https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/issue/feedYulök Revista de Innovación Académica2023-01-23T15:27:04-06:00Dr. Carlos Salas Leónrevista.innovacion.academica@utn.ac.crOpen Journal Systems<p>Este es un espacio para contribuir con la difusión, dinamización y transferencia del conocimiento científico y experiencias generadas en torno a la innovación académica, dentro del ámbito pedagógico, social, tecnológico, ambiental y de investigación. De esta manera, esperamos aportar a la vinculación e interrelación entre académicos, investigadores, estudiantes, así como otros actores clave, interesados en el ámbito de la innovación dentro de la Educación Superior u otras instancias que promueven la construcción de una cultura innovadora para el desarrollo de las instituciones educativas y otras organizaciones.</p>https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/535Una revisión crítica sobre el Capm en Mercados Emergentes 2022-12-06T10:13:50-06:00Eduardo Sosa Mora eduardo.sosamora@ucr.ac.cr<p><span style="font-weight: 400;">Este artículo expone los resultados de una revisión de la literatura relacionada con la pertinencia del modelo de valoración de activos de capital (CAPM, por sus siglas en inglés), en los mercados emergentes. Se pone de relieve que este modelo parte de ciertos supuestos sobre el funcionamiento de los mercados financieros y sobre el comportamiento de los inversionistas, cuya validez ha sido objeto de debate en el mundo académico. Esto ha dado espacio al surgimiento de diversas propuestas para adaptarlo a la realidad de los mercados emergentes. que se circunscriben al introducir cambios operativos, pero están lejos de trascender sus fundamentos epistemológicos.</span></p>2023-01-23T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Eduardo Sosa Mora https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/576Problematizing Speaking Anxiety in Language Learning Settings2022-12-14T06:17:01-06:00Olmedo Bula Villalobosobula@uned.ac.cr<p><span style="font-weight: 400;">El objetivo de este artículo es problematizar la ansiedad al hablar para tener una comprensión sólida de esta situación y sus posibles implicaciones dentro de los contextos de aprendizaje de idiomas. Otro propósito es explorar la literatura sobre las estrategias utilizadas por los estudiantes para manejar la ansiedad al hablar. Asimismo, el artículo pretende ofrecer un panorama general de dicho fenómeno dentro del campo. Consta de siete secciones que contienen consideraciones e ideas relevantes. El estudio adopto una metodología exploratoria que incluyo una revisión sistemática de la información sobre el fenómeno. Además, se ofrece una discusión exhaustiva para sintetizar y evaluar los conceptos e implicaciones más destacadas. </span><span style="font-weight: 400;">La conclusión principal establece que la ansiedad al hablar es un problema significativo que afecta el desempeño de los estudiantes en entornos de aprendizaje de idiomas.</span></p>2023-01-23T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Olmedo Bula Villaloboshttps://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/582Prólogo 2023-01-22T09:39:57-06:00Andrés Caravaca Corralesacaravaca@utn.ac.cr2023-01-23T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Andrés Caravaca Corraleshttps://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/572Mortalidad de mamíferos silvestres por atropellamientos en un agropaisaje de Balsa de Atenas, Costa Rica2022-12-12T07:09:41-06:00José Pablo Carvajal-Sanchezjcarvajals@utn.ac.crElizabeth Cambronero-Peñaehcambronerop@est.utn.ac.crJonathan Sibaja-Umañajesibajau@est.utn.ac.crDeiver Espinoza-Muñozdeespinozamu@est.utn.ac.cr<p>Las carreteras son una amenaza significativa para la vida silvestre, ocasionan que muchos animales mueran en Costa Rica cada año, aún así se desconoce el nivel del impacto en las comunidades de mamíferos en la región. Objetivo. Determinar la incidencia de atropellamientos de mamíferos silvestres en la ruta 720 y su relación a variables topográficas de la carretera, en Concepción de Balsa de Atenas, Alajuela, Costa Rica en los últimos 7 años (2015-2022). <br>Metodología. Se analizó la muerte de mamíferos en la ruta 720, en Concepción de Balsa de Atenas, Alajuela, Costa Rica, del 2015 al 2022. La mayor incidencia de muertes en la carretera