Miradas ocultas de la migración: El rostro de las mujeres con discapacidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47633/em7zqz55

Palabras clave:

Género, Interseccionalidad, Migraciones, Mujeres con discapacidad, Teoría fundamentada

Resumen

El presente artículo busca conocer las condiciones sociales y familiares de las mujeres con discapacidad que migraron a Costa Rica. La metodología utilizada fue la Teoría Fundamentada adaptada, la cual generó diversos códigos desde la codificación abierta y axial para finalizar con la configuración de las categorías teóricas, a saber: características sociodemográficas, accesibilidad y barreras, factores asociados a la migración, ganancias, oportunidades y pérdidas a raíz de la migración. Además, entre los resultados más sobresalientes se destacan que es evidente que la temática se encuentra totalmente invisibilizada ante una realidad inminente en el contexto geopolítico actual. Esta situación incrementa las vulnerabilidades de las mujeres con discapacidad, debido a que enfrentan mayores discriminaciones, abusos y violencias que atentan con la promoción, protección y reconocimiento de los derechos de las mujeres con discapacidad. Además, la invisibilización de la violencia y discriminación se convierten en una manifestación de la cuestión social que se debe problematizar y estudiar debido al impacto que tiene en las políticas sociales y el reconocimiento de los derechos de las mujeres con discapacidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Barja Coria, J. (2019). ¿Por qué si hay tanta violencia en el camino ellas siguen migrando? Antropología, violencia y migración." Alteridades, 29(58), 17–30. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2019v29n58/barja

Barquet Muñoz, J., & Vázquez Parra, J. C. (2023). Aproximación a la discriminación de grupos en situación de vulnerabilidad desde una perspectiva jurídica, social y ética. Revista Humanidades, 13(2), e51543–e51543. https://doi.org/10.15517/h.v13i2.51543

Bermúdez, Á. (2022, 14 de octubre). Por qué hay ahora una migración masiva de venezolanos a EE. UU a través de México. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-63252140

Cárdenas-Rodríguez, R., Terrón-Caro, T., & Monreal-Gimeno, M. C. (2018). Redefinición de roles y relaciones de género en las migraciones internacionales. Estudio cualitativo en el Estado de Tamaulipas. Papeles de Población, 24(95), 153–179. https://doi.org/10.22185/24487147.2018.95.07

Castillo Vado, H. (2023, 31 de enero). Nicaragüenses duermen en la calle haciendo fila para pedir refugio en Costa Rica. Voz de América. https://www.vozdeamerica.com/a/bajo-frio-y-a-la-intemperie-nicaraguenses-hacen-filas-para-pedir-refugio-en-costa-rica/6941757.html

Cobeñas, P. (2018). Pesquisar com mulheres com deficiência: Reflexões epistemológicas e metodológicas sob o enfoque feminista-emancipador. Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos, 99(251), 132–147. https://doi.org/10.24109/2176-6681.rbep.99i251.3473

Coller, X. (2005). Estudio de casos. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Díaz Jiménez, R. M., de la Fuente Robles, Y. M., & Muñoz Moreno, R. (2019). Migraciones y diversidad funcional. Realidad invisible de las mujeres. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 61–82. https://doi.org/10.15648/Coll.1.2019.5

Estrella Vega, M. Y. (2018). Entre la autonomía y la subordinación: Significados y perspectivas de la experiencia migratoria de mujeres centroamericanas en tránsito por México. Sociológica (México), 33(93), 247–280.

Fonseca Calvo, M. E. (2013). Barreras actitudinales limitan inserción laboral de población con discapacidad. Universidad de Costa Rica. https://www.ucr.ac.cr/noticias/2013/07/01/barreras-actitudinales-limitan-insercion-laboral-de-poblacion-con-discapacidad.html

Ibarra Coronel, J. J. (2018). Espacios de Tránsito Migratorio y Adquisición de Discapacidad Física: El Caso de Migrantes Centroamericanos en México. Espaço Aberto, 8(2 (Julho/Dezembro)), 93–109. https://doi.org/10.36403/espacoaberto.2018.19701

Izaguirre, L., Bastia, T., Walsham, M., & Cortés, P. P. (2025). Neglected intersections: A view from the South. Comparative Migration Studies, 13(45), 1–8. https://doi.org/10.1186/s40878-025-00456-w

Khamkhom, N. (2024). The Visibility of Disabled Cross-Border Migrant Workers in Thailand in Migration Research. Asia Social Issues, 17(4), e264028. https://doi.org/10.48048/asi.2024.264028

Morcillo-Martínez, J. M. (2012). Discapacidad intelectual y violencia de género en mujeres migrantes: La multidiscriminación. Portularia, 12(2), 1–11. https://doi.org/10.5218/prts.2012.0040

Pérez Fuentes, G. M. (2019). La justicia en México en caso de niños migrantes no acompañados o con discapacidad. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 25, 147–162. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i25.496

Pérez, K., & Alfonso, D. (2023). El proceso de capacitación. Retos para lograr resultados superiores en una organización. Cooperativismo y Desarrollo, 11(2), e624.

Pino Morán, J. A., & Rodríguez Garrido, P. (2017). ¿Vivir para trabajar?: Activismo, Mujeres y Discapacidad en Chile. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 11(2), 185–198.

Quezada Ortega, M. de J. (2007). Migración y arraigo en la conformación de identidades socioterritoriales. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. https://cdsa.aacademica.org/000-066/633

Rau, V., & Baykara-Krumme, H. (2024). Migration meets disability. Approaches to intersectionality in the context of a disability rights organization. Disability & Society, 39(10), 2750–2772. https://doi.org/10.1080/09687599.2024.2373776

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Vilaseca García, C., Serrano Japa, J. M., & López Sánchez, C. (2022). Interseccionalidad: la discriminación múltiple desde una perspectiva de género. Revista crítica de historia de las relaciones laborales y de la política social, 14, 71-81.

Warkentin, T., Marisol, M., Bermeo, A., & Bartels, S. A. (2024). Disability-Related Risks Among Women and Girls Who Are Forcibly Displaced from Venezuela. Disabilities, 4(4), 893–905. https://doi.org/10.3390/disabilities4040055

Yin, R. K. (1994). Discovering the future of the case study method in evaluation research. Evaluation Practice, 15(3), 283–290. https://doi.org/10.1016/0886-1633(94)90023-X

Publicado

2025-08-20

Número

Sección

Publicaciones arbitradas (artículos, ensayos, revisiones bibliográficas)

Cómo citar

Ramírez Morera, M., & Villalobos Rodríguez, M. F. . (2025). Miradas ocultas de la migración: El rostro de las mujeres con discapacidad. Revista Académica Arjé, 8(2), 1-40. https://doi.org/10.47633/em7zqz55