Yulök Revista de Innovación Académica https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok <p>Este es un espacio para contribuir con la difusión, dinamización y transferencia del conocimiento científico y experiencias relacionadas con la investigación innovadora aplicada en diversos ámbitos como académicos, sociales, tecnológicos, productivos, ambientales, de sostenibilidad y de emprendimiento para impulsar una cultura innovadora en las instituciones educativas, sociales, empresariales u otras organizaciones.</p> es-ES <p>Todos los artículos publicados están protegidos con la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</p> <p><img src="https://revistas.utn.ac.cr/public/site/images/amendezc/cc-by-nc-sa-icon.png" alt="" width="385" height="135" /></p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Licencia CC-BY-NC-SA</a></p> <p> </p> revista.innovacion.academica@utn.ac.cr (MGP. Andrés Caravaca Corrales) revista.innovacion.academica@utn.ac.cr (Ileana Rodríguez Solórzano) mar, 27 jun 2023 14:35:31 -0600 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Il·lustrar la Ciència Aplicacions de la literatura gràfica en contextos científics i divulgatius https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/609 Juan Ignacio Pieras Martin Derechos de autor 2023 Juan Ignacio Pieras Martin https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/609 mar, 27 jun 2023 00:00:00 -0600 Desigualdades durante los primeros años de la pandemia por COVID-19 en Brasil: implicaciones bioéticas https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/604 <p><strong>Introducción:</strong> La necesidad de combatir la pandemia de COVID-19 en regiones con un alto índice de desigualdad generó complejos conflictos éticos durante la crisis sanitaria. <strong>Objetivos</strong>: Analizar las implicaciones éticas de las desigualdades en el contexto del enfrentamiento a la pandemia de COVID-19 en los primeros años de la enfermedad en Brasil <strong>Metodología</strong>: Se trata de una investigación cualitativa con triangulación de un método de revisión integradora y análisis temático. <strong>Resultados y Discusión</strong>: Se encontró que a las históricas desigualdades sociales, económicas y territoriales se superpusieron factores que tornaron a las mujeres, negros, ancianos pobres y personas de las periferias aún más vulnerables al daño sistémico de la pandemia. <strong>Consideraciones finales</strong>: Durante los primeros años de la pandemia por COVID-19, las desigualdades preexistentes en Brasil se cruzaron injustamente con nuevos procesos de enfermedad y muerte, resultando en conflictos bioéticos relacionados con la mistanasia y la vulnerabilidad moral.</p> Thiago Rocha da Cunha, Esther Barbosa de Araujo, Marcos Aurélio Trindade, Orlene Veloso Dias Derechos de autor 2023 Thiago Rocha da Cunha, Esther Barbosa de Araujo, Marcos Aurélio Trindade, Orlene Veloso Dias https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/604 mar, 27 jun 2023 00:00:00 -0600 La suplementación mineral del ganado: Revisión de principios y tecnologías aplicadas, para mejorar el desempeño productivo https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/594 <p><span style="font-weight: 400;">La nutrición mineral del ganado, al igual que de la mayoría de los animales domésticos ha mostrado grandes avances que han mejorado la comprensión de sus funciones metabólicas, sobre la salud y el desempeño productivo. </span><strong>Objetivo:</strong><span style="font-weight: 400;"> Mostrar los elementos que evidencian los avances de la comprensión de </span><strong>l</strong><span style="font-weight: 400;">a nutrición mineral del ganado, sobre sus funciones metabólicas, la salud y el desempeño productivo, así como las tecnologías aplicadas con miras a mejorar la eficiencia alimenticia, en un contexto productivo, de salud y bienestar. </span><strong>Metodología:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se realizó una revisión bibliográfica basada en la búsqueda de publicaciones científicas de diferentes revistas y asociaciones de investigación, inclusive las recientes ediciones de los requerimientos de nutrientes del ganado lechero de la Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina (NASEM). </span><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> Las investigaciones muestran como desde 1970, las tecnologías han colaborado en gran medida a mejorar la comprensión y dar importancia a la suplementación mineral. Paralelamente, la implementación de nuevas e innovadoras metodologías, como el&nbsp; acomplejamiento de un mineral, con moléculas orgánicas, así como, una mayor precisión en la estimación del requerimiento, evidencian mejoras sobre la absorción mineral, optimizando la productividad de los animales, en tanto que reducen las excreciones al medio ambiente.</span></p> José Fabio Alpízar-Bonilla Derechos de autor 2023 José Fabio Alpízar-Bonilla https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/594 mar, 27 jun 2023 00:00:00 -0600 Prólogo https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/606 Lilliana Rodríguez Barquero Derechos de autor 2023 Lilliana Rodríguez Barquero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/606 mar, 27 jun 2023 00:00:00 -0600 Evaluación del co-compostaje de lodos cloacales con pulpa de café, para su aprovechamiento en Costa Rica https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/595 <p><span style="font-weight: 400;">Con el fin de dar un aprovechamiento a los lodos cloacales en Costa Rica y realizar un primer co-compostaje de su clase en el país, se realizó un ensayo de co-compostaje por 150 días en la provincia de Heredia. </span><strong>Objetivo:</strong><span style="font-weight: 400;"> Comparar el tratamiento de una mezcla de lodos cloacales con dos tipos de estructurantes, con y sin pulpa de café, evaluando las diferencias en el proceso y la calidad del producto final.</span><strong> Metodología: </strong><span style="font-weight: 400;">Los tratamientos con pilas aireadas aeróbicas consistieron en tres pilas testigo compostando lodo cloacal y restos de poda triturado como estructurante (T, % v/v 35% de lodo cloacal y 65% material estructurante) y tres pilas con un tratamiento de co-compostaje con pulpa de café (PL, % v/v 25% de lodo cloacal, material estructurante con 35% de pulpa de café y 40% de restos de poda triturado), creadas con un volumen aproximado de 3 m3; a las que se le realizaron ensayos físico-químicos (T, %H, pH, metales), microbiológicos (coliformes fecales, salmonella y helmintos), pruebas de madurez y estabilidad. </span><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> Muestran que ambos tratamientos logran un biosólido estable para su posterior uso agrícola. El co-compostaje de lodos cloacales en mezcla con pulpa de café cumple parámetros de calidad para su uso como enmiendas siendo clasificado como clase A según los parámetros de la U.S.EPA, sin encontrar diferencia en el análisis estadístico al comparar la evolución del proceso y ni en la calidad del producto final entre tratamientos (T y PL).</span></p> Daylin Vega Mojica, Marina González-Polo, María Eugenia Beily Derechos de autor 2023 Daylin Vega Mojica, Marina González-Polo, María Eugenia Beily https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/595 mar, 27 jun 2023 00:00:00 -0600 Diseño de las telecomunicaciones en zonas altas de Poás, Costa Rica https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/599 <p><strong>Resumen-</strong><span style="font-weight: 400;"> Costa Rica, en las zonas rurales y montañosas posee actividades agrícolas y ganaderas lecheras, centros educativos; así como el comercio y la hotelería de la industria del turismo y la gastronomía, además la ubicación montañosa es estratégica para la generación de utilidades, apoyados por las telecomunicaciones. </span><strong>Objetivo: </strong><span style="font-weight: 400;">Analizar las formas de ingeniería en telecomunicaciones aplicables a la zona y establecer la más apropiada en rendimiento para las actividades del sector. </span><strong>Metodología: </strong><span style="font-weight: 400;">Se utilizó herramientas como: mapas de la SUTEL (Superintendencia de Telecomunicaciones) para medir las velocidades de redes de datos, autocad para diseñar la propuesta, el SIG (Sistema Información Geográfica) para estudiar la densidad de postería, analizando la información con el modelo IDEAL y el presupuesto óptico que validen el diseño. </span><strong>Resultados</strong><span style="font-weight: 400;">: Se determinó que la atenuación por el clima, la refracción, la densidad boscosa impiden los enlaces en zona fresnel, limitan la calidad de enlaces en redes de datos, lo cual afecta la productividad. </span><strong>Conclusión</strong><span style="font-weight: 400;">: Los proyectos de tecnología óptica son robustos y constantes al usuario del área, ya que la actual potencia de la señal en cobre es deficiente por la escasez de repetidores en velocidad de bajada y subida.</span></p> Heriberto Salazar Agüero Derechos de autor 2023 Heriberto Salazar Agüero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/599 mar, 27 jun 2023 00:00:00 -0600 El aspecto humano de la internacionalización de empresas: ¿Es la experiencia internacional crucial? https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/591 <p><span style="font-weight: 400;">De acuerdo con la literatura sobre emprendimiento internacional ciertas características particulares del gerente pueden propiciar un mejor el desempeño comercial de su empresa en los mercados internacionales, en particular la experiencia internacional es considerada por muchos como el factor crucial para la internacionalización.&nbsp; Pese a esto, algunos autores sostienen que la experiencia internacional no es un factor vital para la expansión internacional de las empresas. Todavía no queda claro cómo y por qué tal experiencia puede incidir en un mayor grado de internalización de una empresa. Su relevancia para la internacionalización queda simplemente implícita. Este estudio tiene como objetivo determinar el mecanismo a través del cual la experiencia internacional de gerentes podría impactar el grado de internacionalización de pequeñas y medianas empresas (pymes). Para ello, se desarrolla un modelo de investigación el cual se prueba empíricamente en una muestra de 133 gerentes propietarios de pymes que exportan. Aplicando un protocolo estricto en técnicas de modelización de ecuaciones estructurales nuestros resultados sugieren que la experiencia internacional de un gerente impacta indirectamente en el grado de internacionalización de una pyme, influyendo en mayores niveles de proactividad y menores niveles de percepción de riesgo de expansión internacional.