Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

Las personas autoras que deseen enviar un manuscrito, pueden hacerlo por medio del sistema OJS, ingresando al siguiente enlace Envío, o bien, enviarlo a los correos ajporras@utn.ac.cr aihernandezg@utn.ac.cr

Para gestión de citas y referencias, la Revista Académica Arjé se suscribe a la normativa APA, en su última edición.

Si desea conocer detalles sobre el formato, las normas de citación y referencias o ver algunos ejemplos para enviar su manuscrito a la Revista Académica Arjé, le recomendamos consultar las siguientes guías de acuerdo con el tipo de escrito:

Guía para artículos científicos

Guía para ensayos académicos

Guía para revisiones bibliográficas

Guía para póster extendido

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Todos los envíos deben cumplir los siguientes requisitos.

  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a.
  • En caso de que el texto incluya figuras o imágenes, debe incluir una descripción para agregarla como texto alternativo en la versión accesible, además de adjuntar los archivos por aparte, con buena resolución.

Publicaciones arbitradas (artículos, ensayos, revisiones bibliográficas)

Esta sección ofrece publicaciones derivadas de investigaciones científicas, con el debido rigor académico, revisadas por pares académicos.

Tipos de publicaciones arbitradas

Artículos científicos

Expone los resultados originales obtenidos a través de procesos de investigación. 

    • Estructura sugerida:
      • Título del artículo (máximo 20 palabras), subtítulo (opcional).
      • Nombre de las personas autoras, ORCID, filiación, ciudad, país, correo electrónico.
      • Resumen en español, inglés y portugués (200 palabras) junto con las palabras clave en cada idioma, se solicitan de cinco a diez según Tesauro de la UNESCO.
      • Introducción (tema, objetivo, justificación, estructura del artículo, contextualización y estado de la cuestión).
      • Bases teóricas.
      • Metodología.
      • Resultados.
      • Conclusiones.
      • Agradecimientos (opcional).
      • Referencias  (mínimo diez referencias, en formato APA, 7ª edición).
      • Material complementario (opcional)

Revisiones bibliográficas

Es un estudio académico que reúne, examina de manera crítica y sistematiza la producción científica existente sobre un tema específico, con el propósito de identificar avances, tendencias, vacíos y debates en el campo. A diferencia de un artículo de investigación empírica, no genera datos originales, sino que organiza y evalúa la literatura publicada —incluyendo artículos, libros, informes y otros documentos académicos— para ofrecer un panorama integral, fundamentado y actualizado que sirva como base para futuras investigaciones y como referencia para la toma de decisiones en la disciplina.

  • Título del artículo (máximo 20 palabras), subtítulo (opcional).
  • Nombre de las personas autoras, ORCID, filiación, ciudad, país, correo electrónico.
  • Resumen en español, inglés y portugués (200 palabras) junto con las palabras clave en cada idioma, se solicitan de cinco a diez según Tesauro de la UNESCO.
  • Introducción.
  • Metodología.
  • Resultados y discusión.
  • Conclusiones.
  • Agradecimientos (opcional).
  • Referencias  (mínimo veinte referencias, en formato APA, 7ª edición).

Póster extendido

Es una modalidad de comunicación académica que combina las características gráficas y sintéticas de un póster con el rigor estructural de un artículo breve. Su propósito es exponer de manera clara, concisa y visualmente organizada los objetivos, fundamentos teóricos, metodología, resultados preliminares o finales y conclusiones de una investigación, apoyándose en recursos gráficos que faciliten la comprensión y el impacto del mensaje. A diferencia del póster convencional, el póster extendido incluye un documento escrito con mayor desarrollo textual, referencias bibliográficas y se somete a evaluación académica, lo que le otorga un carácter arbitrado y un valor equivalente a una publicación académica corta.

  • Título del artículo (máximo 20 palabras), subtítulo (opcional).
  • Nombre de las personas autoras, ORCID, filiación, ciudad, país, correo electrónico.
  • Resumen en español, inglés y portugués (200 palabras) junto con las palabras clave en cada idioma, se solicitan de cinco a diez según Tesauro de la UNESCO.
  • Introducción.
  • Marco teórico.
  • Metodología.
  • Resultados.
  • Desarrollo de la propuesta.
  • Conclusiones.
  • Agradecimientos (opcional).
  • Referencias  (mínimo diez referencias, en formato APA, 7ª edición).

Ensayos académicos

En estas publicaciones, se argumenta sobre una temática, fundamentada en los resultados obtenidos de una investigación documental.

A continuación, se presenta una estructura sugerida, pero si desea ver la estructura con mayor detalle, puede consultar el siguiente documento Guía para ensayo académico

    • Estructura sugerida:
      • Título del artículo (máximo 15 palabras), subtítulo (opcional).
      • Nombre de las personas autoras, ORCID, filiación, ciudad, país, correo electrónico.
      • Resumen en español, inglés y portugués (máx 200 palabras) junto con las palabras clave en cada idioma, se solicitan de cinco a diez según Tesauro de la UNESCO.
      • Introducción.
      • Desarrollo (con subtitulación interna).
      • Conclusiones.
      • Agradecimientos.
      • Referencias (mínimo diez referencias, en formato APA, 7ª edición).

Huellas Talentosas (sección no arbitrada)

En esta sección se presentan expresiones del quehacer artístico y literario de la población costarricense, evidenciando la importancia de una educación integral que vincule lo académico con lo humano. 

Se trata de una sección no arbitrada, que después del número 2, volumen 8 de la Revista Académica Arjé, se publicará exclusivamente en el Blog Un café con Arjé.

Si desea enviar sus propuestas  a la sección "Huellas talentosas", puede contactarnos a los correos: ajporras@utn.ac.cr, aihernandezg@utn.ac.cr

Dichas propuestas deben ser originales y la persona debe firmar la autorización de publicación.

Sección especial

Incluye aportes académicos que no se caracterizan en alguna de las secciones anteriores, pero con información de gran importancia para la institución. 

A partir del volumen 9, esta sección dejará de publicarse en la página de la Revista Académica Arjé. Con el fin de mantener un formato más ágil, multimodal y cercano a la comunidad, los contenidos de esta sección se difundirán de ahora en adelante en el blog "Un café con Arjé". Allí podrá encontrarse su publicación continua, con acceso abierto y acompañada de materiales complementarios en diversos formatos (texto, imagen, audio y video).

La curaduría editorial, los criterios de calidad y el compromiso con la accesibilidad se mantienen sin cambios. Invitamos a nuestras lectoras y lectores a visitar el blog para seguir participando de este espacio y conocer nuevas contribuciones.

Segmento Especial: Carta de la Tierra

A partir del volumen 9, el Segmento Especial: Carta de la Tierra dejará de publicarse en la página de la Revista Académica Arjé.

Con el fin de mantener un formato más ágil, multimodal y cercano a la comunidad, los contenidos de esta sección se difundirán de ahora en adelante en el blog "Un café con Arjé". Allí podrá encontrarse su publicación continua, con acceso abierto y acompañada de materiales complementarios en diversos formatos (texto, imagen, audio y video).

La curaduría editorial, los criterios de calidad y el compromiso con la accesibilidad se mantienen sin cambios. Invitamos a nuestras lectoras y lectores a visitar el blog para seguir participando de este espacio y conocer nuevas contribuciones.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.