81-93
Arroyo, G. Una mirada al proceso de adaptación para estudiantes de primer ingreso a la universidad.
Introducción
El ingreso a la universidad requiere una serie de habili-
dades académicas, principalmente si se va a estudiar en
una carrera del área de las ingenierías. Es por ello que
surge la pregunta ¿en secundaria, los estudiantes desarro-
llan las habilidades necesarias para optar por carreras que
requieren habilidades académicas y matemáticas, para su
preparación a una carrera universitaria?
Las habilidades académicas deben desarrollarse de la
mano de la revolución 4.0, para la cual el uso de las TIC
toma un carácter principal, donde al lado de la Big Data,
la nube, la inteligencia artificial y la realidad virtual, entre
muchas otras; puedan contemplarse con la capacidad de
comprensión de lectura, lógica matemática y la capacidad
de discernir la información relevante de la que no lo es.
El gran reto de las universidades es plantear procesos aca-
démicos y administrativos acordes con las exigencias de
las nuevas generaciones de la sociedad costarricense y en
las cuales se apliquen buenas prácticas con respecto al
uso de las TIC, el trabajo colaborativo, la resolución de
problemas, el pensamiento matemático, la adaptación y
asimilación de las nuevas experiencias; e imprimir una
visión más holística para lograr cumplir con las necesida-
des y exigencias de la vida universitaria.
En cuanto al uso de las TIC en educación la Declaración
de QUINGDAO (2015) de la UNESCO en los puntos 3
y 4 menciona:
(3) Inspirándonos en una concepción humanista de la
educación basada en los derechos humanos y la jus-
ticia social, afirmamos asimismo que los progresos
considerables en relación con las TIC y la rápida ex-
pansión del acceso a Internet han convertido al mundo
actual en un lugar cada vez más interconectado, y han
hecho que conocer y estar familiarizado con las TIC
sea esencial para cada niña y cada niño, y para cada
mujer y cada hombre.
(4) Si se quiere alcanzar de aquí a 2030 el objetivo
de una educación de calidad inclusiva y equitativa,
y de un aprendizaje a lo largo de toda la vida, será
necesario sacar provecho de las TIC, en especial del
aprendizaje móvil, con miras a reforzar los sistemas
educativos, la difusión de conocimientos, el acceso a
la información, el aprendizaje efectivo y de calidad,
y una prestación más eficaz de servicios. (p. 21-22)
Las instituciones de educación universitaria tienen la ta-
rea de revisar los contenidos de los cursos que se ofer-
tan en las carreras, así como la distribución de estos en
la malla curricular; ya sea por medio de sus escuelas o
de las diferentes carreras, esto con el propósito de estar
actualizadas y estar acorde con las exigencias de la so-
ciedad y el mercado laboral, a pesar que muchas veces
por la cantidad de trámites que hay, se vuelven procesos
largos, ya que primero deben definir una comisión que
revise los programas, el perfil de salida del egresado, las
mallas curriculares; luego el departamento de curricular
debe revisar estos cambios para que sea llevado al conse-
jo universitario para su aprobación y, finalmente para el
caso de Costa Rica, en CONARE (Consejo Nacional de
Rectores de las universidades públicas). En algunos casos
cuando se finaliza este proceso los programas quedan ob-
soletos y requieren de ajustes en el camino.
En cuanto a los cambios que se han experimentado en los
últimos años en educación, en el informe del Estado de
la Nación, el Capítulo 5 referente a la Educación Supe-
rior en Costa Rica (2019) menciona a la Universidad de
Costa Rica (UCR), al Instituto Tecnológico de Costa Rica
(TEC), a la Universidad Nacional (UNA) y la Universi-
dad Estatal a Distancia (UNED), y plantea como se han
dado estos cambios:
Durante la última década todas las universidades rea-
lizaron modificaciones curriculares o crearon carre-
ras, aunque a ritmos diferentes. Según los registros,
en la UCR el 13% de la oferta es nueva o ha sido
renovada, el 58% en el TEC, el 78% en la UNA y casi
la totalidad en la UNED (94%). En la UTN todavía
el conjunto de su oferta tiene menos de diez años de
creada. En la UCR se observa un esfuerzo por actua-
lizar planes en las sedes regionales, sea de carreras
desconcentradas (12 de 60 modificadas) o de alcance
regional (20 nuevas) (p. 163).
El Estado de la Nación en educación recalca el valor de
esta renovación de las carreras y del papel que estas tie-
nen en cumplir con los requerimientos y exigencias que
les presenta la sociedad.
Referente teórico
El contexto educativo del “mundo universitario” es aquel
al que se enfrentan los estudiantes de primer ingreso y
que es completamente nuevo para ellos por venir de una
experiencia colegial. Además, es donde se hace importan-
te para los estudiantes de nuevo ingreso las interacciones
entre sus iguales y los docentes que representan a la ins-
titución, como figuras iniciales de la universidad, son la
cara y la primera impresión que los estudiantes tienen.
Se tomaron en consideración aquellos aspectos que, aun-
que pueden ser emocionales repercuten en los estudiantes
de primer ingreso y que al llegar a la universidad se vuel-
ven importantes en su construcción mental, por lo que
deben plantear acomodos para subsistir bajo las nuevas
83
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 8, N.º 1
Enero-Junio 2024, pp. 81-93
Arroyo, G. Una mirada al proceso de adaptación para estudiantes de primer ingreso a la universidad.
reglas que les proporciona el nuevo medio que deben en-
frentar.
Es importante mencionar que los aspectos emocionales
podrían repercutir tanto al investigador como a las per-
sonas estudiantes de primer ingreso, porque llegar al
mundo universitario genera un golpe emocional, que en
algunos casos no es llevado de la mejor manera. Es ne-
cesario comprender a profundidad esta vivencia para ser
acomodos por las personas participantes, para lograr así
adaptarse a las nuevas reglas académicas y sociales del
mundo universitario.
Inteligencia emocional
La inteligencia emocional debe de tomarse en cuenta
para que los estudiantes de primer ingreso logren asimi-
lar el conocimiento, hacerlo significativo y construir las
mejores estructuras para los nuevos conocimientos, esta
inteligencia permite asimilar y lograr un aprendizaje sig-
nificativo.
Para Andrade (2018) citando a Palomo (2010) la inteli-
gencia emocional se puede definir como “la habilidad
para percibir y expresar emociones, usar esas emociones
para facilitar las cogniciones o pensamientos, compren-
der las razones de las diferentes emociones, y gestionar
las emociones de forma efectiva en las relaciones con los
demás” (p. 40).
Además, hay que tomar en cuenta que el mundo universi-
tario es nuevo para los estudiantes de primer ingreso y es
por medio de la inteligencia emocional que va a empezar
a percibirlo, tendrá las primeras impresiones, buenas o
malas, a través del uso de sus emociones.
En relación con lo anterior, cabe destacar que en una edu-
cación integral no se puede dejar de lado la inteligencia
emocional, como parte de la formación de la persona
completa, pues es parte de la finalidad de la educación,
Andrade (2018) lo argumenta de la siguiente forma:
El aprendizaje a lo largo de la vida además de edu-
car a las personas de manera integral, considerando
no solo el desarrollo cognitivo sino, también su desa-
rrollo social, afectivo y emocional. Reconocen que el
desarrollo emocional es un componente necesario en
el desarrollo cognoscitivo y además una herramienta
esencial para la prevención de los tantos problemas
sociales que tienen su origen en el ámbito educativo
(p. 50).