&nbsp; La proactividad de los gerentes en los mercados internacionales es el factor clave que influye en el grado de internacionalización de las pymes. La percepción del riesgo de expansión internacional impacta en gran medida los niveles de proactividad de los gerentes en mercados internacionales. </span></p> Carlos Sandoval Álvarez Derechos de autor 2023 Carlos Sandoval Álvarez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/591 mar, 27 jun 2023 00:00:00 -0600 Caracterización de lodos de industrias para un posible aprovechamiento en artes https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/592 <p><span style="font-weight: 400;">Se evaluaron lodos de lagunas de oxidación, provenientes de diferentes industrias con la finalidad de estudiar su composición mediante una caracterización química, así como determinar una posible ruta para su valorización. Para la caracterización de los lodos se utilizó gravimetría para el contenido de SiO</span><span style="font-weight: 400;">2</span><span style="font-weight: 400;">, espectroscopía infrarroja, difracción de rayos X, análisis termogravimétrico, espectrometría de dispersión de energía de rayos X (EDS) y fluorescencia de rayos X (XRF). Se determinó que los lodos provenientes de la industria de pinturas poseen mayor contenido de SiO</span><span style="font-weight: 400;">2</span><span style="font-weight: 400;"> con un 17,2±0,2 % en masa y se identificaron diferentes fases presentes en el lodo como albita, cuarzo y rutilo, además de metales de interés en pigmentos como hierro, cromo y zinc. Mostrando que a pesar de que la matriz es altamente compleja existen rutas de aprovechamiento de este residuo. </span></p> Karina Rodríguez Mora, Eddy Jirón García, Verónica Hernández Solís Derechos de autor 2023 Karina Rodríguez Mora, Eddy Jirón García, Verónica Hernández Solís https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/592 mar, 27 jun 2023 00:00:00 -0600 Modelo de negocio E-Marketplace: opción de canal de comercialización para PYMEs agroexportadoras costarricenses https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/601 <p>La investigación ha demostrado que los recursos tecnológicos son esenciales para impulsar procesos de innovación y mejora. Sin embargo, muchas empresas se resisten al cambio y no adoptan estos recursos como estrategia de crecimiento. <strong>Objetivo: </strong>Identificar la incidencia del uso y motivos del no uso del modelo de negocio E-Marketplace como opción de canal de comercialización en Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) agroexportadoras costarricenses. <strong>Metodología:</strong> Dada la naturaleza cuantitativa de esta indagación, se optó por un estudio de tipo aplicado descriptivo-exploratorio, ya que se describen aspectos relevantes sobre la incidencia del uso y no uso de dichas plataformas. Se buscó recolectar datos a través de encuestas, mismos que fueron respondidos de forma voluntaria.<strong> Resultados:</strong> Se encontró que el 91% de los entrevistados no ponen en práctica este tipo de comercialización en línea, los motivos; el desconocimiento del uso de plataformas y herramientas tecnológicas, utilización de canales tradicionales, el producto no se adapta al modelo, resistencia a gastos de membresía, entre otros aspectos. Esta investigación resulta estratégica de cara a los cambios que se están dando en el comercio, entender los motivos y circunstancias, permitirá sin duda profundizar nuestro conocimiento.</p> Uriel Zerón Bascopé Derechos de autor 2023 Uriel Zerón Bascopé https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/601 mar, 27 jun 2023 00:00:00 -0600 La contribución en la formación de profesionales en Sociología: proyecto de extensión en Lepanto-Puntarenas según las experiencias estudiantiles, 2020-2022 https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/593 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo se deriva del proyecto “Perspectiva interseccional del territorio costero de Lepanto desde la educación comunitaria, la participación social y el fortalecimiento de las capacidades locales”. El objetivo principal es relacionar las experiencias y vivencias de los estudiantes vinculados al proyecto con los procesos teóricos y metodológicos desarrollados en el proceso de formación como profesionales en Sociología. La metodología utilizada se enfocó desde el ámbito cualitativo con técnicas como la entrevista y los grupos de discusión. Las personas participantes fueron seis estudiantes que se vincularon con el proyecto en su momento de formulación y de ejecución en la comunidad costera- rural de Lepanto en el periodo del 2020-2022. Los principales resultados arrojan la importancia de la participación de personas estudiantes en estos procesos y el fortalecimiento de las habilidades sociales, disciplinares y universitarias los cuales se presentan con las experiencias narradas.</span></p> Yamileth de los Ángeles García Chaves, Yensi Vargas Sandoval Derechos de autor 2023 Yamileth de los Ángeles García Chaves, Yensi Vargas Sandoval https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/593 mar, 27 jun 2023 00:00:00 -0600