Directrices para autores/as
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS EN LA REVISTA CIENTÍFICA ORIOLUS
Sobre el tipo de publicaciones
La Revista Científica Oriolus, privilegia para su publicación los artículos científicos y notas técnicas.
Artículo científico: Entendiendo el artículo científico como el resultado de un proceso de investigación, bajo un enfoque innovador. El artículo que se someta a valoración debe ser original.
Nota técnica: Refiere a: informes de importancia que contiene también resultados preliminares de una investigación; desarrollo de técnicas o metodologías innovadoras con descripción de métodos de mejora, análisis estadísticos, instrumentos, entre otros; trabajos experimentales. Al igual que los artículos, la nota técnica debe ser inédita.
Revisiones bibliográficas: Supone una revisión o síntesis de colecciones o conocimiento sobre un campo científico en específico. Debe incluir antecedentes y publicaciones revisadas por partes sobre el tema.
Análisis y comentarios científicos: Los análisis y comentarios que se presenten deben ser científicos, realizados por una persona especialista en la materia. Este tipo de publicación, puede contener datos, opiniones respecto de esa información, revisión bibliográficas, entre otros.
Publicaciones in memoriam: son publicaciones no formales, que rinden homenaje a alguna persona profesional de las áreas de interés (ingenierías, tecnologías, ciencias agroalimentarias), es importante se ponga de manifiesto los aportes destacados de la persona. La extensión para este tipo de publicación especial no debe ser mayor a las 3 páginas.
Sobre la extensión.
Para la revisión de artículos, no deben ser más extensos a las 25 páginas. Utilizar el procesador de textos Microsoft Word.
Para la revisión de notas técnicas máximo 15 páginas.
Para la redacción seguir las siguientes especificaciones:
Tamaño de fuente: Arial 11
Espaciado: 1,5
Márgenes 2,54 cm (1 pulgada) tanto superior, interior y derecho. El margen izquierdo será de 3,05 cm (1,2 pulgadas).
Pasos generales para presentar un documento para revisión:
1. Enviar un correo electrónico a revista.cientifica.oriolus@utn.ac.cr con el asunto: Documento para revisión en la Revista Científica Oriolus, nombre del autor/es. Así mismo, en dicho correo electrónico, debe mencionar su interés por que se someta el documento a revisión en la Revista Científica Oriolus. Debe indicar también que el documento no está siendo editado o revisado por ninguna otra revista. Es importante que señale que se hace responsable por el contenido de su trabajo.
2. El documento se revisará por medio del procedimiento doble ciego.
3. Cuando se reciba la realimentación por parte de la persona que arbitra, se notifica a la persona autora del documento. Dependiendo del veredicto, tal como se menciona en la política de la Revista Científica Oriolus, se indicará:
3.1 Si el documento se acepta sin observaciones;
3.2 Si se acepta pero con observaciones. En este caso, deben ser modificadas
3.3 No se acepta del todo para su publicación.
Los tipos de publicación, pueden ser revisados máxime dos veces, para obtener una valoración definitiva.
Estructura que debe seguir el artículo:
Título principal: incluirlo en español e inglés. No debe exceder de catorce palabras.
Título secundario (opcional)
Información del autor: Nombre completo, correo electrónico, apartado postal, institución o empresa en la que trabaja (nombre completo sin iniciales) en caso de tener ORCID indicarlo. (La revista admite un máximo de 6 autores)
Palabras claves (utilizar un mínimo 4 y un máximo de 8 palabras claves)
Key words: serían las palabras claves traducidas al idioma inglés.
Resumen: Es importante que en este apartado, se presente una breve idea del tema, seguida del objetivo principal del trabajo, ubicación contextual, espacial y temporal, la metodología, los principales resultados y conclusiones . En el resumen se sugiere no utilizar abreviaturas, no debe incluir citas. La extensión máxima es de 350 palabras.
Abstract: El abstract es el resumen traducido al idioma inglés.
Introducción: Presentar la investigación, el propósito, elementos de primer orden, la
importancia del problema de investigación, entre otros aspectos que sitúen a la persona
lectora.
Materiales y método: Esta información debe ser claramente descrita. En este apartado puede incluir figuras, cuadros, entre otros recursos. (Es importante que en relación con los cuadros, figuras, fotografías, diagramas, entre otros, incluyan un título que explique o refiera dicha información, independiente del texto, debe presentarse de forma simple, comprensible, utilizar este recurso para comunicar resultados o procesos, no se aceptarán como anexos o apéndices. En caso de utilizar este tipo de recursos, enviarlos también por aparte, en caso de ser fotografías con resolución mínima de 300 ppp y en formato JPG.
Resultados de la investigación: Deben ser presentados de forma concisa, iniciar con el resultado más relevante de acuerdo con el objetivo de la investigación. Los datos que se deriven de la aplicación de la metodología, basada en los principales hallazgos, entre otros. En este apartado, no incluir figuras o cuadros.
Discusión: En este apartado, se explica la importancia de comparar la información con otros estudios, señalar si hay información complementaria, semejanzas o diferencias; las interpretaciones y todos aquellos elementos que aporten en la generación de conocimiento.
Conclusiones: Síntesis de los puntos relevantes arrojados de la investigación. No es nuevamente el resumen, sino la presentación de aquellas ideas que se desean enfatizar como importantes, producto del proceso de investigación.
Bibliografía: Tanto para la bibliografía, como para la citación, utilizar las Normas APA, última versión.