Edições anteriores
- 
					
Revista Acadêmica Arjé. Edição em construçãov. 8 n. 2 (2025)
- 
					
  Revista Acadêmica Arjév. 8 n. 1 (2025)La piña en Costa Rica – ¿producto sostenible, producción sustentable? Pineapple production in Costa Rica as a study case for sustainability paradoxes and new approaches for solutions Esta edição da revista acadêmica Arjé, editada por Susanne Schlünder e Dennis Wilke, analisa as contradições do paradigma dominante de sustentabilidade, tomando como exemplo a produção de abacaxi na Costa Rica. Reúne contribuições interdisciplinares que evidenciam os paradoxos da sustentabilidade e exploram práticas ambientais alternativas, como aquelas que integram saberes locais, à semelhança do marco IPBES. O objetivo é questionar a orientação econômica do conceito de sustentabilidade e propor novas perspectivas e soluções. Os autores, da Universidad Técnica Nacional e da Universidade de Osnabrück, colaboram no âmbito de um projeto financiado pelo DAAD sobre pesquisa transformadora em educação para a proteção da biodiversidade e dos meios de subsistência. Com uma abordagem multidisciplinar, a edição mostra como a indústria do abacaxi na Costa Rica contradiz a imagem sustentável do país, buscando promover uma compreensão mais ampla e crítica da sustentabilidade. Foto de Capa A imagem da capa foi realizada pelo curso de Tecnologia da Imagem da Universidade Técnica Nacional como uma colaboração institucional, sob a orientação da diretora Pamela Fuster Baraona, com produção dos estudantes Elías Arias Marchena e Esteban de Jesús Rauda Sánchez, e colaboração de Guillan Rodríguez Vásquez e Hans Innecken Rojas. Ela representa, de forma crítica, os conflitos socioeconômicos e ambientais em torno do monocultivo e das corporações exportadoras de abacaxi na Costa Rica. 
- 
					
  Revista Académica Arjé, julho a dezembrov. 7 n. 2 (2024)Foto de capa: simboliza uma simplificação do conceito de união e diversidade, no âmbito em que se enriquecem mutuamente. A união representa a força e a harmonia que nascem de caminhar juntos em direção a objetivos compartilhados, enquanto a diversidade traz a riqueza de diferentes perspectivas, experiências e talentos. Em uma sociedade que valoriza ambos os princípios, cada indivíduo encontra um lugar para aportar o que lhe é próprio sem renunciar à sua identidade, contribuindo para uma convivência autêntica e vibrante. A sinergia entre união e diversidade impulsiona o crescimento e a inovação, criando comunidades mais inclusivas e dinâmicas. 
 A capa ficou a cargo do curso de Tecnologia da Imagem da Universidade Técnica Nacional, sob a orientação da diretora Pamela Fuster Baraona, em colaboração das estudantes María José Calderón Andrade e Emily Yang Madrigal Mendoza.
- 
					
  Revista Académica Arjé, janeiro a junhov. 7 n. 1 (2024)A foto da capa corresponde à Universidade Técnica Nacional, Sede Central, localizada no cantão central de Alajuela. Criada em 29 de abril de 2008, conta com cinco sedes e três centros especializados. A fotografia foi tirada por María Rebeca Quesada Murillo. 
- 
					
  Revista Académica Arjé, julho a dezembrov. 6 n. 2 (2023)Foto da capa: atividade de integração entre estudantes, docentes e administrativos do Campus de Atenas, sob a sombra da icônica árvore centenária de cenízaro (Samanea saman) em uma manhã ensolarada de novembro. Foto da contracapa: um grupo de estudantes iniciando as atividades do dia com uma prática de gado de leite em pastagens de capim-Guiné; ao fundo, pode-se ver o Cerro del Aguacate. As fotografias foram tiradas por Jorge Cordero Arias, morador de Orotina, que encontrou sua verdadeira paixão na fotografia e na vida silvestre. Enquanto cursa Tecnologia de Alimentos na UTN Campus Atenas, Jorge dedica seu tempo livre a explorar a natureza e registrar a beleza da vida silvestre por meio de sua lente. Seu amor pela fotografia e seu compromisso com a preservação da fauna e da flora locais fazem dele um indivíduo excepcionalmente dedicado ao seu entorno e à sua formação. Para ver a capa, a contracapa e os créditos, clique aqui. 
- 
					
  Revista Académica Arjé, enero a juniov. 6 n. 1 (2023)La edición Vol. 6 Núm. 1 (enero–junio 2023) de la Revista Arjé, publicada por la Universidad Técnica Nacional, reúne una variedad de artículos arbitrados, ensayos, entrevistas y propuestas pedagógicas que abordan temas como la inclusión tecnológica en la educación, la enseñanza virtual de la literatura, la empatía en clases de matemática y el Diseño Universal para el Aprendizaje en la formación de personas adultas. También destaca proyectos interdisciplinarios, como la intervención de espacios públicos, y expresiones artísticas que visibilizan el talento estudiantil y docente. Además, esta edición ofrece historias de vida, reseñas culturales, entrevistas académicas y una sección especial dedicada a iniciativas gastronómicas, teatrales y literarias. La diversidad de enfoques y formatos refleja el compromiso de la revista con una educación integral, crítica e inclusiva, al tiempo que promueve la vinculación entre la universidad, la cultura y la comunidad. 
- 
					
  Revista Académica Arjé, julio a diciembrev. 5 n. 2 (2022)La edición Vol. 5 Núm. 2 (julio–diciembre 2022) de la Revista Arjé de la Universidad Técnica Nacional (publicada el 7 de diciembre de 2022) presenta una sólida selección de contenidos académicos y divulgativos. Comienza con un editorial de Fernando Villalobos Chacón y un homenaje a los trabajadores con 35 años en la Sede del Pacífico. Los artículos incluyen temas de gran relevancia nacional como el impacto de las ingenierías industriales en la Industria 4.0, la creación de un sistema inercial para simulaciones dinámicas del mercado energético regional, y estudios sobre mediación pedagógica, el relevo generacional en el cultivo del arroz y la innovación en educación superior, además de reflexiones sobre la docencia en tiempos de pandemia. En cuanto a los contenidos educativos y comunitarios, se incluye una propuesta de evaluación por proyecto en diseño gráfico, una guía sobre eficiencia energética, biografías de cinco personas vinculadas a la UTN y creaciones artísticas (cuentos y poemas) provenientes de concursos y autores destacados. La sección “Historias de vida y aprendizaje” aborda trayectorias estudiantiles desde un enfoque biopedagógico y se completa con una sección especial dedicada a la mediación pedagógica, que contempla experiencias y reflexiones en contexto universitario. Clic aquí para ver la Portado, datos generales de la edición y la Contraportada 
- 
					
  Revista Académica Arjé, enero a juniov. 5 n. 1 (2022)Aquí tienes un resumen en dos párrafos de la edición Vol. 5 Núm. 1 (enero–junio 2022) de la Revista Académica Divulgativa Arjé, publicada el 26 de julio de 2022: Esta edición se inicia con un editorial, Mediación pedagógica en primera persona, donde Norma Calvo reflexiona sobre el desafío de integrar técnica y humanidad en la enseñanza. Los artículos cubren temáticas destacadas como inclusión de la diversidad sexual y de género en la educación costarricense, el rol del docente frente al ecosistema digital, criterios para accesibilidad en documentos con lenguaje inclusivo, bibliometría en contabilidad y finanzas, y un modelo de competitividad empresarial en Mipymes agrícolas de Guanacaste. Además, incluye ensayos sobre etnografía en educación y la relación entre emociones, creatividad y conocimiento; una reseña sobre comunidades de aprendizaje; proyectos UTN como el “Café literario: Es mi tiempo para escribir y leer”; y una rica sección de expresiones culturales en “Huellas Talentosas” con poemas y narraciones, entre ellos “Un amor…” y “El profe de la rondalla” . La sección especial sobre mediación pedagógica presenta una serie de artículos colectivos que profundizan en experiencias institucionales y enfoques ambientales, biocentristas y digitales en pedagogía, con un enfoque biopedagógico y de solidaridad Haga clic aquí para ver la portada, datos generales de la revista y la contraportada. 
- 
					
  Revista Académica Arjé, julio a diciembrev. 4 n. 2 (2021)La edición Vol. 4 Núm. 2 (julio–diciembre 2021) de la Revista Académica Divulgativa Arjé, publicada el 8 de diciembre de 2021, abre con un editorial de Emmanuel González Alvarado que reflexiona sobre la conservación y restauración de ecosistemas en el marco del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) 2021–2030. En la sección de publicaciones arbitradas se examinan temas emergentes como los empleos verdes y la reconversión laboral, los desafíos de la pedagogía universitaria en la formación profesional costarricense, y un análisis estratégico sobre la competitividad del transporte ferroviario de carga entre 2018 y 2021. La sección de mediación pedagógica presenta estrategias formativas innovadoras, como la resolución de casos en la administración electrónica de documentos. Además, los proyectos UTN destacan actividades integradoras en literatura, arte y deporte, complementados por la sección “Huellas Talentosas”, que incluye poesía, relatos y entrevistas a figuras universitarias. El enfoque biopedagógico en la sección “Historias de vida” contrasta con una notable presencia de temas ambientales y sostenibilidad en la sección especial, la cual aborda la Carta de la Tierra desde propuestas recreativas y sociales —como el Baile Fitness Ecológico o la Sonoterapia— y culmina con un artículo sobre la conceptualización del Centro de Estudios sobre Desarrollo Sostenible en la UTN. Aquí se incluyen la portada, datos generales de la revista y la contraportada 
- 
					
  Revista Académica Arjé, enero a juniov. 4 n. 1 (2021)La edición Vol. 4 Núm. 1 (enero–junio 2021) de la Revista Arjé (publicada el 23 de junio de 2021) abre con un editorial de Giovanni Beluche Velásquez que reflexiona sobre el derecho a la educación en el contexto del bicentenario y la pandemia. En la sección de artículos, se presentan estudios sobre el impacto de la COVID‑19 en la docencia en Ingeniería de Software, el reconocimiento de la discapacidad como categoría social en educación superior y la viabilidad de integrar herramientas tecnológicas como la realidad aumentada en la enseñanza de ciencias básicas en Sede San Carlos. La sección de mediación pedagógica destaca propuestas innovadoras: el uso de simulaciones PhET en ciencias y talleres formativos para el desarrollo de competencias laborales en empresas. Además, el número incluye iniciativas institucionales como el Festival de Talentos estudiantiles, así como expresiones artísticas en “Huellas Talentosas”, que abarca poesía, narraciones y prosa inspirada en temáticas ambientales. En la sección especial dedicada a la Carta de la Tierra se ofrece una mirada humanística a la sustentabilidad, con artículos sobre su transversalización en la formación y el análisis de la situación de la COVID‑19 en Centroamérica hasta marzo de 2021. 
- 
					
  Revista Académica Arjé, julio a diciembrev. 3 n. 2 (2020)La edición Vol. 3 Núm. 2 (julio–diciembre 2020) de la Revista Académica Divulgativa Arjé (publicada el 15 de diciembre de 2020) presenta un editorial titulado “Retos de la Educación en el nuevo milenio” de Francisco González Calvo. Incluye reconocidos artículos como “Educación durante la pandemia: La tecnología y su rol en el aprendizaje fuera del aula” (Melissa Guevara García), “La migración exitosa hacia una educación basada en encuentros remotos” (Jorge Avendaño Mejía), y reflexiones sobre el aprendizaje significativo como “El aprendizaje es un tour, las 5 claves y media” (Christian Hernán Ávila Chacón), todos centrados en los cambios y oportunidades del contexto educativo en medio de la pandemia. En la sección de mediación pedagógica se destacan prácticas creativas como la elaboración de cómics en la enseñanza de estadística (Mario Padilla Murillo) y el relato “Un cuento de empoderamiento” (Xinia Liz Calvo Mora). También se presentan proyectos UTN, como el desarrollo de una aplicación sobre cónicas aplicada a infraestructura, junto con contribuciones artísticas en “Huellas Talentosas” y testimonios de superación en “Historias de vida y aprendizaje”. Finalmente, la sección “Voces de la academia” ofrece una visión prospectiva de la educación superior por parte de José Matarrita Sánchez. 
- 
					
  Revista Académica Arjé, enero a juniov. 3 n. 1 (2020)La Revista Académica Arjé es un espacio de publicación virtual con peridiocidad semestral, que aborda la temática de la pedagogía universitaria con un enfoque técnico-profesional, cuyo propósito es promover la investigación, los vínculos de interacción, la expresión artística y la innovación pedagógica en los procesos de aprendizaje, desde diferentes ángulos de mira. 
 Cuenta con diferentes secciones que facilitan una serie de saberes, herramientas, recursos y estrategias para la reflexión, capacitación y actualización de los académicos universitarios, entre ellas: Editorial, Artículos, Estrategia de mediación pedagógica, Huellas talentosas, Proyectos UTN y Voces de la academia.
 La revista Arjé está dirigida a toda la comunidad universitaria y a todas las personas que estén interesadas en los diversos ámbitos de la educación. En ella se incluye la participación de docentes, funcionarios y estudiantes de la UTN, así como de académicos nacionales e internacionales.
- 
					
  Revista Académica Arjé, julio a diciembrev. 2 n. 2 (2019)La Revista Académica Arjé es un espacio de publicación virtual con peridiocidad semestral, que aborda la temática de la pedagogía universitaria con un enfoque técnico-profesional, cuyo propósito es promover la investigación, los vínculos de interacción, la expresión artística y la innovación pedagógica en los procesos de aprendizaje, desde diferentes ángulos de mira. La Revista Académica Arjé es un espacio de publicación virtual con peridiocidad semestral, que aborda la temática de la pedagogía universitaria con un enfoque técnico-profesional, cuyo propósito es promover la investigación, los vínculos de interacción, la expresión artística y la innovación pedagógica en los procesos de aprendizaje, desde diferentes ángulos de mira. Cuenta con diferentes secciones que facilitan una serie de saberes, herramientas, recursos y estrategias para la reflexión, capacitación y actualización de los académicos universitarios, entre ellas: Editorial, Artículos, Estrategia de mediación pedagógica, Huellas talentosas, Proyectos UTN y Voces de la academia. La Revista Académica Arjé está dirigida a toda la comunidad universitaria y a todas las personas que estén interesadas en los diversos ámbitos de la educación. En ella se incluye la participación de docentes, funcionarios y estudiantes de la UTN, así como de académicos nacionales e internacionales. 
- 
					
  Revista Académica Arjé, enero-Juniov. 2 n. 1 (2019)La Revista académica Arjé es un espacio de publicación virtual con peridiocidad semestral, que aborda la temática de la pedagogía universitaria con un enfoque técnico-profesional, cuyo propósito es promover la investigación, los vínculos de interacción, la expresión artística y la innovación pedagógica en los procesos de aprendizaje, desde diferentes ángulos de mira. 
 Cuenta con diferentes secciones que facilitan una serie de saberes, herramientas, recursos y estrategias para la reflexión, capacitación y actualización de los académicos universitarios, entre ellas: Editorial, Artículos, Estrategia de mediación pedagógica, Huellas talentosas, Proyectos UTN y Voces de la academia.
 La revista Arjé está dirigida a toda la comunidad universitaria y a todas las personas que estén interesadas en los diversos ámbitos de la educación. En ella se incluye la participación de docentes, funcionarios y estudiantes de la UTN, así como de académicos nacionales e internacionales.
- 
					
  Revista Académica Arjé, julio-diciembrev. 1 n. 2 (2018)La Revista académica Arjé es un espacio de publicación virtual con peridiocidad semestral, que aborda la temática de la pedagogía universitaria con un enfoque técnico-profesional, cuyo propósito es promover la investigación, los vínculos de interacción, la expresión artística y la innovación pedagógica en los procesos de aprendizaje, desde diferentes ángulos de mira. 
 Cuenta con diferentes secciones que facilitan una serie de saberes, herramientas, recursos y estrategias para la reflexión, capacitación y actualización de los académicos universitarios, entre ellas: Editorial, Artículos, Estrategia de mediación pedagógica, Huellas talentosas, Proyectos UTN y Voces de la academia.
 La revista Arjé está dirigida a toda la comunidad universitaria y a todas las personas que estén interesadas en los diversos ámbitos de la educación. En ella se incluye la participación de docentes, funcionarios y estudiantes de la UTN, así como de académicos nacionales e internacionales.
- 
					
  Revista Académica Arjé, enero-Juniov. 1 n. 1 (2018)La Revista académica Arjé es un espacio de publicación virtual con peridiocidad semestral, que aborda la temática de la pedagogía universitaria con un enfoque técnico-profesional, cuyo propósito es promover la investigación, los vínculos de interacción, la expresión artística y la innovación pedagógica en los procesos de aprendizaje, desde diferentes ángulos de mira. 
 Cuenta con diferentes secciones que facilitan una serie de saberes, herramientas, recursos y estrategias para la reflexión, capacitación y actualización de los académicos universitarios, entre ellas: Editorial, Artículos, Estrategia de mediación pedagógica, Huellas talentosas, Proyectos UTN y Voces de la academia.
 La revista Arjé está dirigida a toda la comunidad universitaria y a todas las personas que estén interesadas en los diversos ámbitos de la educación. En ella se incluye la participación de docentes, funcionarios y estudiantes de la UTN, así como de académicos nacionales e internacionales.









