ART El Terrorismo Universal Silencioso
Palabras clave:
mujeres,, esclavitud, violencia, patriarcado, igualdadResumen
En el presente artículo se denuncia la marginación que han sufrido las mujeres a través de la historia, en muchos de los campos, ya sea familiar, político o laboral, lo cual ha repercutido en su integridad como persona.
La generación del 2000 en adelante, mejor conocida como generación Z, cuando escuchan la palabra terrorismo, lo asocian, mayoritariamente, con violencia extrema. Por ejemplo, atentados suicidas, coches bombas, asesinatos, secuestros, entre otros actos escalofriantes que denigran a la humanidad.
Sin embargo, de acuerdo con lo anterior, existe un tipo de terror que ha estado presente desde los inicios de la humanidad, el cual ha sido promovido y ejecutado por el patriarcado: la desvalorización hacia las mujeres. Este tipo de terror, es cada vez más sólido, prepotente, dominador y esclavizador, y ha abarcado diferentes ámbitos como el académico, político, social y económico. No obstante, las mujeres, hasta la fecha, luchan para liberarse de ese terrorismo. Las mujeres, ya han podido explorar los campos que siempre han estado reservados para los hombres como la física, la química, la astronomía y la ingeniería, solo por mencionar algunos.
Asimismo, el machismo también ha venido callando a las mujeres en su crecimiento emocional y profesional, mejor dicho en su integridad como persona, sin tomar en cuenta que son creativas y trabajadoras, capaces para cooperar con el desarrollo del mundo, por su gran capacidad. Además, hay que reconocer que, en algunos países, es muy difícil surgir para las mujeres, por el patriarcado y modelos religiosos extremos. El opresor oprime por temor a ser reprimido, domado, o, simplemente, una fuerte competencia para ellos. El sistema económico que domina el mundo, actualmente, ha sido un trampolín para que el patriarcado se fortalezca aún más, aprovechándose de los más desposeídos, débiles o más necesitados.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
La Revista Académica Arjé se rige bajo los términos de la Licencia CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0, los cuales puede consultar en el siguiente link https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
De acuerdo con esta licencia, usted es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia abajo descritos:
- Atribución: usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial: usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- Sin Derivadas: si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.