Las emociones juegan un papel importante en la forma en
la cual los estudiantes de primer ingreso van concibiendo
el mundo universitario, con el cual apenas empiezan a
tener contacto; estas ligadas a la motivación presentan las
primeras concepciones de esa realidad.
Estrategias metodológicas y didáctica uni-
versitaria
Con base en el criterio de Arancibia et al. (2013), citando
a Cancino y Donoso (2007) señala que “las universida-
des, en su gran mayoría, no se encuentran preparadas para
implementar prácticas que aseguren óptimos resultados
académicos ni la adecuada adquisición de competencias
en los estudiantes” (p. 118).
Este criterio profundiza más la necesidad de implementar
estrategias metodológicas más funcionales para los estu-
diantes de primer ingreso a las universidades, donde se lo-
gre potenciar las habilidades académicas y matemáticas,
ya que actualmente, no se están ofreciendo oportunidades
a cada estudiante, esto se deja a la libre, lo cual propicia
desigualdades entre los estudiantes de primer ingreso.
Para Díaz (2017) la didáctica universitaria puede concep-
tuarse como “una didáctica especial comprometida con
lo significativo de los aprendizajes del futuro profesional,
con su desarrollo personal y con el potencial de su inteli-
gencia” (p. 77).
La didáctica tiene la mística de transformar los escenarios
educativos como los actores (docentes y estudiantes), ya
que permite reflexionar sobre el entorno de enseñanza y
aprendizaje, esta no se puede desligar del aprendizaje sig-
nificativo al cual siempre tiene por meta.
Estrategias educativas que promuevan la
permanencia de estudiantes
Desde el punto de vista de Fonseca y García (2016) el
concepto de “permanencia en los estudios universitarios
posee un significado compartido por la literatura, aso-
ciándolo a la acción de finalizar un programa formativo,
lo que en algunas naciones se conoce como retención”
(p. 26), razón por la cual es importante la permanencia de
los estudiantes de primer ingreso en el sistema educativo
superior, analizar las razones por las cuales no terminan
sus estudios y los factores asociados a ello.
Para Fonseca y García (2016) los estudiantes de primer
ingreso llaman al surgimiento de un fenómeno nuevo que
agrega mayor dificultad a este escenario:
La incorporación de estudiantes pertenecientes a gru-
pos socioeconómicos que hace algunos años prácti-
camente no tenía participación en la educación post-
secundaria y menos en la formación universitaria.
Resulta pertinente la pregunta: ¿cómo adaptar las ins-
84
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 8, N.º 1
Enero-Junio 2024, pp. 81-93
Arroyo, G. Una mirada al proceso de adaptación para estudiantes de primer ingreso a la universidad.
tituciones tradicionales a un conjunto nuevo de gru-
pos sociales con funciones y demandas específicas?
(p. 28)
En lo que se refiere a la permanencia de los estudiantes
para Aranda, Martinic, Sepúlveda y Vásquez (2016), se
puede encontrar que, en el sistema universitario, la Uni-
versidad de Santiago de Chile ha creado el Programa de
Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), el
cual cuenta con el siguiente objetivo:
… articular y fortalecer las iniciativas dirigidas al in-
greso y permanencia de los estudiantes que inician la
vida universitaria. Entre los objetivos planteados al
programa está el aumentar las tasas de retención de
los estudiantes, especialmente aquellos de primer año
y la promoción de políticas públicas que aseguren ma-
yor inclusión y excelencia en el sistema de educación
superior. (p. 2)
La metodología usada para propiciar la permanencia de
los estudiantes de primer ingreso es de suma importancia,
por lo que Aranda et al. (2016) afirma que se usa para mo-
tivar la permanencia de los estudiantes de primer ingreso,
al respecto manifesta:
Que PAIEP ha creado servicios de carácter voluntario
que consideran prácticas de enseñanza y aprendizaje
entre pares. Estos servicios académicos son tutorías,
talleres (regulares y especiales) y asesorías, con enfo-
que en los contenidos académicos que deben aprender
los estudiantes en sus múltiples carreras profesiona-
les, y donde el tutor es un estudiante de cursos ma-
yores que acompaña al estudiante durante su primer
semestre académico (con posibilidad de extenderse
hasta el segundo) en el tránsito desde la educación se-
cundaria a la superior (p. 2).
Según Gastón (2020) de un número elevado de ingresan-
tes solo un pequeño porcentaje termina graduándose en
los tiempos establecidos. “Esto da cuenta de un fenóme-
no muy preocupante a nivel global que es la deserción.
Esta se puede definir como el abandono por parte de un
alumno de los estudios formales de una determinada ca-
rrera” (p. 10). La deserción estudiantil viene a ser la antí-
tesis de permanencia, es todo lo contrario, lo que ocurre
cuando un estudiante abandona el sistema educativo.
De nuevo Gastón (2020) afirma que “esta deserción se da
principalmente en el primer año de ingreso a la universi-
dad, además de que se sabe que son muchos los factores
que pueden influir en la deserción y que se pueden enca-
sillar en las dimensiones psicológicas, económica, socio-
lógicos, organizacionales y de interacción” (p. 9).
Adaptación
Para García (2019) la mayor parte de autores puntuali-
zan el aprendizaje como un proceso “donde intervienen
patrones cognitivos que dan a lugar a cambios conduc-
tuales que se generan de forma permanente o duradera y
se exponen mediante la experiencia vivencial del sujeto,
desarrollando un mayor grado de flexibilidad y adapta-
ción al medio” (p. 4). Si se logra mejorar la adquisición
de habilidades académicas en los estudiantes de primer
ingreso a la universidad, estos se podrán adaptar de una
mejor manera al medio universitario, mejorar sus expec-
tativas y mantener las motivaciones que hicieron llegar a
una carrera universitaria.
Según Pérez (2016) el concepto de adaptación “permite
hacer consciencia de que el campo universitario estable-
ce reglas y que pueden ser diferentes en cada carrera e
institución a los cuales se les entiende como contextos”
(p. 21).
Habilidades académicas
Para Stelzer, Vernucci, Juric, Galli y Guzmán (2017) las
habilidades académicas que “se deben desarrollar son
compresión de lectura, cálculo matemático, estatus social
y estabilidad emocional, entre las más significativas, que
se deben desarrollar para la adaptación de los estudiantes
de primer ingreso a la universidad” (p. 79). Se sabe que
son muchas las habilidades, pero las mencionadas ante-
riormente representan parte vital en la adaptación y asi-
milación de los nuevos estudiantes de primer ingreso, al
replantearse, debe ser el proceso de inducción de estos en
el mundo universitario.
Antecedentes
La educación universitaria enfrenta muchos retos en la
actualidad a raíz de las transformaciones que se han veni-
do dando en el uso y acceso a la información en la socie-
dad del conocimiento, así como la forma de presentarla.
En la literatura consultada se pudo constatar la preocupa-
ción de las diferentes instituciones universitarias sobre el
nivel, avance y preparación de los estudiantes de primer
ingreso, a través de la implementación de diversas estra-
tegias, que en su mayoría son académicas, para afrontar
estas necesidades y que se dan en cursos iniciales de ma-
temática.
El asunto no es solo una visión nacional, ya otros países
se han encontrado con esta problemática, según Arias y
Durán (2017) “encuentran diagnósticos que presentan
situaciones preocupantes en términos de calidad, debi-
do a que en parte el sistema educativo escolar no está
aportando los aprendizajes necesarios para la sociedad y,
85
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 8, N.º 1
Enero-Junio 2024, pp. 81-93
Arroyo, G. Una mirada al proceso de adaptación para estudiantes de primer ingreso a la universidad.
además, dicha calidad, presenta desigualdad en la distri-
bución requerida socialmente” (p. 290). En esta misma
línea Artavia, Campos, Coto, Jiménez y Valverde (2017)
reportaron:
93% de los estudiantes en el 2016 obtuvieron notas
inferiores a 69 en la prueba de Diagnóstico de Mate-
mática (DiMa), cuatro años después de haber creado
el curso Precálculo (MA-001) como nivelatorio para
Cálculo I, ya que en este último curso el porcentaje de
aprobación, según Artavia et al. (2017), no superó el
50%, con esto se puede constatar que del 2008 al 2016
la situación no mostró mejoría. (p. 18)
Esta información es preocupante, ya que según el perió-
dico La Nación (2021), se afirma que “96% de los estu-
diantes de primer ingreso a la UCR no logran aprobar el
examen de diagnóstico de matemática”, donde argumen-
tan que no se encuentran en capacidad de afrontar estos
primeros cursos de matemática, lo que indirectamente
también genera que la universidad tenga que invertir pre-
supuesto periodo tras periodo en volver a ofertar los cur-
sos y propicia en los estudiantes atraso en los estudios, sin
dejar de lado la frustración por no avanzar en la carrera,
para la administración universitaria, esto se traduce en un
aumento en los gastos.
La situación no mejora de una universidad a otra, inclu-
so se llega a la aplicación de cursos nivelatorios para
lograr equilibrar a estos estudiantes de primer ingreso y
que puedan afrontar el curso siguiente, Chacón y Roldán
(2021) lo afirman de la siguiente forma:
La situación es similar en las universidades estatales
costarricenses, donde frecuentemente, se registran
porcentajes de reprobación entre el 40 % y el 50 %
en los cursos de Matemática General que se imparten
en la Universidad Técnica Nacional, la Universidad
Nacional y el Instituto Tecnológico de Costa Rica. (p.
268)
La Universidad Estatal a Distancia (UNED) entre los re-
quisitos de ingreso al Bachillerato en Ingeniería Indus-
trial solicita aplicar una Prueba de Ubicación Diagnósti-
ca (PUD), en caso de que los estudiantes no la aprueben
requieren matricular el curso Matemática Nivelatoria,
dentro de un bloque de cuatro cursos nivelatorios para el
ingreso a la carrera (UNED, 2018).
La Universidad Técnica Nacional (UTN), implementó
un Ciclo Introductorio a los estudiantes que ingresaban
a partir del 2018, como una estrategia para la retención
y permanencia de la población estudiantil. (UTN, 2017).
Universidades como Simón Bolívar de Barranquilla, en
el documento “Cursos nivelatorios: Experiencia para mi-
tigar la deserción académica precoz” de Arrieta y Merca-
do (2018), expone:
La implementación de cursos nivelatorios de matemá-
ticas y lectura para desarrollar las competencias bási-
cas de sus estudiantes y de esta manera, puedan cum-
plir con mayor facilidad las asignaturas transversales
en los distintos programas académicos que se ofre-
cen en la Institución en el primer y segundo semestre
(p. 1110).
Este problema afecta la calidad en la enseñanza de las
instituciones de educación superior y conlleva a un aná-
lisis de las políticas públicas universitarias, en cuanto a
permanencia y adaptación de los estudiantes de primer
ingreso, ya que no solo es un asunto académico como se
ha mencionado hasta ahora, es también un problema ad-
ministrativo. Desde una perspectiva más general, la in-
clusión y la política de puertas abiertas a todos para la
educación universitaria, se debe llevar al lado de conside-
rar la promulgación de propuestas que permitan propiciar
las condiciones necesarias para que estos estudiantes de
primer ingreso puedan seguir en el proceso hasta culmi-
nar.
Para Restrepo, Arce y Simanca (2020) en cuanto a los
estudiantes de primer ingreso a la universidad, afirman
que estos llegan al mundo universitario a:
Desafiar la universidad por primera vez plantea en el
marco ontológico la deconstrucción y reconstrucción
de múltiples miradas de cara a las expectativas, retos,
relaciones crecientes entre las diversas atmósferas de
la universidad como la necesidad de reunir y articular
estos ambientes institucionales desde el capital cogni-
tivo e intelectual y simbólico cultural. (p. 15)
Lo anterior debe llevar a la reflexión en el ambiente uni-
versitario y escuchar la población de primer ingreso, con-
templar las creencias y las habilidades necesarias para
adaptarse al mundo universitario.
Metodología
El enfoque metodológico de este trabajo es cualitativo
interpretativo, el cual Villalobos (2019) afirma: “Su inte-
rés es identificar la naturaleza profunda de las realidades
intersubjetivas, su sistema de relaciones y su estructura
dinámica, que emerge de su interacción con el punto de
vista de las personas implicadas mediado por el lengua-
je (p. 240). En este sentido se comprende que la presen-
te investigación hace “visible” el panorama del mundo
universitario, mediante los estudiantes de nuevo ingreso,
cuando se escucha qué tenían que expresar sobre los pro-
cesos de inducción en los cuales han sido protagonistas,
86
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 8, N.º 1
Enero-Junio 2024, pp. 81-93
Arroyo, G. Una mirada al proceso de adaptación para estudiantes de primer ingreso a la universidad.
para así recrear esa realidad pedagógica y matemática en
los estudiantes de primer ingreso universitario.
En resumen, esta investigación se dirigió bajo un esque-
ma de enfoque cualitativo, con el siguiente diseño de tra-
bajo aplicado, así como la ruta de tratamiento de datos a
emplear detallados en la figura 1.
Población y muestra de la investigación
Población
La población fue los estudiantes de primer ingreso a la
universidad y docentes que laboraban en los cursos ini-
ciales de matemática de la Universidad Técnica Nacio-
nal, estos cursos son Matemática General (ME-001),
Matemática General para Ingeniería (ME-002), Cálculo I
(ME-003) y Estadística Descriptiva (ME-005) de la Sede
Central durante el I cuatrimestre del 2021. En el caso de
los docentes debían de tener como mínimo el título de
bachiller universitario y cinco años de experiencia laboral
universitaria.
Muestra
La muestra fue no probabilística a conveniencia, com-
prendida por doce estudiantes de primer ingreso a la uni-
versidad y en el caso de los docentes se utilizaron quince.
