El sujeto femenino en el relato modernista salvadoreño: lectura de su construcción e implicaciones culturales

Conteúdo do artigo principal

Daniela Barquero Matamoros
José Pablo Valerio Arce

Resumo

El artículo analiza la representación de la mujer en un contexto novedoso como lo es el de la narrativa breve modernista salvadoreña con el fin de estudiar la construcción de los personajes femeninos, su configuración corpórea-ideológica y la articulación de los roles sociales femeniles en los textos. Se determina que el modelo de mujer construido en los relatos es análogo al del modernismo a nivel hispanoamericano, siempre desde el ojo censor del sujeto masculino. La mujer aparece como un individuo sin voz, ideológicamente concebida como objeto que puede ser asesinado y poseído por su pareja masculina. En cuanto a roles sociales, son configuradas como esposas o madres, sin sitio en el espacio público. Todo ello demuestra la generación y pervivencia de una cultura de la violencia en contra del sujeto femenino debido a la coyuntura del machismo y de la estructura patriarcal.

Detalhes do artigo

Como Citar
El sujeto femenino en el relato modernista salvadoreño: lectura de su construcción e implicaciones culturales. (2021). Yulök Revista De Innovación Académica, 5(2), 20-29. https://doi.org/10.47633/yulk.v5i2.398
Seção
Artículo científico

Como Citar

El sujeto femenino en el relato modernista salvadoreño: lectura de su construcción e implicaciones culturales. (2021). Yulök Revista De Innovación Académica, 5(2), 20-29. https://doi.org/10.47633/yulk.v5i2.398

Referências

Baldovinos Roque, R. (2009). Para una filosofía del hecho menudo: Ambrogi y la crónica modernista. En L. Mariela Castro, R. O. López Salazar, L. Mariela Castro, & R. O. López Salazar (Edits.), Antología del pensamiento crítico salvadoreño contemporáneo (pp. 239-266). https://doi.org/10.2307/j.ctvfjd0vt.12

Camacho, J. (2001). El cirujano y la enferma: la representación de la mujer en la literatura modernista. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 26(1/2), 351-360. https://doi.org/10.2307/27763773

Camacho Delgado, J. (2006). Del fragilus sexus a la rebellio carnis. La invención de la mujer fatal en la literatura de fin de siglo. Cuadernos De Literatura, 10(20), 27-43.

Fuentes, I. (1895). Zaíra. En Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, Antología Literaria Centroamericana: el modernismo (pp. 191-193). Imprenta Nacional.

García Sánchez, J. (2011). El retrato modernista ecuatoriano: simbolismo, mujer y exotismo en Abelardo (1895), de Eudófilo Álvarez. Kipus: Revista Andina De Letras y Estudios Culturales, (29), 129-152.

Imendia, C. (1903). Tep-Ta Leyenda indiana. En Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, Antología Literaria Centroamericana: el modernismo (pp. 161-163). Imprenta Nacional.

Lagos, y L. (1895). La loca. En Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, Antología Literaria Centroamericana: el modernismo (pp. 179-180). Imprenta Nacional.

Marticorena, E. (2017). Mujeres fatales y desviados: nuevos deseos al asalto en el desfiladero de la literatura modernista. Lexis, 41(1), 5-43. https://doi.org/10.18800/lexis.201701.001

Pérez Abreu, C. (2005). La mujer como enfermedad y muerte en el proyecto modernista: Notas para un estudio. Espectáculo Revista de Estudios Literarios, (30), 1-10.

Quesada Soto, Á. (1984). Reflexiones acerca de la polémica sobre nacionalismo literario. Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica, 10(1), 3-14. https://doi.org/10.15517/rfl.v10i1.16171

Saporta Sternbach, N. (2015). La muerte de una mujer bella: Modernismo, la mujer escritora y la imaginación pornográfica. Badebec, 5(9), 356-384.

Segas, L. (2015). Variaciones en la menor: el retrato femenino en la narrativa modernista venezolana. Creneida, (3), 63-89. https://doi.org/10.21071/calh.v3i.5300

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >>