Extensionismo universitario ¿expresión de amor por la humanidad o dominio?
DOI:
https://doi.org/10.47633/xw2epz59Palabras clave:
Abducción, Extensionismo, Física, Matemática, PolímataResumen
¿Son realmente las prácticas propuestas por la Universidad de Córdoba en Argentina durante el siglo XIX, o por las Universidades de Cambridge y Oxford en el siglo XIV, las primeras manifestaciones de extensionismo en la historia? En respuesta, se realizó una revisión de la historia, abordando cronológicamente conceptos de adquisición y transferencia del conocimiento, se cuestionaron la influencia de nociones matemáticas como el determinismo, indeterminismo, el caos y la física cuántica; y se cuestionó la dicotomía de amor o dominio en el extensionismo universitario. Los resultados de aplicar el método abductivo revelan que, en sus inicios, la polimatía, entendida, hoy día como productos “inter y multi saberes” ofreció respuestas a las necesidades humanas, convirtiéndolos en bienes universales destinados a enfrentar fenómenos adversos a los intereses existenciales. Actualmente, el concepto de extensionismo universitario se comprende en algunas latitudes como la extensión de influencia y recursos más allá del campus universitario, contrariando su origen y realidad. La evolución del extensionismo universitario refleja cómo las instituciones educativas han adaptado su papel ante los cambios sociales, económicos y tecnológicos a lo largo de la historia. La extensión universitaria no solo busca la difusión del conocimiento, sino también la interacción activa con la sociedad, la mejora continua, promoviendo el desarrollo sostenible, la equidad social y la innovación. Esta doble vía de transferencia de conocimientos y recursos entre la universidad y la comunidad genera sinergias que potencian el bienestar colectivo y el avance científico y cultural. Defínase el extensionismo como: la transferencia de saberes para la construcción de bienes universales.
Descargas
Referencias
Blakemore, E. (2025). ¿Qué es el colonialismo? National Geographic, Historia, consultado el 7 de abril de 2025. https://www.nationalgeographic.es/historia/colonialismo-que-es
Chuaqui J., Benedicto. (2002). Acerca de la historia de las universidades. Revista chilena de pediatría, 73(6), 583-585. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062002000600001
Eguigure Torres, Y. A., Terreros Barrios, N., Romero Arrechavala, J. y Monge Hernández, C. (2024). Aportes universitarios centroamericanos a la gestión universitaria desde el modelo de extensión crítica. Revista Masquedós, 9(11), 1-15. https://doi.org/10.58313/masquedos.2024.v9.n11.315.
Mainegra Fernández, D.; Estrada Méndez, N. L.; Rivera de Parada, A.; Peña Ortiz, A. I. “La integración de los procesos sustantivos universitarios docencia-investigación-extensión: reflexiones fundamentadas”. MENDIVE, 23(1) 1-22 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4050
Mendoza, R. M., Meinguins, A. M. L. (2022). The abductive method to generate polymath knowledge in technical-scientific production. Civil Engineering Research Journal, 13(3) 1-2 https://doi.org/10.19080/CERJ.2022.13.555864
Mendoza, R. M., Meinguins, A. M. L., Pimentel, M. A. S., Pontes, A. N., Rocha, E. (2022). World development and generation of waste. Environmental Science and Pollution Research, 30(6) 14792-14804 https://doi.org/10.1007/s11356-022-23106-5
Monge Hernández, C., González, M. y Méndez, N. (2020). De la Reforma de Córdoba a la extensión crítica: un breve recorrido por la extensión universitaria latinoamericana. Editorial Letra Maya.
Luís Múzquiz (The Geacron Project). (2011) 31 de marzo de 2025. Atlas Histórico Mundial y Cronologías. Historia Universal. Mapas Históricos y Cronologías. Reinos, Batallas, Expediciones. Historia Comparada, Política, Militar, Ciencia, Literatura, Religión, Filosofía. Mapas basados en base de datos vectorial https://geacron.com/home-es/?lang=es
Roux, G. (1987). Mesopotamia, historia, política, económica y cultural. Ediciones Akal, 445 pp.
Sánchez-Antonio, J. C. (2024). Descolonizar la educación desde un horizonte mundial transmoderno y poscapitalista. Capítulo 1, IN: Educación, Colonialidad y Pueblos Ancestrales, un tejido de saberes desde América Latina., pp. 21-62.
Santos, B. D. S. (2007). Para além do pensamento abissal: das linhas globais a uma ecologia de saberes. Novos estudos CEBRAP, 71-94.
Zerón, A. (2025). Mitología odontológica. Revista ADN, 82(1), 5-11 https://doi.org/10.35366/119362
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ronaldo Rosales Mendoza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La Revista Académica Arjé se rige bajo los términos de la Licencia CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0, los cuales puede consultar en el siguiente link https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
De acuerdo con esta licencia, usted es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia abajo descritos:
- Atribución: usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial: usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- Sin Derivadas: si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.