Villalobos (2019) afirma que la persona investigadora se-
lecciona con un muestreo teórico aquellas personas que le
puedan dar información requerida, según la problemática
estudiada y los propósitos establecidos. (p. 349)
Características de las personas participantes
El grupo de las personas participantes fue constituido por
quince docentes del área de matemática y estadística de la
Universidad Técnica Nacional (UTN) que en la mayoría
de los casos tienen experiencia como docentes de secun-
daria, ya que laboran también para el Ministerio de Edu-
cación Pública; además, cuentan con un mínimo de cinco
años de laborar para la Universidad en cursos iniciales, el
grado mínimo es de bachillerato universitario. Además,
de doce estudiantes de primer ingreso que estudian ca-
rreras como Ingeniería en Software, Administración de
Compras e Inventarios, Comercio Exterior, Contabilidad
y Finanzas, Ingeniería Electromecánica e Ingeniería en
Procesos y Calidad.
Procedimiento de recolección y análisis de la
información
Se aplicaron instrumentos de recolección de la informa-
ción tales como: cuestionarios auto administrados y en-
trevistas a profundidad, ya que los datos que se recogen
son ricos en detalle (Villalobos, 2019) y permiten conse-
guir datos más relevantes sobre el tema en estudio. Para
la recolección de la información se utilizó los siguientes
instrumentos:
Cuestionario autoadministrado a los docentes: se
les envió un cuestionario por correo electrónico hacien-
do uso de Google Forms, el cual contiene preguntas
cerradas y abiertas dirigido a los docentes de la UTN.
Cuestionario autoadministrado a estudiantes: este
cuestionario tenía el objetivo de determinar quiénes
querían participar en la investigación y estaba estruc-
Figura 1
Diseño de trabajo aplicado y ruta de tratamiento
Fuente: Elaboración propia
87
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 8, N.º 1
Enero-Junio 2024, pp. 81-93
Arroyo, G. Una mirada al proceso de adaptación para estudiantes de primer ingreso a la universidad.
turado con preguntas cerradas y abiertas. Para la apli-
cación del cuestionario se le solicitó colaboración a
los docentes que imparten los cursos iniciales de ma-
temática para que les compartieran el link a sus estu-
diantes, participaron 90 estudiantes.
Entrevista a profundidad a los estudiantes: para
Hernández, Baptista y Fernández (2014) las entre-
vistas en profundidad se fundamentan en una guía
general de contenido y el entrevistador posee toda la
flexibilidad para manejarla (p.403).
Después de la aplicación del cuestionario a los 90
estudiantes que participaron, 38 manifestaron acepta-
ción a la entrevista a profundidad. Por lo que se deter-
mina una muestra no probabilística de 12 estudiantes
a los cuales se les contacta por llamada al celular para
concretar las entrevistas.
Análisis e interpretación de los resultados
Se analizó el desarrollo de habilidades académicas me-
diante el uso de las TIC en los estudiantes de primer in-
greso a carreras universitarias que requieren de destrezas
matemáticas, donde se consideró las creencias que in-
ciden en la permanencia y los procesos de aprendizajes
significativos o exitosos, fue indispensable obtener infor-
mación que respalde una propuesta oportuna y coherente
con las necesidades que demanda la educación superior
en la actualidad.
Los hallazgos encontrados por medio de las entrevistas a
profundidad y los cuestionarios autoadministrados tienen
una característica que los hace valiosos para la investiga-
ción, la cual corresponde al nivel sobresaliente de sensi-
bilidad y gran generación de empatía en el investigador.
Esta investigación ha confirmado la necesidad que tienen
los estudiantes de primer ingreso en ser escuchados.
Las TIC fueron mencionadas por las personas docentes
como herramientas en el proceso de enseñanza y apren-
dizaje para incentivar el aprendizaje significativo en los
estudiantes de primer ingreso, “estas apoyan el proceso
de enseñanza y aprendizaje de la Matemática. Además, es
una herramienta que permite a los estudiantes interesarse
por la materia y así captar su atención” (D11, 2021).
De manera que esa sinergia y dinamismo de la matemá-
tica con el uso de las TIC, a la luz de la participación
de un docente que completó el cuestionario sugiere que
la experiencia es positiva, “por ejemplo, al mostrar una
matemática más dinámica se posibilita analizar diferentes
casos en poco tiempo, esto genera mayor motivación y
un mejor análisis de esos casos para sacar conclusiones
válidas, propicia la participación y la creatividad” (D04,
2021).
Para Lanuza, Rizo y Saavedra (2018) es importante seña-
lar, que las “Tecnologías de la Información y la Comuni-
cación (TIC), representan nuevos modos de expresión y,
por tanto, nuevos modelos de participación y recreación
cultural sobre la base de un nuevo concepto de alfabetiza-
ción digital” (p. 17).
Un hecho que cabe resaltar, es que la mayoría de los do-
centes entrevistados, doce de los quince, laboran para otra
institución educativa; de esos doce, ocho trabajan para el
Ministerio Educación Pública de Costa Rica, por lo que
conocen a fondo las limitaciones y el perfil de salida de
los estudiantes de secundaria; es decir, están inmersos en
la realidad de los estudiantes de primer ingreso, por con-
siguiente, tienen claridad de sus necesidades y las poten-
cialidades de las personas estudiantes de primer ingreso
a la universidad.
Para caracterizar los procesos de la educación superior
que faciliten y promuevan la permanencia y la construc-
ción de aprendizajes significativos en los estudiantes de
primer ingreso a la universidad, se debe destacar el es-
fuerzo que las personas estudiantes realizan para llegar a
la educación universitaria, como lo expresa esta estudian-
te, quien afirma “porque es un sueño que tenía desde niña
el poder estudiar en una universidad” (E03, 2021), con
ello se refleja la ilusión para llegar a tener un futuro cer-
cano lleno de éxito. También se puede entender por me-
dio de este otro sentimiento que expresa otra estudiante
en cuanto a como se ve dentro de cinco años “ya graduada
como una gran profesional” (E02, 2021).
El investigador notó que para los estudiantes entrevista-
dos las bases matemáticas que reciben en el colegio no
son las mejores, así lo han expresado, ya que 8 de los
12 lo menciona como una debilidad, esto representa el
66,66% de las opiniones. Además, que la forma en que
se trabaja en las instituciones de segunda enseñanza no se
acerca al trabajo desempeñado en las universidades, uno
de los estudiantes entrevistados afirma:
Cuando entré a la universidad si fue como un poco
durillo adaptarme otra vez a retomar esa cantidad de
materias, los horarios y siento que la universidad en
sí no es tan difícil, pero es como a veces la presión de
que uno tiene que hacer muchos trabajos, el estrés que
genera es el que lo hace pesado. (E03, 2021).
El proceso de adaptación de los estudiantes de primer in-
greso genera acomodos a las nuevas tareas de la universi-
dad, en el cual el apoyo de las autoridades universitarias
ha sido tan deficiente que muchas veces se consulta a
compañeros o conocidos que estudian la misma carrera, a
propósito, uno de los estudiantes entrevistados cita:
88
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 8, N.º 1
Enero-Junio 2024, pp. 81-93
Arroyo, G. Una mirada al proceso de adaptación para estudiantes de primer ingreso a la universidad.
Ya matriculada en el primer cuatrimestre había habla-
do con un excompañero de trabajo y él sí me comentó
que estaba llevando la misma carrera, pero nocturna
entonces él mismo ya me estaba poniendo trabas y
comenzó a decir no eso es muy difícil, que aquí…
que allá, pero al fin y al cabo siento que nada más es
como la mentalidad, como uno se disponga, al princi-
pio sí tenía miedo porque no sabía qué esperar, tenía
dos años de no haber estudiado nada y no sabía cómo
le iba a hacer con el tiempo porque tras de feria matri-
culé las seis materias completas y me dio la impresión
de no cumplir (E04, 2021).
Además, los estudiantes deben hacer cambios en su día a
día para enfrentar la vida universitaria, cambios como lo
son el geográfico, tal es el caso de la siguientes afirmacio-
nes expresada por varios de los estudiantes entrevistados:
…creo que el único cambio que hice fue geográfica-
mente, o sea, yo como le comenté vengo de Atenas mi
papá es de allá, pero debido a la U. yo decidí venirme
a vivir con mi mamá a Alajuela por si en algún mo-
mento volvíamos a la presencialidad estar más cerca
de la universidad. (E01, 2021).
…hay que organizarse bastante bien con eso (horas
de estudio), bueno por lo general trato de recibir las
clases los más posible en la mañana, para tratar de
repasar de la misma clase, como siempre dedicar ho-
ras, hacer horarios de estudio, porque todos los días y
todas las semanas hay que estudiar las materias por-
que si no, como le dije está Química, Cálculo, Física
que son bastante pesadas entonces hay que dedicarles
bastante tiempo y diay dividirse por actividades (E10,
2021).
El investigador encontró un panorama alentador entre los
docentes, donde se vislumbra optimismo y empatía con
los estudiantes de primer ingreso al manifestar, “ganas
de superarse.” (D12, 2021), “son perseverantes y con
ganas de aprender.” (D13, 2021) y “ganas y motivación
de superación personal, profesional o económica.” (D15,
2021). Estos docentes reflejan una visión alentadora de
las fortalezas que han encontrado en los estudiantes de
primer ingreso.
Otro de los hallazgos importantes respecto a las fortale-
zas de los estudiantes que encontró el investigador y que
expresan los docentes son las siguientes: “buen manejo
y uso de la tecnología.” (D02, 2021) y “buen uso de la
tecnología, buena participación.” (D04, 2021).
Llegar a la universidad es un gran cambio y por qué no,
un gran susto por lo desconocido, esto es sustentado por
uno de los estudiantes entrevistados, quien afirma:
La universidad es un cambio total a lo que uno venía
viendo en el colegio y más que yo ya tenía dos años de
no estar recibiendo ningún tipo de estudio ni nada y al
principio en realidad no hay nada, así como que mu-
cha guía por parte de algunos profes, hay otros que sí
le ayudan bastante a uno, como por ejemplo el profe-
sor Carlos, él me dio Introducción a la Ingeniería, nos
apoyó mucho en eso, al principio nos ayudó con va-
rias consultas, estuvo explicándonos varias cosas que
son importantes y que uno necesita saber (E06, 2021).
Asimismo, el investigador encontró que entre los aspectos
que los docentes encuestados señalaron que afectan de for-
ma negativa a los estudiantes en la adquisición de apren-
dizajes significativos con un 20% el trabajo y estudio, la
situación económica y con un 22% la falta de tiempo, entre
los más sobresalientes. Además, con estos resultados el in-
vestigador logra entender que el núcleo familiar es muy
importante para los estudiantes de primer ingreso, porque
esto representa un 22% de las opiniones de los docentes, en
cuanto a su experiencia con lo vivido en las aulas.
Estos hallazgos encontrados en las opiniones de los do-
centes logran entender el compromiso que tienen con su
labor docente, lo cual genera lazos de empatía necesarios
para fortalecer los aprendizajes significativos de sus es-
tudiantes y se ven reflejados en las siguientes afirmacio-
nes que dan los académicos de lo que hacen para motivar
y apoyar a los estudiantes: “Apoyarlo en la situación, si
es posible, en caso contrario, asesorar a los estudiantes
en las entidades que le pueden apoyar o colaborar para
dar solución a la situación conflictiva” (D11, 2021), otro
estudiante indica “Motivarlos a continuar aún con las ad-
versidades, brindar espacios para dudas en horarios flexi-
bles, contestar dudas por teléfono” (D03, 2021), esta em-
patía es importante para la construcción de aprendizajes
significativos.
Otro de los hallazgos importantes es la implementación
del curso Introducción a la Ingeniería, el cual, lo llevan
los estudiantes de Ingeniería Electromecánica, en todos
los entrevistados de esa carrera, se notó la importancia
del curso en la adaptación y la permanencia de los estu-
diantes, asimismo la pericia del docente que lo imparte.
Al respecto, sobresale el siguiente comentario:
Los primeros días…Cuando recibí clases con el pri-
mer profesor digamos él era el de introducción a la
ingeniería, entonces viene y hace… “Yo no soy su
profesor guía y eso…Aquí no hay profesor guía” y
hace… “Pero sepan que aquí yo estoy para lo que us-
tedes ocupen”, y casi que en otras palabras él podía
contar como nuestro guía, nosotros podíamos contar
con él para lo que fuera, entonces él al inicio si nos
comenzó a hablar un poco más de la U.” (E05, 2021).
89
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 8, N.º 1
Enero-Junio 2024, pp. 81-93
Arroyo, G. Una mirada al proceso de adaptación para estudiantes de primer ingreso a la universidad.
Un docente puede marcar, ya sea de manera positiva o ne-
gativa, la vida de un estudiante; y los participantes de esta
investigación demostraron que dentro de sus primeros
días de clases este docente logró marcarlos y fue una guía
en medio de este mundo universitario que recién empeza-
ban a conocer. Resulta interesante que los estudiantes del
curso de “Introducción a la Ingeniería” resaltan la impor-
tancia de este curso para su adaptación, resaltan la pericia
del docente que lo imparte; además, del acompañamiento
vocacional que se puede brindar en el curso.
Cabe resaltar que cerca de un 92% de los estudiantes
entrevistados no cuentan con familiares que tengan una
carrera universitaria, eso quiere decir son 11 de los 12
entrevistados, o sea, que serán los primeros graduados de
una carrera universitaria en su familia.
Al investigador le preocupó el hecho que el departamento
de Vida Estudiantil, cuando se les consultó sobre el pro-
ceso de adaptación a la universidad, no dio la informa-
ción solicitada. Esto queda evidenciado cuando cerca del
38% de los entrevistados afirman no conocer la función
que desempeña el departamento y que cuando han inten-
tado comunicarse con ellos, en la mayoría de los casos,
es por medio de un formulario. Dentro de quienes, por
lo menos han escuchado de este departamento, el 46%,
resalta afirmaciones como la del siguiente estudiante “Sí
conozco, he llamado y no contestan” (E08, 2021).
A pesar de los comentarios expresados por docentes y
estudiantes, donde la motivación de las personas estu-
diantes, sus expectativas y los deseos de superación están
por encima de la realidad que muchos encuentran en la
universidad. Se evidencia la carencia de un norte claro
en el proceso de inducción para estudiantes de primer
ingreso y de lineamientos apropiados para lograr que se
incorporen sin problemas al mundo universitario. La ma-
yoría de los estudiantes, el 77%, afirma que se entera del
proceso de ingreso e inducción, por redes sociales como
Facebook, Instagram o el correo institucional.
Discusión
Los estudiantes de primer ingreso llegan a la universidad
con deseos de superación y esperan que la universidad
los acoja no maternal o paternalmente, sino que les brin-
de las herramientas necesarias para salir adelante, y que
esta experiencia no se viva como una lucha en la cual,
quien se logre adaptar por sus medios sobrevive y quien
no, simplemente queda de lado.
El camino hacia el éxito de los estudiantes de primer in-
greso comienza en sus hogares, en donde para diez de los
doce entrevistados, presenta un 83%, indican que son los
primeros en sus familias en estudiar una carrera univer-
sitaria, los padres a pesar de no contar con estudios uni-
versitarios se han preocupado por que sus hijos sí cuenten
con ello, hasta el extremo de hacer sacrificios para que
lo logren.
La motivación y los deseos de superación como categoría
emergente ha influido mucho en la adaptación de los es-
tudiantes de primer ingreso, ya que como ellos mismos lo
contentan, la familia ha representado un pilar fundamen-
tal y el hecho de que hayan realizado sacrificios para que
ellos pudieran estudiar los motiva a seguir.
Para los estudiantes que participaron en esta investiga-
ción tienen un núcleo familiar que los empuje a conseguir
sus metas los ayuda a enfrentar cualquier obstáculo que
se les presente y a ingeniárselas para salir adelante, a pe-
sar de tener carencias o limitaciones, los impulsa a cubrir
esas necesidades o buscar soluciones a problemas que se
encuentran en el camino, les da resiliencia.
Generar una identidad o pertenencia a un grupo social o
nueva sociedad educativa lleva a los jóvenes a un impulso
innato a sentirse parte de la universidad. Para González,
Navarro y Moyano (2021) esto representa
Sentirse perteneciente a un grupo y el deseo de la
constante mejora en los estudiantes, conforman una
base que moldean su comportamiento individual;
pues, al entrar en interacción con las creencias de una
nueva realidad que imparte la universidad, el estu-
diante en particular fusiona sus características perso-
nales con la experiencia común del grupo, generando
una identidad institucional. Situación que ocurre con-
trariamente con la universidad que, al ser sociedad en
sí misma en donde la socialización, la pertenencia y la
unidad forman parte de su cultura institucional, afec-
tan directamente a la permanencia de estudiantes en
la educación superior (Hagedorn, 2005; y Staiculescu
et al, 2018) (p12).
El proceso de adaptación a la vida universitaria es per-
manente, por lo que las autoridades universitarias deben
de revisar constantemente para buscar mejoras y que sea
más dinámico, se hace necesario comprender a cada uno
de los estudiantes que ingresan al sistema universitario
y con ello lograr satisfacer las necesidades cognitivas y
emocionales, trabajar a su vez en el fortalecimiento de
habilidades académicas que les permitan enfrentar estos
retos.
Esta investigación se suma a los esfuerzos de los estudian-
tes que afirman que la motivación es uno de los factores
más importantes para seguir avanzando en sus estudios,
además, que el apoyo del núcleo familiar es indispensa-
ble, elemento que no deja de resaltarse al entender que la
90
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 8, N.º 1
Enero-Junio 2024, pp. 81-93
Arroyo, G. Una mirada al proceso de adaptación para estudiantes de primer ingreso a la universidad.
mayoría de los estudiantes entrevistados son los primeros
en sus familias en estudiar. Escuchar cómo hablan de la
importancia de la familia en este proceso, identifica al
investigador con los objetivos planteados, toca así, las fi-
bras más hondas de los sentimientos humanos.
La propuesta
Es conveniente plantear el siguiente esquema que resume
la propuesta enfocada en cuatro pilares fundamentales
que deben de trabajarse de forma simultánea y con los re-
cursos actuales de la universidad se pueden llevar a cabo,
ya que lo que se requiere es un plan que le permita a las
instituciones de educación superior implementarlo, en el
espacio siguiente se va a profundizar la propuesta.
Estos cuatro pilares a la luz de la presente investigación
recogen la visión de los estudiantes de primer ingreso, de
la cual gracias a la aplicación de diferentes técnicas in-
vestigativas aplicadas en el original trabajo doctoral, del
cual se deriva el presente artículo de sistematización de
experiencias, desea plantear una propuesta llamada “Uni-
versidad más asertiva y amigable con los estudiantes de
primer ingreso”, a continuación, se detalla lo que repre-
sentan dichos pilares a la luz de la teoría.
Estrategia de comunicación
Los estudiantes de primer ingreso esperan un trato perso-
nalizado, por lo que es trabajo de las instituciones de edu-
cación universitaria mejorar estos procesos para conec-
tarse con los educandos, se puede hacer uso de tutores en
cada una de las carreras para que colaboren, ayuden y se
preocupen por la población a cargo. También se pueden
implementar Bots que respondan las principales dudas y
esta información puede recopilarse por medio de formu-
larios que se les suministren a los estudiantes.
De acuerdo con lo anterior, resulta conveniente imple-
mentar un proceso de inducción a docentes para sensibili-
zar el trato con los estudiantes en general, pero con mayor
énfasis en la población de primer ingreso, así como las
funciones que tienen los diferentes departamentos de la
universidad para que aclaren las dudas que surjan en el
camino o por lo menos indicar dónde los pueden ayudar.
Aprendizaje significativo
El uso de las TIC tiene un rol importante en una educa-
ción en la que se deben implementar prácticas andragó-
gicas, se convierte en el medio ideal para realizar video-
conferencias, enviar o recibir mensajes y correos electró-
nicos, compartir además de buscar información y evaluar
los aprendizajes de los estudiantes.
Es decir, la educación debe evolucionar acorde con las
tendencias tecnológicas y llegar a un aprendizaje signi-
ficativo, para Ferrada, González, Ibarra, Ried, Vergara y
Castillo (2021) esta sucesión es comprendida desde “la
evolución del proceso enseñanza-aprendizaje, a través
del abordaje de las posibilidades que permite la tecnolo-
gía, en el sentido de abrir el espacio formativo a nuevas
opciones que dinamizan el espacio-tiempo más allá de
la presencialidad física” (p. 150). Para ello los docentes
deben comprender el sentido de la utilización de las tec-
nologías, no como una “modernización” de la educación
sino como el reconocimiento de la utilidad de esta tecno-
Figura 2
La propuesta para una universidad más asertiva y amigable con estudiantes de primer ingreso
Fuente: Elaboración propia
91
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 8, N.º 1
Enero-Junio 2024, pp. 81-93
Arroyo, G. Una mirada al proceso de adaptación para estudiantes de primer ingreso a la universidad.
logía en la vivencia de cada docente preparando materia-
les, manejando la información digital o interactuar con
los estudiantes.
Promoción de la permanencia
Es necesario brindar un proceso de inducción y de acom-
pañamiento a los estudiantes, para mejorar la permanen-
cia de los estudiantes de primer ingreso, el cual puede
hacerse por medio del director de carrera, quien debería
hacerse presente, visible e indicarles los canales de comu-
nicación con él y otras autoridades universitarias. Ade-
más, la implementación de talleres sobre normas APA o
de un programa introductorio que fomente la aplicación
de esta norma y otro tipo de actividades para construir
habilidades académicas para facilitar a los estudiantes de
primer ingreso este tipo de herramientas.
La relación que llegan a cultivar los estudiantes con el
profesorado es necesaria, en esta investigación la esco-
gencia del personal docente que imparte los cursos ini-
ciales es importante, por lo que resulta necesario tener
un perfil de estos docentes, para tomar en cuenta los que
puedan acompañar a los estudiantes de primer ingreso.
Adaptación
En este proceso de adaptación de los estudiantes de pri-
mer ingreso a la universidad es pertinente involucrar a los
docentes de cursos iniciales con capacitaciones para en-
frentar esta población que recién se adentra en el mundo
universitario. Las autoridades universitarias pertinentes
deben de formular un perfil de estos docentes que permita
a la universidad escoger los idóneos para el acompaña-
miento a los estudiantes de primer ingreso.
El abordaje aplicado en esta investigación ha hecho que
los principios del enfoque cualitativo permitan la com-
prensión de la realidad de los estudiantes de primer in-
greso y de cómo repercute en su proceso de adaptación
a la vida universitaria, sin dejar de lado los espacios de
empatía, confianza y reflexión con los estudiantes de
primer ingreso a la universidad, donde sean libres para
expresar las experiencias vividas al adaptarse al mundo
universitario.
Conclusiones
Las características de la población estudiantil que llega a
los centros de educación superior, exigen a los docentes
nuevas formas de concebir el aprendizaje, con una llama-
da a ser más creativos y empáticos para lograr entender el
mundo que rodea a los nuevos universitarios y en especial
la experiencia de la vida universitaria. Se debe de sacar
provecho de la versatilidad y anuencia que tienen los es-
tudiantes para usar herramientas tecnológicas y mejorar
las oportunidades que les presenta este escenario para la
adquisición de los conocimientos.
Debe señalarse que el fortalecimiento de las habilidades
académicas mediante el uso de la TIC incentiva procesos
de aprendizaje significativos y exitosos en los estudian-
tes de primer ingreso a carreras universitarias, donde se
puede afirmar:
Los docentes en su mayoría han indicado que la
tecnología puede ser un aliado de la educación, pero
su mal uso puede perjudicar el aprendizaje significa-
tivo.
El uso de las redes sociales para la divulgación de
talleres, fechas importantes del calendario académico
resultó muy asertiva entre los estudiantes de primer
ingreso, ya que estos manifiestan que fue el lugar por
donde se dieron cuenta de las diferentes actividades.
La falta de empatía de algunos docentes con su la-
bor o con los estudiantes propicia que los estudiantes
no logren adaptarse de la mejor manera el ambiente
universitario porque limita el desarrollo de habilida-
des académicas.
En lo que se refiere a la caracterización de los procesos de
la educación superior para facilitar la permanencia y los
aprendizajes significativos en los estudiantes de primer
ingreso, se pudo concluir lo siguiente:
La permanencia y éxito en la vida universitaria
parece no ser una prioridad de las autoridades univer-
sitarias, ya que muchos de los estudiantes indicaron
que no sienten este acompañamiento, a excepción de
los estudiantes de electrónica que en el curso de In-
troducción a la Ingeniería el docente se preocupa por
establecer este vínculo.
La Universidad Técnica Nacional oferta talleres
virtuales para mejorar los contenidos de las asigna-
turas en las cuales hay mayor deserción, sin embargo,
estos no son atractivos para los estudiantes, así como
la implementación de un espacio en el campus vir-
tual llamado “Adaptación a la vida universitaria”, que
tampoco despierta el interés de los estudiantes.
Una de las necesidades expresadas por los estu-
diantes es la implementación de cursos en la malla
curricular que les permitan aprender APA, porque los
docentes solicitan este formato para la presentación
de trabajos y ellos lo desconocen porque en el colegio
no se lo solicitaban.
Al referirse a la estrategia de comunicación basada en la
evidencia para realimentar la Universidad Técnica Na-
cional y definir e incorporar lineamientos con apoyo de
92
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 8, N.º 1
Enero-Junio 2024, pp. 81-93
Arroyo, G. Una mirada al proceso de adaptación para estudiantes de primer ingreso a la universidad.
las TIC que se dirijan a la prevención de la deserción, la
promoción de la permanencia, la adaptación y aprendiza-
jes significativos a los estudiantes de primer ingreso a la
educación superior, se concluye lo siguiente:
La estrategia para proponer una “Universidad más
asertiva y amigable con los estudiantes de primer in-
greso” debe estar basada en estos cuatro pilares: Pro-
moción de la permanencia, Estrategia de comunica-
ción, Adaptación y Habilidades académicas.
La estrategia de comunicación incorpora elemen-
tos necesarios como las TIC y el uso de habilidades
académicas para lograr que por medio de estos ele-
mentos apoyar la adaptación de los estudiantes al
mundo universitario, promoviendo una universidad
amigable a esta población. Esta incorporación accesi-
ble a todos los estudiantes de primer ingreso permitirá
bajar índices de deserción y mejorar el uso de los re-
cursos públicos.
En conclusión, esta estrategia de comunicación debe con-
sistir en una articulación y planificación desde las altas
instancias de la universidad, con inicio en la Vicerrecto-
ría de Docencia, a través de capacitaciones a docentes de
cursos iniciales en pedagogía andragógica, así como la
formulación de un perfil docente acorde con las necesida-
des de la población universitaria de primer ingreso.
Recomendaciones
Sin duda alguna, el personal docente que tiene a cargo
los cursos iniciales debe tener ciertas características, o de
manera más clara deben tener un perfil, que les permitan
ser parte importante del proceso de formación de los estu-
diantes de primer ingreso a la universidad, es por ello que
se indica que debe ser capaz de usar mejores estrategias
pedagógicas en las clases para que los estudiantes puedan
aplicar lo aprendido y auto evaluar cómo se comprenden
las habilidades trabajadas en clase.
La Vicerrectoría de Vida Estudiantil debe promover la
participación de los estudiantes en actividades, así como
la conformación de asociaciones estudiantiles en cada una
de las carreras para fomentar la pertenencia y adaptación
a la vida universitaria; además, de talleres que les permi-
tan adaptarse a la vida estudiantil universitaria con sus
diferencias, también mejorar la divulgación de las activi-
dades que se promueven en esta vicerrectoría. Asimismo,
promover la divulgación de lo que hace esta vicerrectoría
entre la comunidad estudiantil, para que los estudiantes
de primer ingreso comprendan el papel que tienen en la
vida universitaria. Aunado a lo anterior, se deben promo-
ver foros y discusiones con los estudiantes sobre las opor-
tunidades que se presentan en vida estudiantil, se debe
hacer visible el área, al tomar protagonismo en las acti-
vidades académicas y culturales de la universidad. Por lo
tanto, es importante transmitir e implementar un plan de
adaptación para que los estudiantes puedan incorporarse
a la vida universitaria de forma más sencilla y con ello se
fomente la permanencia.
Referencias
Andrade, L. (2018). La inteligencia emocional y su re-
lación con el rendimiento académico en asig-
natura de estadística en educación superior.
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/hand-
le/20.500.12672/7715/Andrade_sl.pdf?sequen-
ce=3yisAllowed=y
Arancibia, S., Rodríguez, G., Fritiz, R., Tenorio, N. y
Poblete, H. (2013). Representaciones sociales en
torno a equidad, acceso y adaptación en educación
universitaria. Psicoperspectivas, 12(1), 116-138.
https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psi-
coperspectivas/article/viewFile/236/250
Aranda, R., Martinic, R., Sepúlveda, E., y Vásquez, A.
(2016, November). Sistema de evaluación para
iniciativas de acceso y permanencia en educación
superior: el caso de la Universidad de Santiago de
Chile. In Congresos CLABES. https://revistas.utp.
ac.pa/index.php/clabes/article/view/1359/1858
Arias, D., y Durán, E. (2017). Persistencia académica en
un programa de nivelación universitario venezo-
lano: caso Universidad Simón Bolívar. Revista
Digital de Investigación en Docencia Universita-
ria, 11(2), 289-307. http://www.scielo.org.pe/pdf/
ridu/v11n2/a18v11n2.pdf
Arrieta, L., y Mercado, M. (2018). Nivelatorios: Estra-
tegia para mitigar deserción académica precoz.
Congresos CLABES. https://revistas.utp.ac.pa/
index.php/clabes/article/view/1992
Artavia, A., Campos, Y., Coto, A., Jiménez, D., y Val-
verde, M. (2017). Estudio de validez predictiva
del examen de diagnóstico y el curso de pre-
cálculo, en la Sede Rodrigo Facio de la Uni-
versidad de Costa Rica, en el año 2016. http://
repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bits-
tream/123456789/5802/1/41916.pdf
Chacón, E., y Roldán, G. (2021). Factores que inciden so-
bre el rendimiento académico de los estudiantes de
primer ingreso del curso Matemática General del
Instituto Tecnológico de Costa Rica. Uniciencia,
35(1), 265-283. doi: http://dx.doi.org/10.15359/
ru.35-1.16
93
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 8, N.º 1
Enero-Junio 2024, pp. 81-93
Arroyo, G. Una mirada al proceso de adaptación para estudiantes de primer ingreso a la universidad.
Díaz, V. (2017). Didáctica y prácticas en posgrado: una
aproximación teórica. Revista UNIMAR, 34(1).
Recuperado a partir de http://editorial.umaria-
na.edu.co/revistas/index.php/unimar/article/
view/1135
Estado de la Nación, P. E. (2019). Capítulo 5: Edu-
cación Superior en Costa Rica [2019]. http://
repositorio.conare.ac.cr/bitstream/hand-
le/20.500.12337/7743/CAP%205-EE-2019-
WEB.pdf?sequence=1.
Ferrada, V., González, N., Ibarra, M., Ried, A., Vergara, D.,
y Castillo, F. (2021). Formación docente en TIC y
su evidencia en tiempos de COVID-19. Revista Sa-
beres Educativos, (6), 144-168. doi:10.5354/2452-
5014.2021.60715
Fonseca, G., y García, F. (2016). Permanencia y aban-
dono de estudios en estudiantes universitarios: un
análisis desde la teoría organizacional. Revista
de la educación superior, 45(179), 25-39. http://
www.scielo.org.mx/pdf/resu/v45n179/0185-
2760-resu-45-179-00025.pdf
García, N. G. (2019). Modelo de aprendizaje según Vy-
gotsky. http://repositorio.utmachala.edu.ec/
bitstream/48000/14526/1/ECFCS-2019-PSC-
DE00018.pdf
Gastón, C. (2020). Elaboración de estrategias de inclu-
sión y permanencia en educación superior (Doc-
toral disertación, Universidad Nacional de La
Plata). http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/hand-
le/10915/109676/Documento_completo.pdf-PD-
FA.pdf?sequence=1yisAllowed=y
González, M., Moyano, M., y Navarro, L. (2021). Com-
prensión de las representaciones sociales construi-
das frente a la decisión de permanecer o desertar
del Programa de Psicología de la Universidad
Santo Tomás, Sede Bogotá. https://repository.
usta.edu.co/bitstream/handle/11634/43345/
2021mar%C3%ADagonzález.pdf?sequen-
ce=1&isAllowed=y
Hernández, R., Baptista, P. y Fernández, C. (2014). Meto-
dología de la Investigación. (6ta. Ed). D.F., Méxi-
co: McGraw-Hill.
La Nación. (10 de abril del 2021). 88% de colegiales
egresados en pandemia desaprovechó cursos
de reforzamiento de UCR. https://www.nacion.
com/el-pais/educacion/88-de-colegiales-egresa-
dos-en-pandemia/UUOOTBTIGVGVTBUZLC-
PPYK2CAE/story/
Lanuza, F., Rizo, M., y Saavedra, L. (2018). Uso y aplica-
ción de las TIC en el proceso de enseñanza-apren-
dizaje. Revista Científica de FAREM-Estelí, (25),
16-30. https://www.lamjol.info/index.php/FA-
REM/article/view/5667/5379
Pérez, I. (2016). El proceso de adaptación de los estudian-
tes a la universidad en el Centro Universitario de
Los Altos de la Universidad de Guadalajara [Te-
sis de Doctorado, Universidad de Guadalajara].
https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/3591/
DIETesis%20Ignacio%20P%C3%A9rez_copy.
pdf?sequence=5
Restrepo, M., Arce, G., y Simanca, F. (2020). Adap-
tación a la vida universitaria. : https://doi.
org/10.18041/978-958-5578-45-6
Stelzer, A., Vernucci, S., Juric, L. C., Galli, J. I., y Guz-
mán, J. (2017). Regulación emocional y ha-
bilidades académicas: relación en niños de 9
a 11 años de edad. suma psicológica, 24(2),
79-86. https://reader.elsevier.com/reader/sd/
pii/S0121438117300218?token=AD57658B-
794805693C0B7A649A13E5B028380CDA67A-
8B6234F3F67BCAB4CB7FBEBDF3989925AF-
0800360BAD748AD38BA
UNED. (2019). Ingeniería Industrial, ingreso al bachi-
llerato. https://www.uned.ac.cr/ecen/component/
content/category/25-ingenieria-industrial
UNESCO. (2015) Declaración de QINGDAO. https://
unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233352
UTN. (2017). Resolución R060-2017: Directriz para
la implementación del Ciclo Introductorio. ht-
tps://www.utn.ac.cr/sites/default/files/RESOLU-
CIÓN%20CICLO%20INTRODUCTORIO%20
R-060-2017.pdf
Villalobos, L. (2019). Enfoques y diseños de investiga-
ción social: cuantitativos, cualitativos y mixtos.
Segunda Edición, Costa Rica: EUNED.