Reggaeton as a sociocultural phenomenon of consumption. Reflections from preferences and perceptions of its listeners
Main Article Content
Abstract
The purpose of this article is to reflect on reggaeton music as a sociocultural phenomenon based on the preferences and perceptions of listeners in their daily lives, taking into consideration theoretical categories such as socialization, music as a sociocultural fact and consumption. To achieve the objective, a theoretical review was developed to approach reggaeton with current references, followed by a methodological process based on an open survey with people of different ages, to provide some indications that show how reggaeton, despite being a genre of high cultural consumption, has also been partly because it is a star product within the information society and the mass cultural industry. And the fa cis that music, being a socio-cultural and historical expression that represents collectivities and subjectivities, is also a representation of what it is to be Latin American.
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Todos los artículos publicados están protegidos con la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
How to Cite
References
Alfonso, I (2016). Sociedad de la información, sociedad del conocimiento y sociedad del aprendizaje. Referentes en torno a su formación. Reflexiones, 12(2), 235-243. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5766698
Arévalo, K.; Chellew, E.; Figueroa, I.; Arancibia, A. y Schmeid, S. (2018). Ni pobre diabla ni candy: violencia de género en el reggaetón. Revista de Sociología, 33(1), 7-23. https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/51797/54452
Arroba, J. (2000). ¿Cuándo y cómo se hace un sondeo flash? Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, 70. https://www.redalyc.org/pdf/160/16007007.pdf
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Editorial.
Bertucci, A. (2013). Sobre la industria cultural. Horkheimer y Adorno. En A. Melamed (Coord.). Problemas filosóficos contemporáneos. Cuaderno de cátedra: perspectivas sobre filosofía, arte y comunicación. La Plata: Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6370/pm.6370.pdf
Castro, D. (2021). Desmitificando el género urbano. Aspectos socioculturales del reggaetón. [Trabajo de grado para optar por el título en comunicación social con énfasis en radio, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia] https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/60659/TG-Castro%20Barbosa%20Daniel.pdf?sequence=1
Conti, P. (25 de febrero de 2017). ¿Por qué los latinoamericanos son más felices de lo que sugiere su PIB?. Blog Ideas que Cuentan, Banco Interamericano de Desarrollo. https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/por-que-los-latinoamericanos-son-mas-felices-de-lo-que-sugiere-su-pib-2/
Crovi, D. (2005). La sociedad de la información: una mirada desde la comunicación. Revista Ciencia, 56(4), 23-37. https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/56_4/la_sociedad.pdf
Gutiérrez, O.; Fondevila, J.; Rovira, M. y Rubio, A. (2022). Diferencias de género en la percepción del reggaetón en el público millennial y centennial y en trabajadores jóvenes de la industria. Ámbitos Revista Internacional de Comunicación, 57, 171-191. http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2022.i57.10
Lavielle-Pullés, L. (2014). Del horror a la seducción. Consumo de reguetón en la conformación de identidades musicales juveniles. Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 12(2), 112-128. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272014000200008
Martín-Baró, I. (1990). Acción e ideología. Psicología Social desde Centroamérica. UCA Editores.
Martínez, D. (2015). Cultura, música y juventud: una reflexión acerca del reggaetón como fenómeno cultural. Cinzontle, 7(16), 18-24. https://revistas.ujat.mx/index.php/Cinzontle/article/view/2540
Rivero, T. (2020). Filosofía y reggaetón: una perspectiva interseccional. [Trabajo de fin de máster en investigación en filosofía, Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna, España] http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/20985
Ramírez, J. (2006). Música y sociedad: la preferencia musical como base de la identidad social. Sociológica, 21(60), 243-270. https://www.redalyc.org/pdf/3050/305024678009.pdf
Rodríguez, A. (2021). Dos caras de la misma moneda. Una mirada sociológica sobre el reggaetón. [Trabajo de grado para optar por el título en Sociología, Universidad de La Coruña, La Coruña, España] https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/28919/RodriguezOliveira_Alicia_TFG_2021.pdf?sequence=2
Torres, Y. (2021). La nueva religión que hace lo que le da la gana: la revolución será feminista o no será. Revista [IN]Genios, 7(2), 1-11. https://www.ingeniosupr.com/vol-72/2021/5/18/la-nueva-religin-que-hace-lo-que-le-da-la-gana-la-revolucin-ser-feminista-o-no-ser