30
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 5, N.º 2
Junio- diciembre 2021, pp. 30-38
Vargas, C. (2021). El Trabajo Comunal Universitario de la Universidad Técnica Nacional como herramienta de
transformaciones sociales: Reexiones desde el TCU-115
El Trabajo Comunal Universitario de la Universidad
Técnica Nacional como herramienta de
transformaciones sociales: Reflexiones desde el TCU-115
Carlos Vargas Loáiciga
Universidad Técnica Nacional, Vicerrectoría de Extensión y Acción Social, Sede Central.
Alajuela, Costa Rica.
cvargasl@utn.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002-6645-1424
Resumen
El Trabajo Comunal Universitario es uno de los procesos en la formación académica de la población estudiantil.
Este tiene como fin establecer vínculos entre la Universidad y los grupos sociales que tienen necesidades reales.
Entre el 2016 al 2020 se desarrolló el proyecto “Fortalecimiento de la cultura de Prevención de Desastres en los Co-
mités Comunales de Emergencias, Familias y Microempresas que se ubican en zonas de Riesgo” (código TCU-115),
en dos comunidades distintas con el objetivo de promover la cultura de la prevención de desastres con acciones que se
ejecutaban en conjunto entre estudiantes y personas de la comunidad. Tras su finalización, se realizaron esfuerzos para
evidenciar la relevancia de este proceso para las comunidades y para la Universidad, los cuales fueron sintetizados en
este documento. Se recorre tras los conceptos relevantes de la gestión del riesgo y en los productos obtenidos durante
la ejecución del proyecto, además categoriza algunos de los aportes construidos en las comunidades donde se llevó a
cabo, por medio de relatos de personas participantes y otros elementos claves.
Palabras clave: Prevención de desastres, Desarrollo comunitario, Participación social, Cursos de formación.
Abstract
The Communal University Work is one of the processes in the academic formation of the student population. It purpose
is to establish links between the University and social groups that have real needs. From 2016 to 2020 was implemen-
ted in two differents communities the Project “Strengthening the Culture of Disaster Prevention in the Community
Committees on Emergencies, Families and Microenterprises in Risks Zones”, with the aim of promoting the culture of
disaster prevention with actions that were implemented jointly among students and people from the communities. Once
the process was complete, the experience was analyzed to show the relevance, both for the communities and for the
University, which were synthesized in this article. Therefore, are describe the relevant concepts of disaster risk mana-
gement, subsequently, the products obtained during the execution of the project, categorizing some of the contributions
built in the communities where it was carried out, through interviews from participants and others importants elements.
Keywords: Disaster mitigation, Community work, Participation social life, Educational courses.
The University Community Work from Universidad Técnica
Nacional as a tool for social transformation: Reflections from TCU-115
Referencia/ reference:
Vargas, C. (2021). El Trabajo Comunal Universitario de la Universidad Técnica Nacional como herramienta de transformaciones
sociales: Reexiones desde el TCU-115.Yulök Revista De Innovación Académica, Vol. 5 (2). https://doi.org/10.47633/
yulk.v5i2.394
Recibido: 18 dejulio del 2021 Aceptado: 5 de noviembre del 2021
31
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 5, N.º 2
Junio- diciembre 2021, pp. 30-38
Vargas, C. (2021). El Trabajo Comunal Universitario de la Universidad Técnica Nacional como herramienta de
transformaciones sociales: Reexiones desde el TCU-115
Introducción
El proyecto de Trabajo Comunal Universitario (en ade-
lante TCU) denominado “Fortalecimiento de la cultura
de Prevención de Desastres en los Comités Comunales
de Emergencias, Familias y Microempresas que se ubi-
can en zonas de Riesgo”, engrosó la lista de proyectos de
TCU que se oferta para realizar ese proceso de formación
profesional por parte de la Sede Central de la Universidad
Técnica Nacional (en adelante UTN), específicamente
desde el Área de Extensión y Acción Social y la Vicerrec-
toría de Extensión y Acción Social. Desde el año 2016
al 2020, el proyecto realizó una serie de productos que
fueron generados desde y para las comunidades, con el
apoyo técnico y humano de los grupos de estudiantes que,
con profesionalismo, trabajaron en conjunto con las di-
versas comunidades en las que se ubicó el proyecto, que
confirió como resultado, aportes significativos a proble-
mas de peso para las dinámicas comunales en las zonas
de acción social.
Bajo ese contexto, el artículo pretende reflexionar sobre
la importancia del TCU como herramienta de transforma-
ciones sociales por medio de la sistematización de pro-
ductos y aprendizajes obtenidos desde los relatos prota-
gonistas. En ese sentido, este tipo de reflexiones son parte
de los ejercicios académicos que deben de realizarse para
la mejora continua del quehacer académico-extensionista
y que, desde la coordinación del TCU de la Sede Central,
se promueve en conjunto con el equipo académico de do-
centes. Para lograr este proceso, el documento posee una
estructura en la que, primeramente, se describirán deta-
lles relacionados a los fundamentos del proyecto, luego
la visibilización de los principales conceptos, así como
la metodología implementada, para llegar a los produc-
tos obtenidos y, finalmente, a los a los aprendizajes del
proceso.
