Preprint
Política para depositar Preprint de la Revista Agro
Los preprints son informes de investigación que aún no han sido revisados por pares ni aceptados para su publicación en una revista académica-científica. Dichos informes de investigación permiten a la población investigadora compartir rápidamente sus resultados sin demora, esto facilita una divulgación rápida y en acceso abierto.
La Revista Agro busca el pronto acceso al conocimiento para generar versiones mejoradas de los materiales recibidos y un ecosistema de investigación dinámico en coherencia con las diversas formas de investigar en las diferentes áreas de cobertura temáticas establecidas.
Por consiguiente, se publicarán única y exclusivamente los artículos postulados por la población investigadora antes del proceso de revisión por pares, ya sea ciego simple o abierto.
De tal manera que es importante aclarar que la Revista Agro incluirá los preprints en el Repositorio Institucional, en el caso de que las personas investigadoras no pertenezcan a la Universidad Técnica Nacional, Costa Rica o que el artículo se clasifique como externo, el preprint será publicado en la comunidad de la Revista Agro en el Repositorio Europeo Zenodo, esto para evidenciar que la vía diamante y la vía verde en la Revista Agro son un eje fundamental para la publicación inmediata.
Asimismo, se aclara que el artículo en formato preprint no es una versión aceptada, puesto que no ha pasado por el proceso de evaluación de la Revista Agro. En el caso de que el artículo sea rechazado por el par evaludor, se le indicará a la(s) persona(s) autora(s) que solamente la Revista Agro facilitó una versión preprint, la cual estará disponible en está página.
Título
Alimentación In Ovo como herramienta para mejorar la salud en Broilers
Autoría
1. Camila S. Padilla
Escuela de Medicina y Cirugía Veterinaria San Francisco de Asís Universidad Veritas, Costa Rica
https://orcid.org/0009-0005-0720-6874
2. Elad Tako
Department of Food Science, Stocking Hall, Cornell University, Ithaca, New York, Estados Unidos de América
et79@cornell.edu
https://orcid.org/0000-0002-7856-5197
Resumen
La avicultura es una de las industrias más importantes debido a que la carne de pollo es la fuente de proteína animal más consumida a nivel mundial. Por lo que es debido a la alta demanda que existe hacia las granjas avícolas la necesidad de encontrar nuevas tecnologías que ayuden a mejorar la producción y salud de las aves. Una de las tecnologías más recientes y prometedoras es la alimentación in ovo, la cual consiste en suplementar directamente al embrión antes de la eclosión. En este trabajo se analizó la metodología de la alimentación in ovo, así como los efectos de distintas sustancias en las aves. Entre los nutrientes que se investigaron se encuentran los carbohidratos, aminoácidos, vitaminas y minerales, mientras que en las sustancias bioactivas se tomó en cuenta probióticos, prebióticos y simbióticos. En conclusión, la alimentación in ovo consiste en una herramienta con gran potencial para mejorar la salud de broilers; sin embargo, se encontraron limitaciones en la técnica y es necesario realizar mayores investigaciones para explorar su aplicación a gran escala.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.10348337
URL: https://zenodo.org/records/10348337
Título
Análisis de la cobertura forestal en dos nacientes de la ASADA Escobal de Atenas y la participación de la comunidad en procesos de relevos generacionales
Autoría
1. Harry Christie Chale
Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre, Universidad Técnica Nacional, Costa Rica
hchristiec@est.utn.ac.cr
2. Benjamín Calderón Aguilar
Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre, Universidad Técnica Nacional, Costa Rica
bcalderona@est.utn.ac.cr
3. Karolyne Leitón Ordóñez
Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre, Universidad Técnica Nacional, Costa Rica
kleitono@est.utn.ac.cr
4. Rachel Vargas Sequeira
Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre, Universidad Técnica Nacional, Costa Rica
rvargass@est.utn.ac.cr
Resumen
Se efectuó un estudio de mayo a agosto de 2023, en el cual se realizó un análisis de cobertura forestal en los sitios donde se ubican dos nacientes pertenecientes a la ASADA de Escobal de Atenas, la metodología aplicada fue inspecciones y mapas de uso de suelo, para determinar si estas tenían necesidad de reforestación. Además, se abordó el tema de la participación comunitaria en procesos de relevos generacionales, de este aspecto se obtuvo información de las personas de la Junta Directiva de la ASADA y mediante una actividad comunal que se llevó a cabo. Los resultados que se obtuvieron con respecto a la cobertura forestal es que las nacientes se encuentran inmersas en un bosque secundario con 200 m de diámetro de cobertura, por lo que el sitio no requiere reforestación, por otra parte, con respecto a la participación comunitaria, se determinó que son muy pocas las personas de la comunidad que presentan interés sobre temas de la ASADA y los relevos generacionales, lo cual se pudo comprobar con la poca participación en la actividad. Finalmente, se concluye que las nacientes inspeccionadas cuentan con una cobertura forestal de acuerdo con lo establecido en la Ley de Aguas y con respecto a la participación de la comunidad se concluye que es necesario que las políticas en relación con el manejo de las ASADAS, sobre todo, en la parte de salarios a la Junta Directiva puedan mejorar, para que las personas de la comunidad se encuentren más anuentes a participar en los relevos generacionales.
HANDLE: https://hdl.handle.net/20.500.13077/878
URL: https://repositorio.utn.ac.cr/items/4b33bbcf-3388-4cc7-87be-078084c57cc8
Título
El quitosano: un aliado en el manejo de enfermedades en cultivos
Autoría
1. José Alonso Calvo Araya
alonso.calvo.araya@una.cr
Escuela de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional, Costa Rica
https://orcid.org/0000-0001-7294-6426
2. Alejandro Vargas Martínez
alejandro.vargas.martinez@una.ac.cr
Escuela de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional, Costa Rica
https://orcid.org/0000-0001-8039-8984
Resumen
La utilización de biopolímeros como el quitosano en la agricultura es una alternativa eficiente y amigable en el manejo de enfermedades de cultivos, principalmente, desde un enfoque agroecológico y sostenibilidad donde hace uso de subproductos de la industria. Generalmente, la acción biocida está basada en inhibición de la germinación de los conidios de hongos, disrupción de la membrana celular de bacterias fitopatógenas, lo cual afecta la eclosión de huevos en nematodos fitoparásitos. Otros tipos de interacciones positivas que median en el control de fitopatógenos están en el crecimiento vegetal, inductor de resistencia en el hospedante, incremento de microorganismos degradadores de quitina en el suelo. En la siguiente revisión se aborda el concepto de quitosano, principales usos en el control de enfermedades, efecto sobre los principales grupos de microorganismos fitopatógenos, inducción de resistencia mediada por quitosano y nuevas aplicaciones en la agricultura. Actualmente, se demuestra que el uso de sustancias alternativas como es el quitosano muestra un buen control de agentes patógenos de plantas y cada vez es mayor su aceptación y utilización dentro del manejo integrado de enfermedades de cultivos. Por lo cual, el objetivo de esta revisión es examinar los principales aspectos relacionados al quitosano y como este es utilizado para controlar ya sea directa o indirectamente los problemas fitosanitarios en los cultivos.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.10348895
URL: https://zenodo.org/records/10348895
Título
Detección de Escherichia coli y Staphylococcus aureus en carne molida de res del Mercado Municipal de Alajuela, Costa Rica
Autoría
Fressia Johanna Mora Fonseca
Universidad Técnica Nacional, Costa Rica
https://orcid.org/0009-0003-2705-202X
Resumen
La presencia de Escherichia coli y Staphylococcus aureus fue determinada en la carne molida de res comercializada en nueve carnicerías del Mercado Municipal de Alajuela, Costa Rica. Además, se evaluó la higiene presente en dichos lugares con la finalidad de determinar su relación, esto haciendo uso de listas de chequeo, las cuales fueron realizadas tomando en cuenta algunos ítems del Manual de Manipulación de Alimentos del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). Para la realización de los cultivos bacteriológicos de las muestras de carne molida obtenidas fueron utilizados los medios cuantitativos de Petrifilm™ específicos para ambas bacterias. Los resultados demostraron que la carne molida presentaba ambas bacterias, incluso llegando a cantidades incontables, mediante la prueba T-Student se determinó que la media de E. coli y S. aureus correspondió a 59 UFC/g y 415 UFC/g respectivamente, valores que exceden lo permitido por el RTC 67.04.50:17, lo cual es similar a los reportado por otros países latinoamericanos. Por otro lado, el crecimiento de ambas bacterias no dependió de la categoría de la carne (p>0.05).
HANDLE: https://hdl.handle.net/20.500.13077/879
URL: https://repositorio.utn.ac.cr/items/6e59c640-0749-4299-bbf0-27fb85d1f381
Título
Percepción y conocimiento sobre alimentos transgénicos en una muestra de la población costarricense
Autoría
1. Lucía Isabel López Umaña
Universidad Técnica Nacional, Costa Rica
https://orcid.org/0000-0002-0120-7981
2. Ericka Umaña Torres
Universidad Técnica Nacional, Costa Rica
https://orcid.org/0009-0009-9894-7940
3. Emily León Jiménez
Universidad Técnica Nacional, Costa Rica
https://orcid.org/0009-0009-0565-2634
4. Manuel Eduardo Sancho Mata
Universidad Técnica Nacional, Costa Rica
https://orcid.org/0009-0007-7585-6494
5. Amanda Banfi Sánchez
Universidad Técnica Nacional, Costa Rica
https://orcid.org/0009-0006-6351-406X
6. Keysha Vega Benavides
Universidad Técnica Nacional, Costa Rica
https://orcid.org/0009-0004-2245-588X
7. Ana Paula González Benavides
Universidad Técnica Nacional, Costa Rica
https://orcid.org/0009-0000-1635-0652
Resumen
Analizamos la percepción de los consumidores costarricenses acerca de los alimentos transgénicos, un tema de creciente importancia global debido a sus implicaciones en la seguridad alimentaria y el medio ambiente. Difundimos una encuesta a través de redes sociales, con énfasis en la plataforma Instagram para facilitar el acceso y la participación, con el objetivo de analizar el conocimiento, la familiaridad y la percepción de los encuestados sobre los organismos genéticamente modificados (OGM) en productos alimenticios. Obtuvimos 226 respuestas a nuestra encuesta. Encontramos una falta generalizada de conocimiento sobre los alimentos transgénicos entre los participantes y observamos que las personas de mayor edad tienen mayor conocimiento sobre el tema. El 63,7 %, de los encuestados mostró desconocimiento acerca de si habían consumido alimentos transgénicos y carecían de información sobre el impacto de estos alimentos en la seguridad alimentaria y la salud. A pesar de la aceptación global de los OGM, persisten preocupaciones sobre su seguridad. En conjunto, este estudio enriquece el panorama de conocimientos en el campo de alimentos transgénicos al proporcionar estadísticas descriptivas que resumen y destacan los datos recopilados, además de explorar las relaciones y conexiones entre las diversas variables de interés en esta investigación. Los hallazgos resaltan la necesidad de llevar a cabo campañas educativas para aumentar la conciencia pública en Costa Rica. Además, se subraya la importancia de un etiquetado claro y transparente en los productos alimenticios que contienen ingredientes transgénicos. Esto permitirá a los consumidores tomar decisiones más informadas y fomentará una mayor transparencia en la industria alimentaria costarricense.
HANDLE: https://hdl.handle.net/20.500.13077/880
URL: https://repositorio.utn.ac.cr/items/89528e5b-f9ba-4839-a6d4-9bfe76ff0494