La percepción social como factor determinante en la gestión del riesgo en Costa Rica: Líneas de reflexión desde la experiencia de la extensión universitaria de la Universidad Técnica Nacional: el caso de Trabajo Comunal Universitario en San Vicente de Gre

Contenido principal del artículo

Carlos Vargas Loáiciga

Resumen

Costa Rica es uno de los países más propensos a situaciones de emergencias a raíz de eventos naturales. La ubicación y las condiciones geográficas son determinantes para que su grado de vulnerabilidad sea considerablemente alto. En los últimos treinta años, han ocurrido una serie de emergencias que han cobrado vidas, así como un alto impacto económico, tal es el caso del Terremoto de Cinchona (2009), el Huracán Otto (2016) y la Tormenta Tropical Nate (2017), experiencias que marcaron al país considerablemente. Tomando en cuenta dicho evento, la Universidad Técnica Nacional, por medio del Trabajo Comunal Universitario, ha generado procesos de participación que intentan promover la cultura de la prevención. Por tanto, el presente artículo sistematiza la experiencia en la que se trabajó con la comunidad de San Vicente para el fortalecimiento de la cultura de la prevención, a partir de relatos y acciones ejecutadas, que permitan la reflexión desde la extensión universitaria.

Detalles del artículo

Cómo citar
La percepción social como factor determinante en la gestión del riesgo en Costa Rica: Líneas de reflexión desde la experiencia de la extensión universitaria de la Universidad Técnica Nacional: el caso de Trabajo Comunal Universitario en San Vicente de Gre. (2022). Yulök Revista De Innovación Académica, 2(1), 55-64. https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/490
Sección
Estudio de caso

Cómo citar

La percepción social como factor determinante en la gestión del riesgo en Costa Rica: Líneas de reflexión desde la experiencia de la extensión universitaria de la Universidad Técnica Nacional: el caso de Trabajo Comunal Universitario en San Vicente de Gre. (2022). Yulök Revista De Innovación Académica, 2(1), 55-64. https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/490

Referencias

Acuña, G., Centeno, J. y Quirós, J. (2017). Informe sobre Encuesta Percepción de la población sobre desplazamiento ambienta provocado por desastres naturales en Costa Rica. Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), Universidad Nacional (UNA), Costa Rica.

Aguilar, M y Brenes, G. (2008). Percepción del riesgo en hombres y mujeres, en situación de riesgo ante desastres. Tomando como caso la comunidad de Las Vegas de Sixaola. Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Psicología. Universidad de Costa Rica.

Aguilar, M. y Brenes, G. (2013). La percepción del riesgo como herramienta para la gestión del riesgo.

Aportes para la cogestión comunitaria. Caso de la Comunidad de Sixaola. Limón, Costa Rica.

Revista En torno a la prevención, N.°11, pp.8-18, diciembre. Comisión Nacional de Emergencia. Recuperado de http://www.relaciger.org/revista/pdf/spa/doc1101/doc1101.htm

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Colombia: Pearson Educación. CAF

Banco de Desarrollo de América Latina (2014). Índice de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en la región de América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2014/15019es.pdf

Caballero, J. (2007). La percepción de los desastres: algunos elementos desde la cultura. Revista Reflexión. Vol. 10, Número 2, pp. 109-116. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/4691/1/Gest._y_Amb_Vol.10_no._2-109.pdf

Chavarría, W. y Campos W. (2005). Participación ciudadana en la construcción del riesgo, producción, apropiación y uso de la información para la gestión del riesgo en una zona de potencial deslizamiento de tierra. Tesis para optar por el grado de licenciatura en Sociología. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.

Estado de la Nación (2010). Informe de Gestión de Riesgo y Cambio Climático. XV Informe del Estado de la Nación. Recuperado dehttps://estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/015/Gestion.pdf

Estado de la Nación (2017). Capítulo 4, Armonía con la Naturaleza. XXIII Informe del Estado de la Nación. Recuperado de http://estadonacion.or.cr/2017/assets/en-23-cap-42.pdf

Lavell, A. (s.f.) Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacia una definición. Recuperado de http://www.cridlac.org/digitalizacion/pdf/spa/doc15036/doc15036.htm

Linkimer, L. (2013). Análisis del sismo de Sámara-Nicoya, setiembre 2012: pasado, presente y futuro. Red Sismológica Nacional UCR – ICE. Recuperado dehttp://www.cne.go.cr/Documentos/eventos/ii_encuentro/Presentacion_Lepolt_Linki-

mer.pdf

Paulus, N. (2004). Del concepto de riesgo: conceptualización del riesgo en Luhmann y Beck.

Revista Mad, N.° 10, mayo. Departamento de Antropología, Universidad de Chile. Recuperado en http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/mad/10/

paper07.pdf

Salas, J. (2007). Vulnerabilidad, pobreza y desastres ‘socionaturales’ en Centroamérica y El Caribe. Revista Informes de la Construcción. Vol. 59, octubre – diciembre, pp. 29-41. Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/23074/1/662.pdf