Descripción del proyecto: relevancia, objeti-
vos y etapas
El proyecto “Fortalecimiento de la cultura de Prevención
de Desastres en los Comités Comunales de Emergen-
cias, Familias y Microempresas que se ubican en zonas
de Riesgo” nace por medio de la vinculación de la Di-
rección de Extensión y Acción Social de la Sede Central
de la UTN, con la Comisión Nacional de Prevención de
Riesgos y Atención de Emergencias (en adelante CNE)
que, por medio de la Oficial de Enlace de ese momen-
to la Sra. Lourdes Rivera, se buscaba constituir aportes
comunales en zonas de riesgo para la promoción de la
cultura de la prevención. Es importante mencionar que,
la prevención de emergencias en Costa Rica es preponde-
rante por cuanto, el país es uno de los más riesgosos de la
región. Asimismo, son varios los ejemplos en los que el
país ha sufrido desastres a causa de situaciones humanas
y naturales que han provocado consecuencias cuantiosas
e irreparables. Así lo detalla Vargas (2018), quien des-
cribe que en años recientes Costa Rica ha estado activo
en situaciones de emergencias, tales como la activación
de los volcanes Turrialba y Poás, ha recibido el impacto
del huracán Otto, variables tormentas tropicales (siendo
Nate una de las más importantes), sin dejar de lado los
terremotos de Cinchona y Nicoya en el 2009 y 2012 res-
pectivamente (p.56).
Por otra parte, en el estudio “Índice de vulnerabilidad y
adaptación al cambio climático en la región de América
Latina y el Caribe”, realizado por CAF – Banco de Desa-
rrollo de América Latina (2014), se detallan los impactos
que han tenido diversos desastres provocados por eventos
naturales. En el documento se observa que Costa Rica de
1980 a 2013 le afectaron 32 desastres que dejaron pérdi-
das en lo económico de $1.000 es de 1.138.972, lo cual
representa el 0,097% del PIB. En cuanto a la afectación
humana, el documento muestra 196 personas fallecidas y
1.234.612 personas afectadas, es decir, un promedio de
10,56% a base de 1.000 habitantes (p.25).
El proyecto de TCU se constituye frente al contexto des-
crito anteriormente, que tuvo como objetivo general, el
propiciar las capacidades de prevención y alerta de de-
sastres en las microempresas y familias vulnerables a
riesgos socionaturales o antropogénicos, por medio de
asesoramiento y capacitación técnica, que permita el
fortalecimiento de la cultura de la gestión del riesgo en
Costa Rica.
La ejecución del proyecto se implementó en dos etapas:
San Vicente de Grecia (2016-2017) y Altos de Peralta
(2018-2020). La primera comunidad, San Vicente, fue
seleccionada por ser uno de los casos con mayores condi-
ciones de riesgo en la zona de Alajuela, ubicándose a 10
minutos del centro del cantón de Grecia. La comunidad,
es considerada de riesgo, no solamente desde la gestión
del riesgo a desastres, sino, desde su condición de vul-
nerabilidad social. Como antecedente en situaciones de
riesgo, tuvo un deslizamiento en el 2013, al cual, según
Vargas (2018), fue provocado por las fuertes lluvias, afec-
tando a 30 familias que perdieron sus casas de manera de-
32
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 5, N.º 2
Junio- diciembre 2021, pp. 30-38
Vargas, C. (2021). El Trabajo Comunal Universitario de la Universidad Técnica Nacional como herramienta de
transformaciones sociales: Reexiones desde el TCU-115
finitiva, y albergando a 74 durante la emergencia, aunque
no se presentaran muertes (p.60). Para el 2016, la comu-
nidad tenía una población de alrededor de 619 personas
distribuidas en seis sectores.
En la segunda etapa, la comunidad de Altos de Peralta
es extensa en sus dimensiones, y se ubica sobre la radial
Arnoldo Kooper Vega, reconocida por los cañales y ven-
tas de autos usados. Pertenece al distrito de Puente de
Piedra de Grecia, y posee una población de 2.548 per-
sonas, según datos suministrados por el Área de Salud
de la Caja Costarricense de Seguro Social de Grecia a
inicios de 2018. En esta comunidad, tras su extensión,
se establecieron como prioritarias por parte del Comité
Comunal de Emergencias: Calle Fonseca, Calle Viyo y
Calle Valerio.
El proyecto pasó diversas situaciones y alianzas para su
realización, tal como se anota, inició su constitución du-
rante el 2015, a partir de una propuesta que había sido
construida previamente y que fue mejorada por el equi-
po académico, según la lectura de la situación social de
ese momento. La aprobación, por parte de las autoridades
universitarias, dieron al traste con su ejecución a partir
del 2016, se tomaron en cuenta los diversos parámetros
descritos para la selección de dos comunidades bajo con-
diciones de riesgo. La clave del proyecto refiere a en-
tender que la cotidianidad es un factor que incide en la
realización de acciones preventivas, tanto por percepción
– lo cual se detalla en la discusión teórica – como por
actividades de rutina. Es en este punto donde las acciones
propias del TCU, desarrollan transformación social, pues
ponen en práctica acciones concretas de manera cualita-
tiva, para que las personas de la comunidad puedan vi-
sibilizar las condiciones de riesgo y, en sumatoria, im-
pactar en elementos claves como en procesos educativos
relacionados a la sensibilización, como en capacidades de
prevención, monitoreo y alerta.
Discusión teórica
Los referentes teóricos se concentran en los siguientes
conceptos: gestión del riesgo y percepción del riesgo.
Ambas son claves para realizar diversas dinámicas de
acercamiento a las prácticas sociales en la prevención de
desastres y emergencias. Frente a ello, Pauls (2004), reto-
ma a Ulrich Beck para explicar el concepto de riesgo, ya
que este expone que hay una vinculación directa entre la
naturaleza y el daño que se genera tras la modernización
como proceso civilizatorio (p.123).
La relación planteada es una de las más relevantes, ya
que el confort generado en la humanidad, permea directa-
mente en las prácticas de la vida cotidiana, las cuales ob-
vian vínculos directos entre las acciones humanas como
determinantes en los hechos ocurridos en la naturaleza.
De ahí que, según Mansilla, citado por Chavarría y Cam-
pos (2005), el enfoque naturalista daba como denomina-
ción el concepto de “desastres naturales” para designar
los efectos de las situaciones de riesgos vinculadas a
eventos naturales. Es por ello que Chavarría y Campos
(2005), la dimensión social del riesgo o la construcción
social del riesgo es fundamental para acercarse a explicar
el riesgo como toda aquella posibilidad o probabilidad de
ocurrencia a una situación desastrosa para la vida y el
entorno de esta (p.46ss).
Lo anterior es preámbulo para trascender el concepto de
riesgo desde una dimensión social planteada por Lavell
(s.f.), quien toma como base que el riesgo genera conse-
cuencias sociales, y, por tanto, “se refiere a un contexto
caracterizado por la probabilidad de pérdidas y daños en
el futuro, las que van desde las físicas hasta las sicosocia-
les y culturales.” (p.2).
Para Lavell (s.f.), para que exista el riesgo deben com-
binarse dos condiciones: la vulnerabilidad y la amenaza.
La primera refiere a un constructo social, ya que en esta
se detallan características sociales que predisponen a los
diversos sectores sociales a sufrir los impactos de un
evento externo, y estos, en sumatoria, son determinantes
para dificultar la recuperación posterior al desastre. (p.2).
Por otra parte, la amenaza es vista como la posibilidad
de algún evento que pueda causar daño a las sociedades.
Vargas (2018), citando a Lavell, explica que el autor pro-
pone tres tipos de amenazas: a) Naturales, todas aquellas
situaciones o actividades plenas de la naturaleza provoca-
das por dinámicas de tipo geológicas, atmosféricas, oceá-
nicas, etc; como, por ejemplo, sismos, huracanes, tsuna-
mis, etc; b) Socio-naturales, causadas por la combinación
o relación del mundo natural con las prácticas sociales,
tales casos son las inundaciones, sequías, deslizamientos,
desgaste de la capa de ozono; c) Antropogénicas, las cua-
les tienen como origen actividades totalmente humanas,
en los que podemos encontrar la contaminación, explo-
siones, derrames de materiales tóxicos, entre otros (p.59).
Por último, el concepto de percepción del riesgo es ca-
racterizado por Aguilar y Brenes, así como por Caballe-
ro. En el caso de las primeras autoras, Aguilar y Brenes
(2008), explican que la percepción pasa por diversos pro-
33
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 5, N.º 2
Junio- diciembre 2021, pp. 30-38
Vargas, C. (2021). El Trabajo Comunal Universitario de la Universidad Técnica Nacional como herramienta de
transformaciones sociales: Reexiones desde el TCU-115
cesos que se construyen de manera colectiva, tomando
como base algunos aspectos determinantes como lo son:
los mitos, la memoria histórica, el arraigo comunitario,
vivencias cotidianas, creencias compartidas, entre otras.
Esto quiere decir que la percepción, según las autoras, es
un producto social y una construcción cultural, los cuales,
de acuerdo al contexto, pueden considerarse o no como
riesgos (p.3ss).
Por otra parte, Caballero (2007), coincide con lo plan-
teado por las autoras, y explica que la percepción puede
ser entendida como la visión que está ligada a la historia
personal o colectiva, y que estas, son determinadas por el
carácter social, la cual, permitiría responder de una u otra
forma frente a un hecho externo o interno a la comunidad
(p.110).
Ahora bien, Lavell (s.f.) vincula la gestión del riesgo con
la transformación social, ya que explica que los cambios
en la sociedad, desde un punto de vista de la economía y
del ambiente, acentúan las diferencias en las clases socia-
les, que vulnerabilizan aún más a las clases económica-
mente pobres. De ahí que, si se pretende realizar procesos
de gestión de riesgo, deben estar enfocados en el fortale-
cimiento de las capacidades de manera planificada, par-
ticipativa y articulada entre las instituciones y las comu-
nidades (p.5ss). Esta fue el eje transversal del proyecto
de TCU, pues es función de la extensión universitaria de
la UTN (2011) que se puedan buscar posibles soluciones
a las problemáticas sociales, hecho que se ha compilado
en este escrito por medio de los productos elaborados del
proyecto TCU-115.
Metodología del proyecto
Este escrito fue basado en un proceso de desarrollo com-
pleto de proyecto de TCU de la UTN, lo cual implica di-
versas etapas a comprender. La primera etapa, refiere a la
ejecución propia del proyecto, donde se toma como base
la denominada Metodología Aprendizaje en Servicio, la
cual está incluida dentro del documento denominado:
“Fundamentos conceptuales y metodológicos” de la UTN
(2011); posteriormente, la metodología de desarrollo del
TCU, donde se describe la dinámica de construcción de
los productos en conjunto entre la población estudiantil
y las comunidades; y, por último, el análisis de las expe-
riencias.
Metodología Aprendizaje en Servicio
Este tipo de metodología desarrolla un enfoque que pre-
tende articular los conocimientos adquiridos dentro del
proceso de formación profesional de la comunidad es-
tudiantil, para ser aplicado dentro de las diversas situa-
ciones comunitarias. Según Ochoa, citado por la UTN
(2011), los proyectos comunitarios que se desarrollan
desde las áreas de extensión, no necesariamente aplican
los contenidos académicos formales, no obstante, sí per-
miten el desarrollo de prácticas al servicio de las necesi-
dades sociales, y esto, permitió el abrir paso a proyectos
desde la metodología de aprendizaje-servicio (p.6).
Asimismo, otras de las características que posee la Meto-
dología Aprendizaje en Servicio (en adelante MAS), tal y
como lo plantea Tapia, citado por la UTN (2010), refiere
a que se pretende desarrollar una formación integral y hu-
manística a partir de los desarrollos locales que intentan
solventar las diversas situaciones sociales, más que bus-
car aplicar influencias externas (p.11).
Por consiguiente, para la UTN (2011), el Trabajo Comu-
nal Universitario puede ser entendido como:
Una modalidad de aprendizaje-servicio de carácter
integral, que desarrolla actividades académicas, dis-
ciplinarias e interdisciplinarias, ordenadas y coordi-
nadas entre estudiantes y académicos, como forma
de vinculación dinámica y crítica de éstos con los
diferentes sectores de la comunidad, para coadyuvar
en la atención de sus necesidades presentes y futuras,
y contribuir a la solución de sus problemas. (p.15).
Por último, las características expuestas por parte de la
UTN (2011), se podría sintetizar que los propósitos del
TCU se centran en: facilitar que la comunidad estudiantil
pueda devolver el beneficio recibido como acto de reci-
procidad, solidaridad y compromiso; desarrollar la sen-
sibilidad social para la búsqueda de solución de proble-
mas específicos comunales; y, finalmente, enriquecer el
proceso formativo integral para contribuir a la formación
profesional con sentido de responsabilidad social con su
entorno (p.14).
Metodología de seguimiento y acompañamien-
to desarrollada en el proyecto
La metodología para este proyecto de TCU tomó en con-
sideración los ejes propuestos por parte del Plan Nacio-
nal para la Gestión del Riesgo 2010-2015, dentro de los
cuales están:
34
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 5, N.º 2
Junio- diciembre 2021, pp. 30-38
Vargas, C. (2021). El Trabajo Comunal Universitario de la Universidad Técnica Nacional como herramienta de
transformaciones sociales: Reexiones desde el TCU-115
Consulta técnica a todos los actores.
Asesoría técnica calificada de las instituciones y
organizaciones involucradas.
La coordinación interinstitucional para converger
hacia un mismo fin.
La educación, capacitación y divulgación a los ac-
tores involucrados.
Asimismo, para complementar lo expuesto desde la
MAS, el proyecto combinó principios de la Investigación
Acción Participativa que según Balcazar (2003), tiene los
siguientes principios: considera a los participantes como
actores sociales, con voz propia, habilidad para decidir,
reflexionar y capacidad para participar activamente en
el proceso de investigación y cambio; y por otra parte,
pretende la transformación de la realidad social de los
participantes a través del incremento de poder (p.67). Por
consecuencia, esta metodología permite a la población
estudiantil, generar un trabajo de campo desde una pers-
pectiva horizontal, donde existe un profundo respeto por
las creencias y perspectivas de las comunidades o las mi-
croempresas, y que permita construir las brigadas de pre-
vención en los respectivos puntos con vulnerabilidades.
Metodología para la sistematización de expe-
riencias y análisis
Tras la ejecución del proyecto en las dos etapas descritas,
se realizó un proceso de sistematización de las experien-
cias y productos obtenidos, el cual tuvo como objetivo el
identificar los aportes generados a la cultura de la preven-
ción por parte del proyecto como medio para la transfor-
mación social desde el desarrollo del TCU. Para ello, se
establecieron tres ejes de sistematización alineados con
los objetivos del proyecto: a. procesos educativos; b. ca-
pacidades de prevención, monitoreo y alerta; y, c. proce-
sos paralelos de vinculación y expansión del proyecto.
Para este documento, se omitieron los productos del eje c.
De esta forma, se recuperaron todos los productos ela-
borados desde el TCU y se fueron ubicando en cada uno
de los ejes de manera cuantitativa. Como segunda etapa,
se dio la recuperación del proceso vivido, se dio énfasis
a los indicadores cualitativos, y se ejecutaron entrevis-
tas a estudiantes que matricularon el TCU-115, personas
miembros de los Comités Comunales de Emergencia (en
adelante CCE) de las comunidades en donde se aplicó el
TCU. Todo lo obtenido se compiló en un informe de sis-
tematización más extenso y se compactó en este artículo.
A continuación, algunos de los productos obtenidos tras
la sistematización.
Síntesis de productos desarrollados
Una vez descrito los elementos fundamentales del Traba-
jo Comunal Universitario, tanto a nivel teórico como me-
todológico, en este apartado se presentan dos cuadros que
sintetizan los productos desarrollados durante los años
de ejecución del proyecto. Es importante mencionar que
estos cuadros fueron construidos a partir de un proceso
de sistematización en el que se compiló todo el trabajo
realizado, lo cual, permitió agrupar por medio de los ejes
que se describen a continuación:
Cuadro 1. Productos obtenidos TCU 115, etapa 1 – San Vicente de Grecia, 2016-2017
Fuente: Elaboración propia.
Ejes. Productos
Procesos Educativos
Talleres con población infantil
Jornadas de prevención
Estrategias de Divulgación y Fotosonoro
Boletines informativos
Capacitaciones al Comité Comunal de Emergencias de San Vicente
Capacidades de prevención,
monitoreo y alerta
Feria comunal sobre gestión de riesgo
Planes familiares de emergencia
Plan comunal de emergencia de San Vicente
Plan de acción para las ferias comunales
Mapa de riesgo por niveles y lista de abonados contra datos de la CCSS
35
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 5, N.º 2
Junio- diciembre 2021, pp. 30-38
Vargas, C. (2021). El Trabajo Comunal Universitario de la Universidad Técnica Nacional como herramienta de
transformaciones sociales: Reexiones desde el TCU-115
Tal y como se nota en los cuadros 1 y 2, se logra compilar
una lista de productos que reflejan los esfuerzos conjun-
tos con los CCE de ambas comunidades, así como con la
Municipalidad de Grecia y la CNE, estos bajo dos ejes de
trabajo, el primero relacionado a procesos educativos y
el segundo, la promoción de capacidades de prevención,
monitoreo y alerta.
En el marco del proyecto, los objetivos establecían las
posibilidades relacionadas a la promoción de la cultura
de la prevención, este elemento es clave para establecer
dos ejes de trabajo, tal y como se describen en ambos cua-
dros. La labor descrita en las dos etapas, muestra un pro-
ceso equilibrado y con desarrollada relación entre todas
las partes, las comunidades son las mayores beneficiadas.
En términos de transformaciones sociales, tal y como se
apuntaba por parte de Lavell (s.f.), la gestión del riesgo
es clave para el desarrollo de la transformación, siempre
y cuando se realicen procesos planificados, articulados
y participativos, donde se establezcan acciones a partir
de las condiciones de vulnerabilidad y que les permitan
enfrentar el riesgo. En ese sentido, tanto la UTN, como
la Municipalidad de Grecia y la CNE, trabajaron en con-
junto con los CCE para valorar prioridades y establecer
acciones preventivas como lo son los diversos planes de
emergencia, las ferias comunales, los materiales divulga-
tivos, en las que siempre se involucraron personas de las
comunidades y, en conjunto, se establecieron esfuerzos
para aportar a posibles acciones a los problemas sociales,
en este caso, las situaciones de riesgo.
Aprendizajes
Una vez recorridos los productos obtenidos tras el de-
sarrollo del TCU durante los años de su aplicación, es
preponderante tomar en consideración las reflexiones en
torno a la experiencia de las diversas partes: estudiantes,
contrapartes comunitarias (Comités Comunales de San
Vicente y Altos de Peralta) y representación institucional
(Municipalidad de Grecia). Para ello, se tomaron en con-
sideración las siguientes preguntas guías: ¿qué me dejó el
TCU?, fortalezas y debilidades del proyecto; por último,
se consultó por la valoración del papel estudiantil y do-
cente.
Aprendizajes desde la óptica estudiantil
La población estudiantil es fundamental dentro de los procesos de
desarrollo de los proyectos de TCU, y esta relevancia, va en doble
vía: la primera, refiere a la formación profesional en estudiantes,
ya que la cercanía con las comunidades promueve la sensibiliza-
ción humanística; y, la segunda vía refiere a los efectos en esas
comunidades que poseen necesidades importantes. Frente a esa
práctica, cada estudiante expresó cómo fue su experiencia. Aquí,
se recopilan algunas frases:
Cuadro 2. Productos obtenidos TCU 115, etapa 2 – Altos de Peralta de Grecia, 2018-2020
Ejes Productos
Procesos Educativos
Capacitaciones interinstitucionales para la comunidad
Proceso de capacitaciones al Comité Comunal de Altos de Peralta
Alimentación y gestión del riesgo: recetario para los CCE
Divulgación en redes sociales: infografías sobre gestión de riesgo para WhatsApp
Jornada de información: resultados del diagnóstico sobre condiciones de riesgo de Calle
Valerio y Calle Fonseca
Estrategias divulgación de los planes comunales de Calle Valerio, Calle Fonseca y Calle
Viyo
Blog virtual sobre el CCE de Altos de Peralta
Capacidades de preven-
ción, monitoreo y alerta
Diagnóstico de situaciones de riesgo: Encuesta de condiciones de riesgo en Calle Valerio
y Calle Fonseca (etapa de recolección, sistematización, análisis y divulgación)
Plan Comunal de Emergencias de Calle Fonseca
Plan Comunal de Calle Valerio
Plan Comunal de Calle Viyo
Feria Comunal de Gestión de Riesgo de Altos de Peralta
Feria sobre gestión de riesgo en población infantil
Fuente: Elaboración propia.
36
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 5, N.º 2
Junio- diciembre 2021, pp. 30-38
Vargas, C. (2021). El Trabajo Comunal Universitario de la Universidad Técnica Nacional como herramienta de
transformaciones sociales: Reexiones desde el TCU-115
Fabiola Fuentes expresó:
La participación de la comunidad universitaria
en el Trabajo Comunal me parece de vital impor-
tancia, ya que contribuye a nuestra formación in-
tegral, porque a pesar del aporte técnico que po-
demos realizar a estas comunidades, esta expe-
riencia nos aporta aún más a nuestro desarrollo
social (F. Fuentes, comunicación personal, 2016).
Asimismo, Francisco Calvo indicó:
El haber compartido con cada una de las fami-
lias me demostró también una vez más que to-
dos somos vulnerables de una u otra forma y que
la fórmula para minimizar los riesgos es estando
preparados. Este proyecto permite poner en prác-
tica los conocimientos adquiridos durante la ca-
rrera y le da al profesional un mayor panorama y
criterio (F. Calvo, comunicación personal, 2016).
Por otra parte, María Castillo, mencionó:
Fue muy importante conocer la problemática que
viven muchas familias que están a nuestro alre-
dedor y así poder buscar la manera de ayudarles
a concientizarse acerca de la importancia de una
mentalidad preventiva; y el hecho de haber podido
compartir con las familias que abrieron las puer-
tas de sus casas, ver cómo nos recibieron y colabo-
raron en todo momento con nosotras sin pedir nada
a cambio, fue algo muy valioso para mí personal-
mente (M. Castillo, comunicación personal, 2017).
Gloria Rojas señaló:
Aprendí que la cultura de la prevención de emer-
gencia en nuestro país debe ser una prioridad,
puesto que pude constatar que, para muchos ciuda-
danos de la zona de Altos de Peralta, este tema lo
han escuchado, pero jamás les han dado las herra-
mientas necesarias para transformarlo en una rea-
lidad (G. Rojas, comunicación personal, 2018).
La penúltima frase de aprendizaje, es la enunciada por
Diana Gómez: “En este TCU aprendí sobre la importan-
cia de la Gestión de Riesgos, muchas veces nos expone-
mos o somos vulnerables ante posibles riesgos naturales
que nos pueden poner en peligro” (D. Gómez, comunica-
ción personal, 2019).
Y, por último, Pablo Mora describió que “El desarrollo
del TCU es una nueva experiencia que nos hace ver las
carencias y virtudes que tenemos como personas y futu-
ros profesionales que seremos en nuestra vida y la forma
en que nos desarrollamos” (P. Mora, comunicación per-
sonal, 2020).
Aprendizajes desde la óptica comunitaria e
institucional
Otro de los pilares para la ejecución refiere a las partes
estratégicas, tanto las organizaciones comunales, como
lo fueron los CCE, o bien, la Municipalidad de Grecia,
por medio de la Encargada de Gestión del Riesgo. Ante
ello, se consultaron sobre los aprendizajes obtenidos tras
la aplicación del proyecto de TCU 115. Aquí, se recopilan
algunas de las frases que fueron expresadas por algunas
de las personas protagonistas, tal es el caso de Silvia Za-
mora, de la Municipalidad, quien al consultarle sobre qué
le dejó el TCU, indicó que:
A mi dejó un gran reto para poder continuar con el
trabajo que se realizó en las comunidades. Un gran
compromiso con las personas que forman parte de
los Comités Comunales, así con los estudiantes y a
la Universidad por todos los avances realizados. (…)
Los Comités Comunales son una base muy impor-
tante en la fase de respuesta en la atención de emer-
gencias y este proyecto me confirma que es una línea
a seguir (S. Zamora, comunicación personal, 2020).
Bajo la misma consulta, Juan Carlos Romero, del Comité
Comunal de Emergencias de Altos de Peralta, comunidad
donde se ejecutó la segunda etapa del proyecto, manifes-
tó:
A mí me dejó un gran aprendizaje. Nos brindaron una
orientación con lineamientos para poder crear instru-
mentos que permitan detectar situaciones vulnera-
bles en los sectores de la comunidad. Nos permitió
llegar a profundizar en muchas zonas que ni siquiera
conocíamos en la comunidad. Nos permitió darnos a
conocer con la comunidad y conocer las necesidades
sobre las situaciones de riesgo y las situaciones en las
que están. En todo momento, siento que aprendí mu-
chísimo (J. Romero, comunicación personal, 2020).
Similar perspectiva tiene la integrante del Comité Comu-
nal de San Vicente, comunidad donde se ejecutó la prime-
ra etapa, quien indicó que:
No se imaginan lo agradecida que estoy con us-
tedes chiquillos. Esta comunidad necesita mucha
ayuda y ustedes vinieron a darnos apoyo. Todo lo
que se hizo me dejó alegría y satisfacción por todo
lo que se hizo, que pudo ser más, pero siempre es
difícil. (…) Todos los chiquillos siempre vinieron
siempre con mucha energía, atención y se notó todo
37
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 5, N.º 2
Junio- diciembre 2021, pp. 30-38
Vargas, C. (2021). El Trabajo Comunal Universitario de la Universidad Técnica Nacional como herramienta de
transformaciones sociales: Reexiones desde el TCU-115
el compromiso para venir hasta aquí desde Alajue-
la. Eso yo lo agradezco mucho, porque tuvieron la
disposición de ir a las casas, organizar actividades,
traer capacitaciones y aportarnos con lo que se po-
día (G. Barquero, comunicación personal, 2018).
La calidad mostrada dejó una grata impresión, no sólo
como personas, sino, como profesionales, tal y como
lo refleja Silvia Zamora de la Municipalidad de Grecia:
“Solo cosas buenas, son unos profesionales en todo el
sentido de la palabra. Son gente muy humana. Les insto
para que sigan trabajando.” (S. Zamora, comunicación
personal, 2020).
Aprendizajes desde la óptica docente
Por último, una de las partes desde donde se reflexiona el
proceso vivido, es desde la óptica docente, desde la cual,
se cargó el peso de todo el proyecto, atraviesa por la mis-
ma gestión del proyecto, hasta su ejecución, supervisión
y sistematización. Frente a ello, algunas reflexiones se
describen a continuación.
La ejecución del proyecto no fue perfecta, ya que, desde
el enfoque del trabajo comunal, se sabe que las comu-
nidades poseen dinámicas imprevisibles. Sin embargo,
eso es lo valioso de toda la experiencia: aprender en el
momento de la ejecución de todo lo que acontece en las
comunidades. Si se tenía planificado de “A” forma, pero
se tuvo que realizar de “D” manera, implica alto grado
de compromiso con la comunidad, y que esta respondió,
aunque no del modo deseado. Esto obliga forzosamente
a re-pensar, reflexionar y aprender, para que, una vez se
alcancen esas etapas, se pueda reintentar la gestión con
las comunidades.
Por otra parte, se debe subrayar que el proceso de inser-
ción es un fundamental, así como la claridad y el apoyo
de las instancias correspondientes son importantes para
que este proceso sea el óptimo y haya claridad sobre los
alcances reales, tal y como lo se dio con la Municipalidad
de Grecia y la misma Universidad Técnica Nacional. En
efecto, se debe recordar que las personas que se encuen-
tran participando en los CCE, están caracterizadas por
muchas energías y voluntad. No obstante, con algunas
excepciones puntuales, la mayoría no cuenta con cono-
cimientos técnicos, y las asesorías brindadas no han sido
las más efectivas. Por consiguiente, encontraron en el
TCU, un apoyo institucional que fue impulso para seguir
en la labor de los CCE.
La capacidad de parte de la población estudiantil fue
trascendental para visualizar los productos que se des-
cribieron con anterioridad. La creatividad del grupo de
estudiantes es muy valiosa. Esta fortaleza es mucho más
importante cuando hay disposición y se pone de lado la
formalidad de un curso por aprobar, y se alinea hacia el
dar aportes a las comunidades.
Finalmente, un “punto y aparte” se merecen las mujeres
de las comunidades que, desde su condición como muje-
res, aportaron siempre en todas las actividades, con todas
las ideas que se plantearon, en todas reuniones, planifica-
ciones y acciones concretas. Las mujeres de ambas comu-
nidades son líderes que no siempre se les reconoce como
tales, pero su amor por sus familias y sus comunidades,
trasciende y se concreta en las participaciones constantes.
Consideraciones finales y recomendaciones
El proyecto de TCU 115, “Fortalecimiento de la cultura
de Prevención de Desastres en los Comités Comunales de
Emergencias, Familias y Microempresas que se ubican en
zonas de Riesgo” fue el primero en acercarse a promo-
cionar y brindar apoyo directo a comunidades en condi-
ciones de riesgo desde la Universidad Técnica Nacional.
Tras varios años de ejecución, es preponderante plantear
algunas consideraciones finales:
a. El TCU es uno de los mecanismos más relevantes
que tienen las Universidades, y en específico UTN,
para atender necesidades comunitarias de manera pro-
fesional y sistemática.
b. El TCU no es solamente un curso por aprobar para
la carrera profesional, pues el participar en los pro-
yectos, llega a trascender como mero requisito, y se
convierte en una experiencia que enriquece la forma-
ción integral de la comunidad estudiantil.
c. Lo anterior es reflejado por las personas de la co-
munidad que se vieron involucradas durante la ejecu-
ción y, por supuesto, a nivel institucional u organis-
mos participantes.
d. Como todo proceso humano, la reflexión es uno
de los mayores logros obtenidos, y el TCU 115 de-
muestra que los procesos educativos con los enfoques
desarrollados desde las metodologías de aprendizaje
son efectivos, no solamente en las comunidades, sino,
en la población estudiantil y académica. Para lo cual,
todo se puede mejorar, incluyendo las dinámicas de
seguimiento y evaluación frente a las comunidades y
estudiantes.
38
Yulök Revista de Innovación Académica, ISSN 2215-5147, Vol. 5, N.º 2
Junio- diciembre 2021, pp. 30-38
Vargas, C. (2021). El Trabajo Comunal Universitario de la Universidad Técnica Nacional como herramienta de
transformaciones sociales: Reexiones desde el TCU-115
e. Continuar con proyectos de este tipo, no solamen-
te generará mejor posicionamiento institucional como
universidad pública, sino que, llegará con mayor al-
cance a comunidades con necesidades reales que po-
drán ser gestionadas desde la creatividad estudiantil,
siendo esta una de las grandes virtudes dentro de la
formación integral – personal y profesional – que pre-
tende la UTN.
f. Se debe resaltar que las transformaciones sociales
se dan a partir de la articulación y participación activa
entre la institucionalidad (pública y privada), las co-
munidades y la academia. En el caso analizado, se ha
evidenciado que la transformación social parte de la
comprensión de las realidades, en donde, a partir de
las necesidades reales de las comunidades, y partici-
pación activa y articulada, es clave para la transfor-
mación. Ahora bien, es preponderante que las trans-
formaciones sociales se basan en los cambios cualita-
tivos, y estos se ven reflejados en cambios cotidianos,
como lo son la variabilidad de acciones que van desde
el reconocimiento de las situaciones de riesgo, hasta
la participación en acciones de prevención de emer-
gencia: pasar por procesos de capacitación para en-
tender las realidades, y establecer acciones conjuntas
de monitoreo y prevención, como puede ser distribuir
materiales e informar a otras personas.
Referencias
Aguilar, M y Brenes, G. (2008). Percepción del riesgo
en hombres y mujeres, en situación de riesgo ante
desastres. Tomando como caso la comunidad de
Las Vegas de Sixaola. [Tesis de Licenciatura en
Psicología. Universidad de Costa Rica].
Caballero, J. (2007). La percepción de los desastres: algu-
nos elementos desde la cultura. Revista Reflexión,
10(2), 109-116. http://www.bdigital.unal.edu.
co/4691/1/Gest._y_Amb_Vol.10_no._2-109.pdf
Chavarría, W. y Campos W. (2005). Participación ciu-
dadana en la construcción del riesgo, producción,
apropiación y uso de la información para la ges-
tión del riesgo en una zona de potencial desliza-
miento de tierra. Tesis para optar por el grado de
licenciatura en Sociología. Universidad Nacional.
Heredia, Costa Rica.
CAF – Banco de Desarrollo de América Latina (2014).
Índice de vulnerabilidad y adaptación al cam-
bio climático en la región de América Latina y
el Caribe. http://www20.iadb.org/intal/catalogo/
PE/2014/15019es.pdf
Lavell, A. (s.f.) Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes ha-
cía una Definición. http://www.cridlac.org/digita-
lizacion/pdf/spa/doc15036/doc15036.htm
Paulus, N. (2004). Del concepto de riesgo: conceptua-
lización del riesgo en Luhmann y Beck. Revista
Mad, 10, 1-63. Departamento de Antropología,
Universidad de Chile. http://www.facso.uchile.cl/
publicaciones/mad/10/paper07.pdf
Universidad Técnica Nacional (2011). El Trabajo Co-
munal Universitario en la Universidad Técnica
Nacional. Fundamentos conceptuales y metodo-
lógicos. Vicerrectoría de Extensión y Acción So-
cial. https://www.utn.ac.cr/sites/default/files/Fun-
damentos%20metodol%C3%B3gicos%20y%20
conceptuales%20de%20TCU.pdf
Vargas, C. (2018). La percepción social como factor de-
terminante en la gestión del riesgo en Costa Rica:
Líneas de reflexión desde la experiencia de la ex-
tensión universitaria de la Universidad Técnica
Nacional. El caso del Trabajo Comunal Universi-
tario en San Vicente y Altos de Peralta de Grecia.
Yulök Revista de Innovación Académica, 2(1), 53-
62. Universidad Técnica Nacional. https://revis-
tas.utn.ac.cr/index.php/yulok/issue/view/80