ART El Terrorismo Universal Silencioso
Keywords:
mujeres,, esclavitud, violencia, patriarcado, igualdadAbstract
En el presente artículo se denuncia la marginación que han sufrido las mujeres a través de la historia, en muchos de los campos, ya sea familiar, político o laboral, lo cual ha repercutido en su integridad como persona.
La generación del 2000 en adelante, mejor conocida como generación Z, cuando escuchan la palabra terrorismo, lo asocian, mayoritariamente, con violencia extrema. Por ejemplo, atentados suicidas, coches bombas, asesinatos, secuestros, entre otros actos escalofriantes que denigran a la humanidad.
Sin embargo, de acuerdo con lo anterior, existe un tipo de terror que ha estado presente desde los inicios de la humanidad, el cual ha sido promovido y ejecutado por el patriarcado: la desvalorización hacia las mujeres. Este tipo de terror, es cada vez más sólido, prepotente, dominador y esclavizador, y ha abarcado diferentes ámbitos como el académico, político, social y económico. No obstante, las mujeres, hasta la fecha, luchan para liberarse de ese terrorismo. Las mujeres, ya han podido explorar los campos que siempre han estado reservados para los hombres como la física, la química, la astronomía y la ingeniería, solo por mencionar algunos.
Asimismo, el machismo también ha venido callando a las mujeres en su crecimiento emocional y profesional, mejor dicho en su integridad como persona, sin tomar en cuenta que son creativas y trabajadoras, capaces para cooperar con el desarrollo del mundo, por su gran capacidad. Además, hay que reconocer que, en algunos países, es muy difícil surgir para las mujeres, por el patriarcado y modelos religiosos extremos. El opresor oprime por temor a ser reprimido, domado, o, simplemente, una fuerte competencia para ellos. El sistema económico que domina el mundo, actualmente, ha sido un trampolín para que el patriarcado se fortalezca aún más, aprovechándose de los más desposeídos, débiles o más necesitados.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
The Arjé Academic Journal is governed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 License, which can be consulted at the following link:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.en
According to this license, you are free to share, copy, and redistribute the material in any medium or format. The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms described below:
-
Attribution: You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
-
NonCommercial: You may not use the material for commercial purposes.
-
NoDerivatives: If you remix, transform, or build upon the material, you may not distribute the modified material.
-
No additional restrictions: You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
Notices:
-
You do not have to comply with the license for elements of the material in the public domain or where your use is permitted by an applicable exception or limitation.
-
No warranties are given. The license may not give you all the permissions necessary for your intended use. For example, other rights such as publicity, privacy, or moral rights may limit how you use the material.