ocurrió en tramos de línea recta y curvas abiertas, donde la carretera está próxima a las cercas vivas que son utilizadas con frecuencia por animales de vida silvestre como refugio y sitios de paso. Resultados. En total se registraron 13 individuos muertos por atropellamiento, la especie con mayor frecuencia de eventos fue el zorro pelón (Didelphis marsupialis), lo que concuerda con otros estudios. Conclusión. Es necesario realizar estudios en agro-paisajes rurales similares que son atravesados por rutas viales, ya que estos mosaicos paisajísticos de diferentes usos de la tierra son importantes para el mantenimiento y persistencia de la vida silvestre.</p>2023-01-23T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 José Pablo Carvajal-Sanchez, Elizabeth Cambronero-Peña, Jonathan Sibaja-Umaña, Deiver Espinoza-Muñozhttps://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/577Manual de telesalud mental. Tecnologías digitales en la práctica clínica2022-12-15T13:45:50-06:00Elena Cejalvo Herraizelenacejalvoh4@outlook.es2023-01-23T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Elena Cejalvo Herraizhttps://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/575Limitaciones y factores de éxito del emprendimiento Femenino: una perspectiva costarricense2022-12-13T06:03:37-06:00Carlos Sandoval Álvarezcarlos.sandovalalvarez@ucr.ac.cr<p><span style="font-weight: 400;">Profundizamos en las historias de vida de mujeres emprendedoras de renombre para descubrir las motivaciones, limitaciones y factores de éxito del surgimiento del </span><span style="font-weight: 400;">emprendimiento</span><span style="font-weight: 400;"> femenino exitoso. Mediante técnicas narrativas, realizamos </span><span style="font-weight: 400;">tres</span><span style="font-weight: 400;"> entrevistas en profundidad a muy reconocidas y exitosas mujeres empresarias costarricenses. Nuestros hallazgos proporcionan evidencia empírica que sugiere que las motivaciones de las mujeres empresarias exitosas son universales. Además, las limitaciones de las mujeres emprendedoras muy exitosas son diversas, de las cuales se destacan como limitaciones relevantes, la necesidad de apoyo financiero, a falta de planificación estratégica, la burocracia falta de conocimiento en marketing, la reacción de los competidores. Además, nuestro estudio revela que los factores intangibles, es decir, el capital humano y social, son fundamentales para el crecimiento y consolidación de las empresas creadas y dirigidas por mujeres. Finalmente, nuestros resultados sugieren que las mujeres emprendedoras prefieren medir su éxito empresarial a través de aspectos emocionales y personales en lugar de métricas financieras o de mercado.</span></p>2023-01-23T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Carlos Sandoval Álvarezhttps://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/571Modelo de ventilador artificial UTN contra Covid 192022-12-11T09:32:54-06:00Ana Beatriz Vargas Badillaavargasb@utn.ac.crHeriberto Salazar Agüero hsalazar@utn.ac.cr<p><strong>Objetivo.</strong> Explicar el desarrollo y descripción del primer modelo de ventilador respiratorio elaborado en la Universidad Técnica Nacional (Costa Rica), desde su conceptualización, organización, ensamblaje, ensayos y puesta en marcha, desde el contexto mecánico hasta la tecnicidad digital, llevado a cabo por estudiantes de la carrera Ingeniería Electrónica bajo la supervisión y guía de los autores de este artículo, el cual se convirtió en un destacable trabajo para la comunidad universitaria. <strong>Resultados.</strong> Los principales resultados proponen tabla de costos, fórmulas matemáticas en función a las variables que caracterizan el tema de la respiración, velocidad y periodos de inhalación y exhalación que se conjuntan con los elementos digitales y mecánicos hasta convertir en un dispositivo funcional para la salud. <strong>Conclusiones</strong>. Se creó un modelo funcional y económico que permite salvaguardar la vida, aplicando materiales PLA, hierro sobre una bomba ambu, gracias a un lenguaje de programación que favorece el control del dispositivo en el motor.</p>2023-01-23T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Ana Beatriz Vargas Badilla, Heriberto Salazar Agüero https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/570El Modelo de Indagación como Metodología de apoyo en un Curso de Inglés Integrado2022-12-09T13:29:20-06:00César Alberto Navas Brenescesar.navas@ucr.ac.cr<p>Este artículo presenta los resultados de un estudio llevado a cabo en un curso impartido por dos docentes de inglés integrado de la Universidad de Costa Rica (UCR). Se basa en la implementación de clases semipresenciales para elaborar una propuesta de secuencias didácticas por medio de metodologías activas mediadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El elemento tecno-pedagógico espera generar un cambio en la metodología tradicional del curso, y que los nuevos docentes en servicio puedan implementar exitosamente estrategias de enseñanza centradas en el estudiante y mediadas por las TIC, para lograr así un curso más enriquecedor, dinámico y retador. Se presentará un ejemplo de secuencia didáctica, la cual combina los recursos de la plataforma institucional Mediación Virtual y una serie de herramientas digitales basada en los fundamentos del Modelo de Indagación. Asimismo, se presentarán los resultados de un instrumento recopilatorio de percepciones estudiantiles acerca de la actual modalidad de instrucción, la implementación de actividades mediadas por las TIC y el entorno virtual de aprendizaje, así como sus opiniones en cuanto a las estrategias docentes que se adaptarían mejor al curso.</p>2023-01-23T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 César Alberto Navas Breneshttps://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/578Bibliometría y métricas alternativas: Aportes de la producción científica en Scopus Elsevier (1999-2020) para las políticas públicas sobre juventudes2022-12-15T15:41:08-06:00Carmen Gómez Brenescarmen.gomez.brenes@una.cr<p>Objetivo. Analizar los aportes teóricos y metodológicos de la producción científica registrada en Scopus Elsevier, correspondiente al período 1999-2020, acerca de juventudes, relaciones intergeneracionales e intrageneracionales para la formulación, implementación y evaluación de política pública. Metodología. Se utilizaron métricas bibliográficas tradicionales y alternativas siguiendo estos pasos: 1. Identificación de palabras claves acerca del tema de juventudes y políticas públicas, 2. Definición de la ecuación de búsqueda, 3. Generación de base de datos con artículos científicos en el tema de interés, 4. Revisión documental y análisis de la información, 5. Evaluación de métricas tradicionales y alternativas. Resultados. Se tiene que 5 de 74 artículos científicos identificados sobre el tema de juventudes y relaciones inter e intrageneracionales, fueron utilizados en documentos de política en Suiza, Australia, Estados Unidos de Norteamérica y Reino Unido. Conclusiones. Los artículos científicos encontrados se orientan al uso del enfoque participativo que reconoce la pertinencia de la participación, voz e involucramiento de las niñas, niños y personas jóvenes para la creación de un conocimiento relacional que contemple la intergeneracionalidad y la interseccionalidad</p>2023-01-23T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Carmen Gómez Breneshttps://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/579Rupturas coloniales, formales y patriarcales en el discurso poético de tres contemporáneos en Centroamérica2022-12-16T09:17:46-06:00Cristopher Montero Corralescmontero@utn.ac.cr<p><strong>Objetivo.</strong><span style="font-weight: 400;"> El presente artículo tiene como objetivo analizar el discurso poético contemporáneo en Centroamérica del siglo XX, a partir de la interpretación de tres discursos poéticos estéticamente de los libros El sol púrpura (2018) de Alejandro Marín, Central América (2013) de Julio Serrano y Entre una y tres de la mañana (2008) de Johanna Raabe. Indagará las especificidades formales, decoloniales y de género de los tres libros y sus relaciones con la tradición literaria centroamericana y la cultura. </span><strong>Metodología.</strong><span style="font-weight: 400;"> Utiliza una metodología comparativa, para establecer rupturas y gestos experimentales como parte de una neovanguardia en Centroamérica. </span><strong>Conclusión</strong><span style="font-weight: 400;">. Se evidencian las rupturas con los estados nación centroamericanos.</span></p>2023-01-23T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Cristopher Montero Corrales