STEAM. Metodología disruptiva vista desde la complejidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47633/571eds54

Palabras clave:

Complejidad, Metacognición, Paradigma emergente, STEAM, Tecnología

Resumen

Este artículo sintetiza un proyecto de graduación doctoral realizado en la Universidad de La Salle, San José, Costa Rica. Su objetivo es analizar las principales dimensiones del paradigma emergente en educación y su relación con la metodología STEAM, un enfoque novedoso para la enseñanza y el aprendizaje en el aula. Se examinaron áreas clave integrales a la metodología STEAM, incluyendo a los educadores como mediadores, la metacognición, la tecnología, el pensamiento crítico, la autoorganización, el trabajo colaborativo y el aprendizaje significativo, entre otros. Este análisis busca evaluar la metodología STEAM como un pilar del paradigma educativo emergente. El artículo emplea una metodología cualitativa, centrándose en la interpretación y comprensión de los hallazgos relacionados con la complejidad y la metodología STEAM. Una limitación importante de esta investigación radica en su perspectiva sobre la relación entre STEAM y la inmensa complejidad que implica. Entre las conclusiones más destacadas se encuentra que la metodología STEAM se alinea con los principios de la Economía 4.0, ya que fomenta una educación más inclusiva y globalizada. En consecuencia, desde la perspectiva de la teoría de la complejidad, puede complementar la metodología STEAM, convirtiéndose en una parte fundamental de la nueva visión educativa para la vida.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la Educación. Hacia una sociedad apren- diente. Narcea.

Bohm, D. (2014). Sobre el Diálogo. Editorial Kairós.

Capra, F. (1992). El Punto Crucial. Editorial Troquel.

Chávez, D. M. (2020). Curso de Herramientas de Didáctica Disruptiva: Diseño de un curso de STEAM. UFidelitas.

Cordero Parra, M. (2023). Presupuesto de Educación para 2023 es el más bajo de los últimos 9 años, señala CGR. Semanario Universidad. https://sema- nariouniversidad.com/pais/presupuesto-de-educacion-para-2023-es-el- mas-bajo-de-los-ultimos-9-anos-senala-cgr/

De Geus, A. (2011). Hábitos para sobrevivir en un ambiente de negocios turbu- lentos. Ediciones Granica.

Elizalde, A. (2003). Desarrollo Humano y ética para la sustentabilidad. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente-PNUMA- Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Garbuldky, J. (2017, 20 de noviembre). Zombies en la escuela [video]. TEDx

Talks. https://www.youtube.com/watch?v=g6zBmBUOMhY

González, A. (2019, 4 de marzo). Ticos consideran que las carreras universita- rias tienen género. Amelia Prensa. https://amprensa.com/2019/03/ticos-

-consideran-que-las-carreras-universitarias-tienen-genero/

Gutiérrez, F., & Prieto, D. (1999). La Mediación Pedagógica. Ediciones La Crujia.

León Mena, J., & Gómez Campos, C. (2020). Como ha sido el contacto entre do- centes y estudiantes en la nueva modalidad de clases a distancia. https:// estadonacion.or.cr/como-ha-sido-el-contacto-entre-docentes-y-estudian- tes-en-la-nueva-modalidad-de-clases-a-distancia/

Martínez Gutiérrez, B. (2016). Cronología de la Educación Costarricense. ht- tps://www.imprentanacional.go.cr/editorialdigital/libros/historiaygeogra- fia/cronologia_de_la_educacion_costarricense_edincr.pdf

Najmanovich, D. (2016). El cambio educativo: del control disciplinario al encuen- tro comunitario. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/08/ Libro-completo_La-transformación-educativa-Entregado-DENISE-NAJMA- NOVICH.pdf

Organización de Naciones Unidas. (s.f.). Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. https://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/gender-equality/

Prado, C., & Gutiérrez, F. (2006). Las siete claves de la Mediación Pedagógica. Serie Holográficas, (3). https://www.academia.edu/42739671/LAS_SIE- TE_CLAVES_DE_LA_MEDIACION_PEDAGOGICA

Redacción La República. (2022). Educación pública de Costa Rica mucha plata, poco rendimiento. La República. https://www.larepublica.net/noticia/edu- cacion-publica-de-costa-rica-mucho-plata-poco-rendimiento

Rodríguez, A. (2015, marzo). Estudio sobre brechas de género en el Instituto Tecnológico de Costa Rica Periodo 2011- 2014. Oficina Equidad de Género.

Schwab, K. (2020). Prof. Klaus Schwab on Digital Inclusion [video]. https:// es.weforum.org/videos/ksc-on-the-digital-inclusion

Silva, M. (1989). La educación de la mujer en Costa Rica durante el siglo XIX.

Revista de Historia, 20, 67-80. http://hdl.handle.net/11056/20432 Varela, F. (2000). El Fenómeno de la Vida. Dolmen Ediciones.

Publicado

2024-11-26

Número

Sección

Publicaciones arbitradas (artículos, ensayos, revisiones bibliográficas)

Cómo citar

Tiffer, H. (2024). STEAM. Metodología disruptiva vista desde la complejidad. Revista Académica Arjé, 7(2), 1-22. https://doi.org/10.47633/571eds54