Contribución de la educación en el desarrollo socioeconómico regional de Costa Rica: un análisis econométrico

Contenido principal del artículo

José Fulvio Sandoval Vásquez

Resumen

Este artículo presenta los resultados de una investigación, cuya finalidad fue estudiar la relación entre educación, como capital humano, y el desarrollo socioeconómico del país en los ámbitos regional y nacional. Para tales efectos, se elaboró un modelo matemático que relacionó diversos indicadores de desarrollo con variables socioeconómicas.
Se utilizó una muestra de datos de corte transversal para los 81 cantones del país. El modelo se estimó con la técnica de Mínimos Cuadrados Ordinarios. Los resultados obtenidos permitieron demostrar que la inversión en educación ha contribuido de forma positiva y significativa en el desarrollo socioeconómico nacional y regional. La educación primaria constituye el nivel más importante, seguido por la educación superior. Además, las simulaciones realizadas con el modelo permitieron establecer prioridades para la inversión en educación y así contribuir con reducir las desigualdades de desarrollo entre regiones.

Detalles del artículo

Cómo citar
Contribución de la educación en el desarrollo socioeconómico regional de Costa Rica: un análisis econométrico. (2022). Yulök Revista De Innovación Académica, 2(1). https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/488
Sección
Artículo científico

Cómo citar

Contribución de la educación en el desarrollo socioeconómico regional de Costa Rica: un análisis econométrico. (2022). Yulök Revista De Innovación Académica, 2(1). https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/488

Referencias

Arezki, R. y Quintyn, M. (2013). Grados de desarrollo: Nuevos datos sugieren que la economía funciona mejor cuanto mayor es el nivel educativo de sus empleados públicos. Finanzas y Desarrollo .

Fondo Monetario Internacional.

Banco Mundial (1996). Prioridades y estrategias para la educación. Washington D.C.

Banco Mundial (2000). Educación Superior en los Países en Desarrollo: Peligros y Promesas. Washington D.C.

Barragán, J. (2010). Impacto que tiene la inversión en educación superior sobre el desarrollo económico: Factor crítico de progreso económico.

Daena: International Journal of Good Conscience, 5 (1), 47-57.

Barro, R. (1991). Economic growth in a cross section of countries. Quaterly Journal of Economics, 106 (2), 407-443.

Barro, R. (1996). Determinants of economic growth: across-country empirical study. NBE Working paper series.

Becker, G. (1983). El capital humano. Alianza Editorial Madrid.

Briceño, A. (2011). La educación y su efecto en la formación de capital humano y en el desarrollo económico de los países. Apuntes del CENES 30 (51), 45–59.

Cabrillo, F. (1996). Matrimonio, familia y economía. Minverva Ediciones, S.L.

Capocasale, A. (2000). Capital humano y educación: Otro punto de vista. Revista Nueva Sociedad,165, 73-84. [Archivo pdf]. Recuperado de: http://

www.nuso.org/upload/articulos/2826_1.pdf

Cañibano, C. (2005). El capital humano: factor de innovación, competitividad y crecimiento. Conferencia para el sexto congreso de economía de Navarra. [Archivo html]. Recuperado de: http://www.navarra.es/home_es/Temas/Empleo+y+Econo-

mia/EconomIa+de+Navarra/ Bibliografia+Publicaciones/Actas+Congreso+Economia/Sexto+Congreso.htm

Castro, C. (2010). Resultados y políticas educativas en primaria y secundaria. Programa Estado de la Nación. San José.

Chystilin, D. (2011). Estudio sobre desarrollo económico: principios básicos, modelo y evidencia empírica. Ensayos Revista de Economía–Volumen XXX, No.1

Daglio, D. (2005). Apostar a la educación como estrategia para el desarrollo económico: ¿puede Asia servir de ejemplo a América Latina? Pontificia Universidad Católica Argentina.

Giménez, G. (2003). Concepto y medición del capital humano e interrelación con los factores de crecimiento. [Archivo pdf]. Recuperado de: http://zaguan.unizar.es/record/1900/files/TUZ_0025_gimenez_concept.pdf

Gujarati, D. y Porter, D. (2010). Econometría. (5a ed.). México: McGraw-Hill.

Hanushek, E. (2005). Por qué importa la calidad de la educación. Revista Finanzas y Desarrollo. Fondo Monetario Internacional.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5a ed.). Perú: Mc Graw-Hill.

Jiménez, R. (2014). Educación pública en Costa Rica: Políticas, Resultados y gasto. Academia de Centroamérica. [Archivo pdf]. Recuperado

de: http://www.academiaca.or.cr/wp-content/uploads/2014/08/Analisis-Ronulfo-6-2014C.pdf

Jiménez, R., Robles, E. y Arce, G. (2009). Educación y crecimiento económico en Costa Rica. Obstáculos al crecimiento económico de Costa

Rica. Academia de Centroamérica. [Archivo pdf]. Recuperado de: http://ebcconsultores.com/Obstaculos%20al%20 crecimiento%20economico%20de%20Costa%20Rica.pdf

Kovacs, M. (2004). Educación y crecimiento económico.Tesis de Licenciatura. [Archivo pdf]. Recuperado de: http://200.16.86.50/digital/33/tesis/t0097000.pdf

Maddala, G. (1996). Introducción a la econometría. (2a ed.). Printice-Hall Hispanoamericana S.A.

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (2013). Índice de desarrollo social cantonal. MIDEPLAN. Área de Análisis del Desarrollo.

Mora, R. y Ramos, P. (2004). Educación y conocimiento en Costa Rica: desafíos para avanzar hacia una política de Estado. Serie de Aportes para

el análisis del desarrollo humano sostenible, 8. Programa Estado de la Nación.

Moreno, J. y Ruiz, P. (2009). La educación superior y el desarrollo económico en América Latina. Serie Estudios y Perspectiva No. 106. CEPAL.

Naciones Unidas (2013). Informe sobre desarrollo humano 2013. [Archivo pdf]. Recuperado de: http://www.undp.org/content/dam/undp/library/corporate/HDR/2013GlobalHDR/Spanish/HDR2013%20Report%20Spanish.pdf

Neira, I. (2007). Capital humano y desarrollo económico

mundial: modelos econométricos y perspectivas. Revista Estudios Económicos de Desarrollo Internacional 7 (2), 53-80.

Neira, I. y Portela, M. (2003). Cooperación y desarrollo: El papel de la educación en el Desarrollo Latinoamericano. Economía de la Educación.

[Archivo pdf]. Recuperado de: http://www.economicsofeducation.com/wp-content/uploads/ge-

tafe2003/9.pdf

Psacharopoulos, G. y Patrinos, H. (2004). Returns to Investment in Education: A Further Update. Education Economics, 12 (2), 314-321.

Pulido, A. (1987). Modelos econométricos. (2a ed.). España: Ediciones Pirámide.

Rojas, B. (2011). Manejo avanzado de EViews 7. Software Shop. [Archivo pdf]. Recuperado de: http://www.software-shop.com

Sandoval, J. (2015). Estudio cuantitativo de la contribución de la inversión en educación primaria, secundaria y superior en el desarrollo socioeconómico regional de Costa Rica. Tesis para optar por el Grado de Doctor en Ciencias de la Educación.

Universidad Católica de Costa Rica.

Tilak, J. (2007). Educación superior, pobreza y desarrollo. Revista del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, XXV (1). [Archivo pdf]. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001928/192899s.pdf

Tinbergen, J. (1978). El uso de modelos: experiencia y perspectiva. México: Fondo de Cultura Económica.

Trejos, J. (2010). La inversión social pública en educación: 2000-2009. San José, Programa Estado de la Nación.

Trejos, J., Castillo, W. y González, J. (2014). Análisis multivariado de datos: Métodos y aplicaciones. San José. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Ulate, A. (2012). Índice de competitividad cantonal de Costa Rica. Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica. [Archivo pdf]. Recuperado de: http://www.icc.odd.ucr.ac.cr/docs/

Varghese, N. (2007). Educación superior y desarrollo. Revista del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, XXV (1). [Archivo pdf]. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001928/192899s.pdf

Villalobos, G. y Pedreza, R. (2009). Perspectiva de la teoría del capital humano acerca de la relación entre educación y desarrollo económico. Revista Tiempo de educar, 10 (20), 273-306.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >>