Asociatividad empresarial como alternativa para el éxito competitivo de las MIPYMES en Costa Rica

Conteúdo do artigo principal

Carlos Salas León

Resumo

Dado el insuficiente conocimiento documentado sobre los factores que inciden en la asociatividad empresarial y cómo ésta puede afectar positivamente la posición competitiva de las MIPYMES, existe una gran necesidad por conocer más a fondo su potencial para contribuir con la competitividad y la sostenibilidad de los grupos empresariales. El método de investigación seguido toma en cuenta proyectos asociativos que se encuentran ubicados geográficamente en Costa Rica, para lo cual se siguió un esquema de investigación mixto (cualitativo-cuantitativo), con revisión de fuentes secundarias existentes y obtención de información primaria mediante el método estadístico de proporciones para poblaciones finitas. Esta investigación contribuye con el estado del conocimiento acerca de los motivos que influyen en las MIPYMES de Costa Rica para asociarse y las condiciones de apoyo para que esos grupos asociativos lleguen a ser exitosos. El éxito competitivo de los grupos empresariales depende de una serie de factores que involucra tanto aspectos intrínsecos (aquellos propios e internos de las asociaciones de MIPYMES, tales como las ventajas competitivas grupales alcanzadas por la asociación), como aspectos extrínsecos (aquellos externos o propios del entorno de las asociaciones). Las relaciones de confianza, el liderazgo de los integrantes y los beneficios percibidos por éstos, emergen como los principales factores identificados.

Detalhes do artigo

Como Citar
Asociatividad empresarial como alternativa para el éxito competitivo de las MIPYMES en Costa Rica. (2022). Yulök Revista De Innovación Académica, 6(1), 28-45. https://doi.org/10.47633/yulk.v6i1.433
Seção
Artículo científico

Como Citar

Asociatividad empresarial como alternativa para el éxito competitivo de las MIPYMES en Costa Rica. (2022). Yulök Revista De Innovación Académica, 6(1), 28-45. https://doi.org/10.47633/yulk.v6i1.433

Referências

Adobor, H. (2006). Inter-firm collaboration configurations and dynamics. Competitiveness Review. Vol 16, N°2, pp. 122-134.

Ahuja, G. (2000). The duality of collaboration: inducements and opportunities in the formation of interfirm linkages. Strategic Management Journal. Vol 21, pp. 317-343.

Arenas, J. y García, R. (2007). El desarrollo del compromiso relacional en el contexto de las alianzas estratégicas internacionales. El papel de la adaptación cultural. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa. Vol. 16, N° 1, pp. 67-88.

Berry, A. (1997). SME Competitiveness: The power of networking and subcontracting. Banco Interamericano de Desarrollo. Coleman J., (1988) Social capital in the creation of human capital in Dasgupta P. & Serageldin I. (ed.), Social capital, a multifaceted perspective (2000) The World Bank, , pp.13-40

Das, T.K. y Teng, B.S. (1998). Between trust and control: Developing confidence in partner cooperation in alliances. Academy of Management Review. Vol 23, N° 3, pp. 491-512.

De la Fuente de Val, G (sf). Diseño Metodológico. Seminario de Investigación II. Fondo Verde. Editorial Ambienta,

Díaz-Albertini Figueras J. (2003), Capital social organizaciones de base y el Estado: recuperando los eslabones perdidos de la sociabilidad in Atria R. & Siles M. (ed.) Capital Social y reducción de la Pobreza en América Latina y el Caribe (2003) CEPAL,, pp.247-303.

Dini, M.; Mazzonis, D .y Pérez, R. (2006). Acciones colectivas: Generación de confianza y cooperación para la competitividad.

Eisenhardt, K.M. & Schoonhoven, C.B. (1996). Resource-based view of strategic alliance formation: strategic and social effects in entrepreneurial firms. Organization Science. Vol 7, N° 2, March-April, pp. 136-150.

Giráldez Andrea (coord.) (2010). Música, investigación y buenas prácticas. Ministerio de Educación y Editorial GRAO.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed..). McGraw-Hill.

Hotz-Hart, B. (2000). Innovation networks, regions, and globalization. G. Clark, M. Feldman and M. Gertle (eds) in The Oxford Handbook of Economic Geography, Oxford University Press, pp. 432–450.

Informe Estado de la Nación (2019). Programa Estado de la Nación – , (25 ed) CONARE Liendo, M. y Martínez, A. (2001). Asociatividad, una alternativa para el desarrollo y crecimiento de PYMES. Instituto de Investigaciones Económicas. Escuela de Economía. Universidad Nacional de Rosario, pp. 311-319.

López, C. (2003). Redes Empresariales – Experiencias en la Región Andina. MINKA, Trujillo, Perú

Martín del Peso, M. (2004). Los consorcios monosectoriales de promoción en el proceso de internacionalización de la empresa: factores de éxito de la cooperación. Tesis doctoral. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid, España.

Morgan, R. y Hunt, S.D. (1994). The commitment-trust theory of relationship marketing. Journal of Marketing. Vol.58, July, pp. 20-38.

Perales, R. (2003). Asociatividad: Cooperación y competencia.

Portes A. (1998), Social Capital Its Origin and Applications in Modern Sociology, Annual Review of Sociology 24:1, pp. 1-24.

PROPYME (2004). Asociatividad y Clusters. Ministerio de Trabajo y Promoción de empleo del Perú. Gobierno del Perú. www.prompyme.gob.pe/downloads/Documento_Final_Clusters.pdf.

Putman R. & Helliwell J. (1995) Economic growth and social capital in Italy in P. Dasgupta & I. Serageldin (eds.) Social capital, a multifaceted perspective (2000) The World Bank, pp.253-268.

Puyana, D. (2004). Associativeness: A SME`S Successful Strategy to foreign market. Universidad Sergio Arboleda. http://www.usergioarboleda.edu.co/altus/sme_associativeness.pdf

Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf

Robinson L., Siles M., Schimd A., (2003) El capital social y la reducción de la pobreza: Hacia un paradigma maduro in R. Atria. & M. Siles (Eds.) Capital Social y reducción de la Pobreza en América Latina y el Caribe (2003) CEPAL pp. 51-115.

Rosales, R. (1997). La asociatividad como estrategia de fortalecimiento de las PYMES: cambios estratégicos en las políticas industriales. Caracas, Venezuela.

Salas, C. (2006) Cómo medir la asociatividad y la cooperación empresarial. INCAE.

Salas, C. (2008) Asociatividad empresarial: Herramienta de competitividad empresarial. INCAE Business Review, Vol.1 Nº 5, Mayo – Agosto 2008. Pp. 70-74

Schumacher, C. (2006). Trust – A source of success in strategic alliances. Schmalenbach Business Review, Vol. 58, pp. 259-278.

Trejos, A.y Condo, A. (2001). Competitividad empresarial en Centroamérica. INCAE, CLACDS.

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >>