Análisis prospectivo sobre trabajo informal, venta ambulante y seguridad social en San José, C.R. para el periodo 2020-2025

Contenido principal del artículo

Daniela Herrera Rodríguez

Resumen

El trabajo informal va aumentando sus cifras a nivel mundial y Costa Rica no es la excepción. En el país las cifras de trabajadores formales e informales se están igualando, por lo que es un tema que requiere pronta atención. Está investigación se centró en las personas vendedoras ambulantes del casco central de San José (Costa Rica). Es un hecho lo desprotegido que están los trabajadores informales en el tema de seguridad social, por lo que, por medio de una metodología prospectiva, se determinaron las posibilidades reales de acceso de un grupo de 30 vendedores ambulantes al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), tomando en cuenta el análisis costo-beneficio de la formalidad como está planteada actualmente. En adición, se generaron los datos socioeconómicos de la población de estudio, para llevar a un análisis prospectivo que combinó variables cuantitativas y cualitativas para determinar si la seguridad social de las personas vendedoras ambulantes del casco central de San José mejoraría en cinco años

Detalles del artículo

Cómo citar
Análisis prospectivo sobre trabajo informal, venta ambulante y seguridad social en San José, C.R. para el periodo 2020-2025. (2022). Yulök Revista De Innovación Académica, 6(1), 10-27. https://doi.org/10.47633/yulk.v6i1.441
Sección
Artículo científico

Cómo citar

Análisis prospectivo sobre trabajo informal, venta ambulante y seguridad social en San José, C.R. para el periodo 2020-2025. (2022). Yulök Revista De Innovación Académica, 6(1), 10-27. https://doi.org/10.47633/yulk.v6i1.441

Referencias

Aldo, E. (marzo-abril del 2010). La seguridad social y las transformaciones sociales latinoamericanas. Revista Nueva Sociedad. 226 pp. 20-32. https://nuso.org/media/articles/downloads/3682_1.pdf

Asamblea Legislativa de Costa Rica (31 de julio de 1981). Ley N°6587. Ley de ventas ambulantes y estacionarias. https://www.msj.go.cr/informacion_ciudadana/SiteAssets/archivos/leyes_decretos/LE-31.pdf

Banco Mundial. (2007). Informalidad: escape y exclusión. http://documentos.bancomundial.org/curated/es/889371468313790669/pdf/400080PUB0SPAN101OFFICIAL0USE0ONLY1.pdf

Beinstein, J. (2016). Manual de prospectiva: guía para el diseño e implementación de estudios prospectivos. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/lib_ins_manual-de-prospectiva.pdf

Blanco, K; Quirós, S. (2013). Dime en qué trabajas y te diré qué derechos tienes: el caso de las mujeres insertas en el sector informal y sus posibilidades de acceso al Régimen de IVM de la CCSS. (Tesis para optar por el grado de licenciatura en Trabajo Social). Universidad de Costa Rica, San José. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2013-04.pdf

Caja Costarricense del Seguro Social. (9 de agosto del 2007). Reglamento del Seguro de Invalidez Vejez y Muerte de la Caja Costarricense de Seguro Social. https://oig.cepal.org/sites/default/files/costa_rica_-_reglamento_sivm.pdf

Cámara de Comercio de Costa Rica. (2018). Estudio sobre vendedores ambulantes y economía informal en San José. San José, Costa Rica.

Comisión Económica para América Latina. (2019). Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45000/125/S1901097

Contreras, D; López, J; Marroquín, I; Méndez, C. (2016). Análisis de la complejidad de la economía informal en El Salvador: un estudio del impacto de la concentración y centralización de capital en las condiciones del empleo informal, periodo 1990-2014. (Tesis para optar por el grado de licenciatura en economía). Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Antiguo Cuscatlán. http://www.uca.edu.sv/economia/wp-content/uploads/010-ANALISIS-DE-LA COMPLEJIDAD-DE-LA-ECONOMIA-INFORMAL-EN-EL-SALVADOR-UN-ESTUDIO-DEL-IMPACTO-DE-LA-CO.pdf

Delgado, F. (diciembre, 2013). El empleo informal en Costa Rica: características de los ocupados y sus puestos de trabajo. Revista Ciencias Económicas. 31 (2). https://docs.google.com/document/d/15PYzvg23U8ALGp9ek9H0Pkpfco1XUNRNbTl1JdqiAB0/edit

Flores, M. (2009). Reseña de Primero la gente: una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey. 26 pp 181-185. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38415741010

Hernández, R; Fernández, C; Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2018). ENAHO. 2018. Ingreso de los hogares según fuente y características de las personas por quintil de ingreso per cápita, julio 2017 y julio 2018. https://www.inec.cr/ingresos-y-gastos-de- hogares/ingresos-de-los-hogares

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2019). Costa Rica: Compendio del IV trimestre de 2019 sobre las características de la población ocupada nacional con empleo formal e informal. https://www.inec.cr/encuestas/encuesta-continua-de-empleo

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2018). Estrategia nacional para la transición a la economía formal. http://www.mtss.go.cr/elministerio/despacho/Acuerdos/economia_informal.pdf

Oficina Internacional del trabajo. (2002). El trabajo decente y la economía informal. https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc90/pdf/rep-vi.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (30 de abril del 2018). La economía informal emplea más de 60 por ciento de la población activa en el mundo, según la OIT. Comunicado de prensa. https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_627202/lang--es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo. (25 de setiembre del 2018). OIT: Cerca de 140 millones de trabajadores en la informalidad en América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_645596/lang--es/index.htm

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2017). Educación en Costa Rica: Aspectos destacados 2017. http://www.rectoria.ucr.ac.cr/site/wp-content/uploads/2017/08/aspectos-destacados-2017.pdf

Ortegón, E. (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/ilpes/publicaciones/xml/3/27693/manual51.pdf

Otzen, T y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Scielo. 35 (1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Presidencia de la República. (2018). Acuerdo tripartito facilitará la transición de la economía informal hacia la economía formal en Costa Rica. https://presidencia.go.cr/comunicados/2018/02/acuerdo-tripartito-facilitara-la-transicion-de-la-economia-informal-hacia-la-economia-formal-en-costa-rica/

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >>